Un tribunal de apelación declara ilegales los aranceles globales de Trump - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Un tribunal de apelación declara ilegales los aranceles globales de Trump

Un tribunal federal de apelación ha tumbado uno de los pilares de la política económica de Donald Trump: en una decisión de este viernes, el tribunal impone que son ilegales la mayoría de los aranceles que ha impuesto desde su regreso a la Casa … Blanca. En esencia, los aranceles recíprocos globales anunciados en abril y los que impuso un poco antes a sus vecinos -Canadá y México- y a China.
La supervivencia de los aranceles, que sacudieron los mercados financieros y que han desatado negociaciones durante meses con países de todo el mundo, dependen ahora del Tribunal Supremo.

El tribunal ha impuesto que los aranceles sigan en pie hasta el próximo 14 de octubre

En su decisión en apelación, el tribunal ha impuesto que los aranceles sigan en pie hasta el próximo 14 de octubre para dar tiempo a la Administración Trump a recurrir ante el alto tribunal, que tiene mayoría conservadora.

La decisión del tribunal de apelación, con una mayoría de 7 votos a favor y cuatro en contra, mantiene la de uno inferior, que ya declaró ilegales esos aranceles. La mayoría del tribunal determinó que Trump abusó de sus competencias según lo establecido en a Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA, en sus siglas en inglés), de 1977.
El multimillonario neoyorquino utilizó esos poderes de emergencia para imponer aranceles a todos los socios comerciales de EE.UU., anunciados a bombo y platillo en la Casa Blanca en lo que él calificó como el ‘Día de la Liberación’. Allí, en el jardín de la residencia presidencial, mostró cartulinas con los aranceles que iban a corresponder a cada país del mundo, y que fueron abultados para decenas de países (para la Unión Europea, del 20%). Aquello provocó una sacudida en los mercados que acabó con la suspensión de los aranceles y la apertura de procesos de negociación bilaterales, algunos todavía abiertos.
Pero la ley que Trump invocó para estos aranceles establece que el presidente puede imponer estas medidas para enfrentar amenazas «inusuales y extraordinarias» en tiempos de emergencia.
«Parece muy improbable que el Congreso quisiera, al aprobar la IEEPA, salir de sus prácticas hasta entonces y entregar al presidente una autoridad ilimitada para imponer aranceles», asegura la decisión del tribunal. Según la Constitución, la competencia para impuestos y aranceles la tiene el poder legislativo.
«Cuando el Congreso quiere delegar al presidente la autoridad para imponer aranceles, lo hace de forma explícita», mantiene el tribunal.

Trump justificó el uso de esos poderes de emergencia

Trump justificó el uso de esos poderes de emergencia por los déficits comerciales que EE.UU. soporta con muchos países. Para el caso de los aranceles Canadá, México y China, se basó en la entrada de droga e inmigrantes indocumentados en su territorio. Desde su anuncio, los sectores afectados por los aranceles, los demócratas y algún republicano díscolo defendieron que Trump no tenía autoridad para imponer aranceles.
Aunque los aranceles siguen por ahora en pie, está por ver el efecto de esta decisión -y, sobre todo, la que pueda tomar el Supremo- en la negociación y aplicación de esas tasas. Por ejemplo, hay acuerdos arancelarios -como el de Reino Unido y el de Japón- todavía negociando. En el caso de la Unión Europea, sus líderes llegaron a un acuerdo con Trump este mes, beneficios para EE.UU., pero falta ejecutarlo. Durante las negociaciones con los europeos, Trump llegó a amenazar con aranceles del 50%. El acuerdo, por el momento, establece aranceles del 15%, además de compromisos para tumbar tasas a las exportaciones estadounidenses y para aumentar la compra de energía y las inversiones europeas en la primera potencia mundial.
Otros aranceles impuestos por Trump, como los sectoriales para la importación de automóviles, acero, aluminio y cobre se aprobaron invocando otra normativa y no están dentro del caso.
Trump calificó al tribunal de «partisano» y a su fallo de «incorrecto». «Ellos saben que EE.UU. saldrá vencedor», agregó, quizá en referencia a la eventual decisión del Supremo. «Si se mantiene, esta decisión destruiría literalmente a EE.UU.».

Publicado: agosto 29, 2025, 6:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/mayoria-aranceles-trump-legales-dictamina-tribunal-apelaciones-20250829000504-nt.html

Un tribunal federal de apelación ha tumbado uno de los pilares de la política económica de Donald Trump: en una decisión de este viernes, el tribunal impone que son ilegales la mayoría de los aranceles que ha impuesto desde su regreso a la Casa Blanca. En esencia, los aranceles recíprocos globales anunciados en abril y los que impuso un poco antes a sus vecinos -Canadá y México- y a China.

La supervivencia de los aranceles, que sacudieron los mercados financieros y que han desatado negociaciones durante meses con países de todo el mundo, dependen ahora del Tribunal Supremo.

El tribunal ha impuesto que los aranceles sigan en pie hasta el próximo 14 de octubre

En su decisión en apelación, el tribunal ha impuesto que los aranceles sigan en pie hasta el próximo 14 de octubre para dar tiempo a la Administración Trump a recurrir ante el alto tribunal, que tiene mayoría conservadora.

La decisión del tribunal de apelación, con una mayoría de 7 votos a favor y cuatro en contra, mantiene la de uno inferior, que ya declaró ilegales esos aranceles. La mayoría del tribunal determinó que Trump abusó de sus competencias según lo establecido en a Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA, en sus siglas en inglés), de 1977.

El multimillonario neoyorquino utilizó esos poderes de emergencia para imponer aranceles a todos los socios comerciales de EE.UU., anunciados a bombo y platillo en la Casa Blanca en lo que él calificó como el ‘Día de la Liberación’. Allí, en el jardín de la residencia presidencial, mostró cartulinas con los aranceles que iban a corresponder a cada país del mundo, y que fueron abultados para decenas de países (para la Unión Europea, del 20%). Aquello provocó una sacudida en los mercados que acabó con la suspensión de los aranceles y la apertura de procesos de negociación bilaterales, algunos todavía abiertos.

Pero la ley que Trump invocó para estos aranceles establece que el presidente puede imponer estas medidas para enfrentar amenazas «inusuales y extraordinarias» en tiempos de emergencia.

«Parece muy improbable que el Congreso quisiera, al aprobar la IEEPA, salir de sus prácticas hasta entonces y entregar al presidente una autoridad ilimitada para imponer aranceles», asegura la decisión del tribunal. Según la Constitución, la competencia para impuestos y aranceles la tiene el poder legislativo.

«Cuando el Congreso quiere delegar al presidente la autoridad para imponer aranceles, lo hace de forma explícita», mantiene el tribunal.

Trump justificó el uso de esos poderes de emergencia

Trump justificó el uso de esos poderes de emergencia por los déficits comerciales que EE.UU. soporta con muchos países. Para el caso de los aranceles Canadá, México y China, se basó en la entrada de droga e inmigrantes indocumentados en su territorio. Desde su anuncio, los sectores afectados por los aranceles, los demócratas y algún republicano díscolo defendieron que Trump no tenía autoridad para imponer aranceles.

Aunque los aranceles siguen por ahora en pie, está por ver el efecto de esta decisión -y, sobre todo, la que pueda tomar el Supremo- en la negociación y aplicación de esas tasas. Por ejemplo, hay acuerdos arancelarios -como el de Reino Unido y el de Japón- todavía negociando. En el caso de la Unión Europea, sus líderes llegaron a un acuerdo con Trump este mes, beneficios para EE.UU., pero falta ejecutarlo. Durante las negociaciones con los europeos, Trump llegó a amenazar con aranceles del 50%. El acuerdo, por el momento, establece aranceles del 15%, además de compromisos para tumbar tasas a las exportaciones estadounidenses y para aumentar la compra de energía y las inversiones europeas en la primera potencia mundial.

Otros aranceles impuestos por Trump, como los sectoriales para la importación de automóviles, acero, aluminio y cobre se aprobaron invocando otra normativa y no están dentro del caso.

Trump calificó al tribunal de «partisano» y a su fallo de «incorrecto». «Ellos saben que EE.UU. saldrá vencedor», agregó, quizá en referencia a la eventual decisión del Supremo. «Si se mantiene, esta decisión destruiría literalmente a EE.UU.».

Artículos Relacionados