Publicado: septiembre 15, 2025, 10:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/trump-descertifica-colombia-lucha-antidroga-primera-vez-20250916052857-nt.html
La Casa Blanca anunció este lunes la descertificación de Colombia como socio en la lucha contra el narcotráfico, la primera en más de tres décadas. La decisión, formalizada a través de una determinación presidencial remitida al Congreso, marca un punto de inflexión … en la relación con el que hasta ahora era considerado el aliado más sólido de Estados Unidos en materia de seguridad en América Latina. De momento, Trump ha decidido mantener de forma excepcional los fondos de ayuda destinados a las Fuerzas Armadas colombianas, lo que convierte el golpe en un toque de atención fundamentalmente político y dirigido contra el presidente Gustavo Petro.
En el documento firmado por Donald Trump, Estados Unidos incluyó a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela en la lista de países que «han fallado de manera demostrable» en el cumplimiento de sus obligaciones bajo acuerdos internacionales antidroga durante los últimos doce meses. Según la legislación estadounidense, este paso abre la posibilidad de recortar de forma significativa la asistencia bilateral y aplicar restricciones adicionales, con consecuencias económicas y diplomáticas de gran alcance.
Trump fue explícito en su diagnóstico sobre la situación en Colombia. «El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acomodos con grupos narco-terroristas solo han exacerbado la crisis», señaló. El mandatario, no obstante, se detuvo para agradecer «la valentía y destreza» de las fuerzas de seguridad colombianas, reconociendo el sacrificio de policías y militares en la contención del narcotráfico.
El presidente estadounidense también responsabilizó directamente a la cúpula política colombiana por el deterioro. «El fracaso de Colombia para cumplir sus obligaciones de control de drogas en el último año recae únicamente en su liderazgo político», advirtió. Al mismo tiempo, abrió la puerta a una eventual reversión de la medida: «Consideraré cambiar esta designación si el gobierno colombiano adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína».
La descertificación llega tras meses de amenazas desde Washington. Trump ya había advertido en repetidas ocasiones que las políticas de Petro eran «ineficaces» y que se necesitaban resultados más claros en reducción de cultivos y decomisos. Con esta decisión, el presidente da un paso que no se había tomado contra Colombia desde los años noventa, cuando la violencia del narcotráfico y el poder de las guerrillas sumían al país en una crisis profunda.
Las consecuencias podrían ser inmediatas. Bajo la figura de descertificación, Estados Unidos puede suspender fondos de cooperación no esenciales, redirigir partidas a otros destinos y restringir la relación financiera bilateral. El golpe sería especialmente sensible teniendo en cuenta que, desde el año 2000, Colombia ha recibido cerca de 15.000 millones de dólares en asistencia estadounidense, en su mayor parte vinculada al Plan Colombia y a programas derivados de seguridad, desarrollo y fortalecimiento institucional.
En el plano político, la medida supone una presión directa sobre el gobierno de Petro. La determinación presidencial refleja la gravedad con la que Washington observa el aumento de los cultivos ilícitos, los récords históricos de producción de cocaína y la persistencia de la violencia armada. La descertificación no solo pone en entredicho la estrategia de Bogotá, sino que amenaza con alterar un equilibrio estratégico que durante décadas había sido uno de los pilares de la política exterior de Estados Unidos en la región.