Rusia advierte que habrá una respuesta «dura y asimétrica» si EE.UU. entrega los Tomahawks a Ucrania - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Rusia advierte que habrá una respuesta «dura y asimétrica» si EE.UU. entrega los Tomahawks a Ucrania

El Kremlin sigue muy de cerca a Washington y su plan de enviar misiles Tomahawk a Ucrania. Estos serían un auténtico dolor de cabeza para Rusia, pues aumentarían el alcance de la balística ucraniana. Por ello, Rusia ha advertido este miércoles desde su agencia de … noticias estatal RIA, que cita a fuentes del gobierno: «La respuesta será dura y asimétrica» si se confirma. El viceministro de Asuntos Exteriores Serguéi Riabkov ha señalado que ese tipo de sistema ofensivo solo se podría usar «con la participación directa del personal estadounidense».
Ha añadido que espera que sus colegas estadounidenses entiendan «la gravedad y el alcance de las consecuencias que ello acarrearía». También ha pedido a las autoridades estadounidenses «que aborden toda esta situación con sensatez, prudencia y responsabilidad». Si se confirmara el despliegue de estos proyectiles, Ucrania podría golpear sin dificultades con misiles posiciones rusas en el Ártico y en los Urales, donde se encuentran algunas de las bases militares rusas y otras instalaciones estratégicas.
El mismo Riabkov ha aseverado que Rusia «había extendido una mano» a Estados Unidos con su propuesta sobre el tratado New Start. El presidente estadounidense Donald Trump aseguró el 5 de octubre que considera buena la idea del líder ruso Vladímir Putin de cumplir las restricciones del acuerdo durante un año tras su fin el 6 de febrero de 2026. Sin embargo, ha señalado que el país euroasiático se las podría arreglar sin este acuerdo, que limita la cantidad de armas nucleares y armas estratégicas ofensivas que EE.UU. y Rusia pueden tener. Además ha añadido que su país pondría restricciones de viaje a diplomáticos de «países hostiles» que deciden limitar el movimiento de diplomáticos rusos. Entre los listados como «países hostiles» están los países de la UE, Estados Unidos, Canadá y otros países occidentales o afines a Washington.
La UE estudia restringir los movimientos de los diplomáticos rusos dentro de territorio comunitario. Esta nueva normativa implicaría que el personal diplomático y sus familias deberían informar al país donde están acreditados para moverse a otros países de la UE que queden fuera de su zona de cobertura. República Checa ha sido uno de los principales defensores de esta propuesta, que ya aprobó denegar la entrada a los pasaportes diplomáticos rusos en sus fronteras.

Desaceleración de las negociaciones

El mismo diplomático también ha lamentado es la pérdida del «poderoso impulso» generado tras el encuentro en Alaska entre Trump y Putin a mediados de agosto. Según Riabkov el ímpetu se ha perdido por culpa de «los esfuerzos de los opositores y de los partidarios de ‘una guerra hasta el último ucraniano».
El martes el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov usó la palabra «deprimente» para definir el estado del diálogo entre diplomáticos rusos y estadounidenses. Añadió entonces que «no se había llegado a ninguna conclusión seria» a nivel diplomático, aunque a la escala de jefes de estado remarcó que la situación es «más dinámica». Según él el Kremlin espera que el líder republicano mantenga «la voluntad política para impulsar la solución ucraniana hacia negociaciones políticas pacíficas».
El Kremlin espera que Trump mantenga «la voluntad política para impulsar la solución ucraniana hacia negociaciones políticas pacíficas», añadió el secretario de prensa. Trump y Putin desde la llegada del neoyorquino al poder en 2018 mostraron muy buena sintonía, aunque su relación ha tenido sus altibajos, especialmente este año cuando el presidente estadounidense pensaba que podría alcanzar fácilmente un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.

Publicado: octubre 8, 2025, 8:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/rusia-advierte-respuesta-dura-asimetrica-eeuu-entrega-20251008143820-nt.html

El Kremlin sigue muy de cerca a Washington y su plan de enviar misiles Tomahawk a Ucrania. Estos serían un auténtico dolor de cabeza para Rusia, pues aumentarían el alcance de la balística ucraniana. Por ello, Rusia ha advertido este miércoles desde su agencia de noticias estatal RIA, que cita a fuentes del gobierno: «La respuesta será dura y asimétrica» si se confirma. El viceministro de Asuntos Exteriores Serguéi Riabkov ha señalado que ese tipo de sistema ofensivo solo se podría usar «con la participación directa del personal estadounidense».

Ha añadido que espera que sus colegas estadounidenses entiendan «la gravedad y el alcance de las consecuencias que ello acarrearía». También ha pedido a las autoridades estadounidenses «que aborden toda esta situación con sensatez, prudencia y responsabilidad». Si se confirmara el despliegue de estos proyectiles, Ucrania podría golpear sin dificultades con misiles posiciones rusas en el Ártico y en los Urales, donde se encuentran algunas de las bases militares rusas y otras instalaciones estratégicas.

El mismo Riabkov ha aseverado que Rusia «había extendido una mano» a Estados Unidos con su propuesta sobre el tratado New Start. El presidente estadounidense Donald Trump aseguró el 5 de octubre que considera buena la idea del líder ruso Vladímir Putin de cumplir las restricciones del acuerdo durante un año tras su fin el 6 de febrero de 2026. Sin embargo, ha señalado que el país euroasiático se las podría arreglar sin este acuerdo, que limita la cantidad de armas nucleares y armas estratégicas ofensivas que EE.UU. y Rusia pueden tener. Además ha añadido que su país pondría restricciones de viaje a diplomáticos de «países hostiles» que deciden limitar el movimiento de diplomáticos rusos. Entre los listados como «países hostiles» están los países de la UE, Estados Unidos, Canadá y otros países occidentales o afines a Washington.

La UE estudia restringir los movimientos de los diplomáticos rusos dentro de territorio comunitario. Esta nueva normativa implicaría que el personal diplomático y sus familias deberían informar al país donde están acreditados para moverse a otros países de la UE que queden fuera de su zona de cobertura. República Checa ha sido uno de los principales defensores de esta propuesta, que ya aprobó denegar la entrada a los pasaportes diplomáticos rusos en sus fronteras.

Desaceleración de las negociaciones

El mismo diplomático también ha lamentado es la pérdida del «poderoso impulso» generado tras el encuentro en Alaska entre Trump y Putin a mediados de agosto. Según Riabkov el ímpetu se ha perdido por culpa de «los esfuerzos de los opositores y de los partidarios de ‘una guerra hasta el último ucraniano».

El martes el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov usó la palabra «deprimente» para definir el estado del diálogo entre diplomáticos rusos y estadounidenses. Añadió entonces que «no se había llegado a ninguna conclusión seria» a nivel diplomático, aunque a la escala de jefes de estado remarcó que la situación es «más dinámica». Según él el Kremlin espera que el líder republicano mantenga «la voluntad política para impulsar la solución ucraniana hacia negociaciones políticas pacíficas».

El Kremlin espera que Trump mantenga «la voluntad política para impulsar la solución ucraniana hacia negociaciones políticas pacíficas», añadió el secretario de prensa. Trump y Putin desde la llegada del neoyorquino al poder en 2018 mostraron muy buena sintonía, aunque su relación ha tenido sus altibajos, especialmente este año cuando el presidente estadounidense pensaba que podría alcanzar fácilmente un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.

Artículos Relacionados