Trump pierde la paciencia con Putin y amenaza con nuevos aranceles al petróleo ruso - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Trump pierde la paciencia con Putin y amenaza con nuevos aranceles al petróleo ruso

Ante la realidad de que Vladímir Putin ha hecho justo lo que Volodímir Zelenski advirtió -romper sus promesas de alto el fuego-, Donald Trump ha perdido la paciencia y ahora amenaza con castigar a Rusia con nuevos aranceles al petróleo.Aparte … de los ataques incesantes, incluidos con drones suicidas, Trump ha criticado que, en medio de una negociación a tres bandas, Putin haya propuesto un cambio de gobierno en Ucrania para facilitar la anexión de los territorios ocupados.
Trump declaró el domingo, en una entrevista con la cadena NBC: «Si siento —si estamos en medio de una negociación—, se podría decir que estaba muy enfadado, muy molesto, cuando Putin dijo ayer que… ya sabes, cuando empezó a cuestionar la credibilidad de Zelenski, porque eso no va en la dirección correcta».

La frase marca un giro evidente de tono y de actitud, tras dos meses de dureza con los ucranianos y elogios constantes a la firmeza y el temple de Vladímir Putin.
«Si Rusia y yo no logramos un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si considero que fue culpa de Rusia —lo cual puede que no sea, pero si creo que lo fue—, voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia», advirtió el presidente.
La medida supondría un golpe a los países de la Unión Europea, que a pesar de su respaldo a Ucrania se han resistido a cortar completamente su dependencia energética de Moscú.

«Si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos»

Donald Trump
Presidente de EE.UU.

Trump detalló que las sanciones implicarían que «si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos. Habrá un arancel del 25% sobre todo el petróleo, un arancel de entre 25 y 50 puntos sobre todo el petróleo».
En otras palabras, cualquier país que importe crudo ruso tendría que pagar ese sobrecoste al exportar sus productos al mercado estadounidense. Es un mecanismo que ya ha comenzado a aplicarse en el caso de Venezuela, con una decisión final pendiente del secretario de Estado, Marco Rubio.

Una tercera conversación con Putin

Trump también insinuó que podría volver a hablar con Putin esta misma semana, lo que sería su tercera conversación desde que asumió el cargo. En la primera trató de arrancar un alto el fuego, pero Putin se negó a detener el avance militar y propuso en su lugar una pausa limitada centrada en infraestructuras energéticas.
Putin violó ese acuerdo parcial, apoyado por Trump, al ordenar un ataque contra instalaciones de Naftogaz en Poltava, provocando apagones. Fue el octavo ataque del año contra la energética estatal. Al mismo tiempo, el líder ruso pidió públicamente el derrocamiento de Zelenski y su reemplazo por una administración de transición.
Durante su visita a la Casa Blanca en febrero, Zelenski advirtió que Putin traicionaría cualquier compromiso. El vicepresidente J. D. Vance le respondió que debía ser más agradecido, lo que desembocó en una discusión que terminó con la expulsión del presidente ucraniano del Despacho Oval.
En campaña y durante sus primeros días en el cargo, Trump había prometido acabar con la guerra en cuestión de días. Dos meses después, comienza a mostrar frustración con Moscú, mientras ha impuesto a Ucrania todas sus condiciones, incluida la entrega de recursos naturales estratégicos a empresas estadounidenses.
El secretario de Estado, Marco Rubio, reconoció esta semana que no hay optimismo en Washington: «Queda mucho por hacer» en el plano técnico antes de hablar de un alto el fuego viable.
Actualmente, la Unión Europea mantiene un embargo sobre el crudo ruso transportado por mar, pero países como Hungría y Eslovaquia siguen comprándolo por oleoducto. Mientras tanto, Turquía, China e India han incrementado sus importaciones de petróleo ruso, facilitando su reexportación, ya refinado, a los mercados de EE.UU. y Europa.
Aunque Trump no ha detallado cómo se aplicarán las nuevas sanciones, sus declaraciones confirman que los hidrocarburos vuelven a ocupar un lugar central en su estrategia exterior, como en su primer mandato. En paralelo, el presidente intenta frenar el impacto político del escándalo ‘SignalGate’, que ha afectado a su equipo de seguridad nacional y suscitado inquietud en el Congreso por el uso indebido de información sensible.

Publicado: marzo 30, 2025, 12:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/trump-pierde-paciencia-putin-amenaza-nuevos-aranceles-20250330192551-nt.html

Ante la realidad de que Vladímir Putin ha hecho justo lo que Volodímir Zelenski advirtió -romper sus promesas de alto el fuego-, Donald Trump ha perdido la paciencia y ahora amenaza con castigar a Rusia con nuevos aranceles al petróleo.

Aparte de los ataques incesantes, incluidos con drones suicidas, Trump ha criticado que, en medio de una negociación a tres bandas, Putin haya propuesto un cambio de gobierno en Ucrania para facilitar la anexión de los territorios ocupados.

Trump declaró el domingo, en una entrevista con la cadena NBC: «Si siento —si estamos en medio de una negociación—, se podría decir que estaba muy enfadado, muy molesto, cuando Putin dijo ayer que… ya sabes, cuando empezó a cuestionar la credibilidad de Zelenski, porque eso no va en la dirección correcta».

La frase marca un giro evidente de tono y de actitud, tras dos meses de dureza con los ucranianos y elogios constantes a la firmeza y el temple de Vladímir Putin.

«Si Rusia y yo no logramos un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si considero que fue culpa de Rusia —lo cual puede que no sea, pero si creo que lo fue—, voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia», advirtió el presidente.

La medida supondría un golpe a los países de la Unión Europea, que a pesar de su respaldo a Ucrania se han resistido a cortar completamente su dependencia energética de Moscú.

«Si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos»

Donald Trump

Presidente de EE.UU.

Trump detalló que las sanciones implicarían que «si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos. Habrá un arancel del 25% sobre todo el petróleo, un arancel de entre 25 y 50 puntos sobre todo el petróleo».

En otras palabras, cualquier país que importe crudo ruso tendría que pagar ese sobrecoste al exportar sus productos al mercado estadounidense. Es un mecanismo que ya ha comenzado a aplicarse en el caso de Venezuela, con una decisión final pendiente del secretario de Estado, Marco Rubio.

Una tercera conversación con Putin

Trump también insinuó que podría volver a hablar con Putin esta misma semana, lo que sería su tercera conversación desde que asumió el cargo. En la primera trató de arrancar un alto el fuego, pero Putin se negó a detener el avance militar y propuso en su lugar una pausa limitada centrada en infraestructuras energéticas.

Putin violó ese acuerdo parcial, apoyado por Trump, al ordenar un ataque contra instalaciones de Naftogaz en Poltava, provocando apagones. Fue el octavo ataque del año contra la energética estatal. Al mismo tiempo, el líder ruso pidió públicamente el derrocamiento de Zelenski y su reemplazo por una administración de transición.

Durante su visita a la Casa Blanca en febrero, Zelenski advirtió que Putin traicionaría cualquier compromiso. El vicepresidente J. D. Vance le respondió que debía ser más agradecido, lo que desembocó en una discusión que terminó con la expulsión del presidente ucraniano del Despacho Oval.

En campaña y durante sus primeros días en el cargo, Trump había prometido acabar con la guerra en cuestión de días. Dos meses después, comienza a mostrar frustración con Moscú, mientras ha impuesto a Ucrania todas sus condiciones, incluida la entrega de recursos naturales estratégicos a empresas estadounidenses.

El secretario de Estado, Marco Rubio, reconoció esta semana que no hay optimismo en Washington: «Queda mucho por hacer» en el plano técnico antes de hablar de un alto el fuego viable.

Actualmente, la Unión Europea mantiene un embargo sobre el crudo ruso transportado por mar, pero países como Hungría y Eslovaquia siguen comprándolo por oleoducto. Mientras tanto, Turquía, China e India han incrementado sus importaciones de petróleo ruso, facilitando su reexportación, ya refinado, a los mercados de EE.UU. y Europa.

Aunque Trump no ha detallado cómo se aplicarán las nuevas sanciones, sus declaraciones confirman que los hidrocarburos vuelven a ocupar un lugar central en su estrategia exterior, como en su primer mandato. En paralelo, el presidente intenta frenar el impacto político del escándalo ‘SignalGate’, que ha afectado a su equipo de seguridad nacional y suscitado inquietud en el Congreso por el uso indebido de información sensible.

Artículos Relacionados