Publicado: agosto 29, 2025, 10:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/tailandia-sume-inestabilidad-destitucion-primera-ministra-20250829172046-nt.html
El drama político que representa desde hace décadas la vida institucional en Tailandia escribe este viernes un nuevo capítulo con la destitución oficial de la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra. El Tribunal Constitucional tailandés ha confirmado este viernes la suspensión vigente contra la mandataria, … un nuevo volantazo que amenaza con sumir al país, como en ocasiones anteriores, en la inestabilidad social.
El origen del escándalo se remonta a finales del pasado mes de mayo, cuando se produjo un enfrentamiento armado en la disputada frontera entre Tailandia y Camboya en el que falleció un soldado camboyano y que disparó la tensión entre ambos países. A mediados de junio, y como parte del proceso negociador para aplacar la hostilidad, Shinawatra mantuvo una conversación telefónica con el antiguo líder de Camboya, Hun Sen.
En la llamada, la primera ministra tailandesa interactuaba con el dictador camboyano de manera deferente, llegando incluso a criticar a sus propias fuerzas armadas. Una grabación de la misma fue filtrada, lo que generó un marcado rechazo en un país donde el Ejército ostenta todavía una evidente influencia política.
Su coalición gubernamental sufrió un fuerte golpe con la retirada del partido Bhumjaithai, el segundo por número de escaños; mientras decenas de miles de personas se manifestaban en el centro de Bangkok exigiendo la dimisión de Shinawatra. A continuación, 36 senadores presentaron una petición al Tribunal Constitucional en la que acusaban a la primera ministra de vulnerar la Constitución.
Shinawatra defendió su actitud como una táctica negociadora para evitar una guerra, pero fue en balde en dos sentidos. Primero, porque a principios de junio el Tribunal Constitucional anunció su suspensión temporal, convertida hoy en definitiva. Segundo, porque Tailandia y Camboya acabaron intercambiando ataques a lo largo de cinco días que dejaron al menos 35 fallecidos, la mayoría de ellos civiles, y más de 300.000 desplazados.
En su veredicto, el tribunal ha dictaminado que Shinawatra vulneró la ética fundamental consustancial al puesto, explicitada en la Carta Magna tailandesa, según la cual todo ministro debe exhibir «honestidad incuestionable». Las divisiones puestas de manifiesto por sus palabras permitieron que Camboya «interfiriera» en asuntos internos de Tailandia.
Dos Tailandias
El fallo implica también la disolución del Gabinete por completo, hasta ahora liderado por el primer ministro en funciones, Phumtham Wechayachai, quien mantendrá las riendas del país hasta que el Parlamento elija a un nuevo primer ministro. Este proceso se antoja harto complicado, como ya fue en su día la elección de Shinawatra, fraguada sobre un equilibrio precario para impedir que la fuerza ganadora de las elecciones generales del 2023, los reformistas de Hacia Adelante liderados por Pita Limjaroenrat, formaran Gobierno.
Se trató, por tanto, de un pacto contra natura entre el clan Shinawatra y los militares, la división que mantiene a Tailandia partida por la mitad desde hace décadas, solo temporalmente remedada para evitar la emergencia de «la Tercera Tailandia». Así pues, el origen de esta crisis viene de muy lejos.
Porque, por encima de cualquier otra condición, Paetongtarn es hija de Thaksin, el magnate que gobernó el país entre 2001 y 2008, cuando fue derrocado por un golpe militar. A partir de entonces movilizó su influencia desde el exilio, incluyendo la presidencia de su hermana Yingluck –tía de Paetongtarn– entre 2011 y 2014, también apartada por la fuerza. En agosto de 2023 un arreglo oficioso permitió al jerarca regresar sin cumplir con sus cuentas pendientes con la ley, al mismo tiempo que su partido Pheu Thai alcanzaba dicho acuerdo con los brazos políticos de las fuerzas armadas.
El primer ministro inicial de este Gobierno, el empresario Srettha Thavisin, fue nombrado en agosto de 2023 pero apartado en mayo de 2024, también por el Tribunal Constitucional, por una violación ética derivada del nombramiento de un ministro acusado de sobornos. Fue entonces cuando Paetongtarn dio un paso al frente. Su cese de hoy eleva a seis la lista de primeros ministros del clan Shinawatra, o respaldados por ellos, destituidos por el poder militar o judicial en una tumultuosa batalla que ya dura un cuarto de siglo, sin final a la vista.