Publicado: octubre 2, 2025, 4:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/zelenski-cooperara-muro-drones-pide-garantias-20251002215436-nt.html
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aceptará poner todos los conocimientos que ha adquirido Ucrania durante los tres años de guerra al servicio del muro antidrones que pretende construir la Unión Europea, pero recuerda que su país necesitará también garantías de seguridad para prevenir … futuras agresiones por parte de Rusia.
Zelenski participó este jueves en la reunión de la Comunidad Política Europea que tuvo lugar en Copenhague, uno de los escenarios de las últimas provocaciones por parte de la dictadura rusa, precisamente en forma de misteriosos drones que han perturbado los principales aeropuertos del país. «Necesitamos completar finalmente al cien por cien el trabajo en garantías de seguridad» por parte de los países europeos, dado que por ahora se considera imposible que Ucrania ingrese en la OTAN. Como alternativa, Zelenski agradeció las promesas ya hechas, pero urgió a que los compromisos sean más concretos y estén plasmados por escrito.
En todo caso, Zelenski pidió que rompan todos los vínculos con Rusia, en una alusión al Gobierno húngaro de Viktor Orbán, quien se niega a dejar de comprar petróleo ruso y con el que ha tenido recientemente incluso un desagradable incidente con un dron de reconocimiento que al parecer entró en el espacio aéreo ucraniano. «Cualquier conexión con Rusia puede ser usada en tu contra… Mientras menos lazos con Rusia, más segura será la vida» porque la dependencia de recursos energéticos rusos puede volverse un instrumento de presión.
En la reunión también participaron los dirigentes de la UE que la víspera celebraron un Consejo Europeo informal. Las declaraciones pusieron de manifiesto que todos son perfectamente conscientes de la situación, aunque al final no parece que hayan avanzado mucho en los asuntos concretos. El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió de que «estamos en una confrontación con Rusia». Para el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, se trata de una «guerra híbrida». La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, ve «claramente la escalada de la situación en Rusia». Por su parte, la primera ministra danesa, que ejercía de anfitriona, Mette Frederiksen, dijo que «la guerra en Ucrania es un intento ruso de amenazarnos a todos».
En los hechos, sin embargo, las decisiones concretas se tomarán en el Consejo Europeo ordinario que se celebra el próximo día 23 en Bruselas. En esa reunión se espera que se concreten las decisiones para ampliar -como se ha dicho- hasta un nivel sin precedentes las capacidades militares de los europeos. A la espera de lo que pueda hacer la Administración Trump por su lado, los europeos afirman mientras tanto estar decididos a reforzar sus defensas.
Derribar objetos enemigos
El muro antidrones establecería una red para detectar y derribar drones enemigos en respuesta a incursiones en el espacio aéreo europeo a lo largo de toda la frontera, no solamente en Polonia y Rumanía.
Para ello, la UE pretende utilizar la inmensa experiencia que ha adquirido Ucrania en el campo de batalla gracias través de una tecnología que evoluciona con una rapidez desconocida en otros aspectos en la historia militar, ya que cada día se introducen nuevas medidas y contramedidas. Se considera que en estos momentos Ucrania sería el único suministrador fiable de esta tecnología para la UE.
Los europeos también han dejado para más adelante la importante discusión sobre qué hacer cuando el «muro» esté en marcha. No todos los países están de acuerdo en que el sistema se programe para que cualquier aparato que rebase los límites del espacio aéreo europeo sea sistemáticamente destruido, pero hay países que temen que ello pueda llegar a tener consecuencias mucho peores.
La idea de utilizar 140.000 millones de euros de activos rusos congelados en Europa desde que Rusia invadió Ucrania en 2022, para que Kiev pueda pagar sus armas, no ha llegado a aclarase. Esto se debe en parte debido a las dudas de Bélgica, que es el país donde están fisicamente depositados esos fondos congelados, y que teme que pueda llegar a ser acusada de haberlo confiscado en algún momento futuro. Otos países, como Francia, tampoco lo ven claro.