Relatora especial de la ONU se reúne en Cuba con funcionarios del régimen para evaluar impacto del embargo - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Relatora especial de la ONU se reúne en Cuba con funcionarios del régimen para evaluar impacto del embargo

Alena Douhan, relatora especial de la ONU, inició este 11 de noviembre su visita a Cuba para «evaluar el impacto de las sanciones unilaterales y el excesivo cumplimiento de las mismas en los derechos humanos» en el país caribeño, según anunció … en su cuenta de la red social X el pasado 8 de octubre.
En la Isla fue recibida por el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío y en la sede del Parlamento intercambió con la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular Ana María Mari Machado.
«Durante la jornada la experta conoció del entramado jurídico que conforman el bloqueo y las medidas de recrudecimiento de la actual administración estadounidense, así como su impacto en el sector bancario y financiero. También fue informada sobre las afectaciones a la canasta familiar normada, el comercio interior y la industria alimentaria», informó el medio oficialista Canal Caribe.
I officially announce a country visit to Cuba from November 11 to 21 to assess the impact of unilateral sanctions and over-compliance on human rights in Cuba. All contributions are welcomed and will be kept confidential. https://t.co/8ZY30lAne1— Alena Douhan (@AlenaDouhan) October 8, 2025
Douhan -académica bielorrusa que ocupa el mandato desde 2020- se reunió igualmente con la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, quien «informó sobre los esfuerzos por garantizar el acceso, sin discriminación, a un sistema educativo de calidad, universal y gratuito en todos los niveles», detalló el mismo portal de noticias del gobierno.
La visita se extenderá hasta el próximo 21 de noviembre y, según informó la Oficina del Alto Comisionado (ACNUDH), la experta «presentará sus conclusiones y recomendaciones en un informe que someterá al 63º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2026».
La relatora examinará «en qué medida la adopción, el mantenimiento o la aplicación de sanciones unilaterales, los medios de su ejecución y el sobrecumplimiento impiden la plena realización de los derechos» consagrados en la Declaración Universal y otros instrumentos, «en un espíritu de cooperación y diálogo», según el llamado oficial.
Douhan sostendrá intercambios «con diversos sectores de la vida económica, política y social para evaluar cómo el bloqueo de Estados Unidos obstaculiza los derechos humanos de nuestro pueblo; se trata de su segunda visita al país: en 2023 participó en un evento académico de la Universidad de La Habana», añade la información de la televisión oficial cubana.

Por su parte, el llamado de la ONU refirió que se reuniría con autoridades, agencias de la ONU, organizaciones internacionales y regionales, cuerpo diplomático y «organizaciones no gubernamentales, comunidad empresarial, sociedad civil y académicos».
Sin embargo, la visita se desarrollará en un entorno controlado por el régimen y cerrado al acceso a la sociedad civil independiente, quienes podrían desmontar la propaganda oficialista de culpar al embargo de todos los problemas del país y expondrían al régimen dictatorial cubano como el máximo responsable tanto de la grave crisis como de las constantes violaciones de derechos humanos.
Organizaciones internacionales de derechos humanos como Human Right Watch y Amnistía Internacional han documentado las constantes persecuciones a la oposición interna, el hostigamiento a la libertad de expresión y asociación, así como la existencia de un número elevado de presos por motivos políticos.
Hasta el momento, la relatora no se ha reunido con actores no estatales ni con víctimas de las violaciones de derechos humanos como activistas, periodistas independientes, presos políticos y sus familiares.
Cuba no mantiene una «invitación permanente» a los procedimientos especiales del Consejo de la ONU -una práctica de cooperación habitual en otros Estados-, y su relación con visitas temáticas ha sido históricamente limitada.

Publicado: noviembre 13, 2025, 1:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/relatora-especial-onu-reune-cuba-funcionarios-regimen-20251113031626-nt.html

Alena Douhan, relatora especial de la ONU, inició este 11 de noviembre su visita a Cuba para «evaluar el impacto de las sanciones unilaterales y el excesivo cumplimiento de las mismas en los derechos humanos» en el país caribeño, según anunció en su cuenta de la red social X el pasado 8 de octubre.

En la Isla fue recibida por el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío y en la sede del Parlamento intercambió con la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular Ana María Mari Machado.

«Durante la jornada la experta conoció del entramado jurídico que conforman el bloqueo y las medidas de recrudecimiento de la actual administración estadounidense, así como su impacto en el sector bancario y financiero. También fue informada sobre las afectaciones a la canasta familiar normada, el comercio interior y la industria alimentaria», informó el medio oficialista Canal Caribe.

Douhan -académica bielorrusa que ocupa el mandato desde 2020- se reunió igualmente con la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, quien «informó sobre los esfuerzos por garantizar el acceso, sin discriminación, a un sistema educativo de calidad, universal y gratuito en todos los niveles», detalló el mismo portal de noticias del gobierno.

La visita se extenderá hasta el próximo 21 de noviembre y, según informó la Oficina del Alto Comisionado (ACNUDH), la experta «presentará sus conclusiones y recomendaciones en un informe que someterá al 63º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2026».

La relatora examinará «en qué medida la adopción, el mantenimiento o la aplicación de sanciones unilaterales, los medios de su ejecución y el sobrecumplimiento impiden la plena realización de los derechos» consagrados en la Declaración Universal y otros instrumentos, «en un espíritu de cooperación y diálogo», según el llamado oficial.

Douhan sostendrá intercambios «con diversos sectores de la vida económica, política y social para evaluar cómo el bloqueo de Estados Unidos obstaculiza los derechos humanos de nuestro pueblo; se trata de su segunda visita al país: en 2023 participó en un evento académico de la Universidad de La Habana», añade la información de la televisión oficial cubana.

Por su parte, el llamado de la ONU refirió que se reuniría con autoridades, agencias de la ONU, organizaciones internacionales y regionales, cuerpo diplomático y «organizaciones no gubernamentales, comunidad empresarial, sociedad civil y académicos».

Sin embargo, la visita se desarrollará en un entorno controlado por el régimen y cerrado al acceso a la sociedad civil independiente, quienes podrían desmontar la propaganda oficialista de culpar al embargo de todos los problemas del país y expondrían al régimen dictatorial cubano como el máximo responsable tanto de la grave crisis como de las constantes violaciones de derechos humanos.

Organizaciones internacionales de derechos humanos como Human Right Watch y Amnistía Internacional han documentado las constantes persecuciones a la oposición interna, el hostigamiento a la libertad de expresión y asociación, así como la existencia de un número elevado de presos por motivos políticos.

Hasta el momento, la relatora no se ha reunido con actores no estatales ni con víctimas de las violaciones de derechos humanos como activistas, periodistas independientes, presos políticos y sus familiares.

Cuba no mantiene una «invitación permanente» a los procedimientos especiales del Consejo de la ONU -una práctica de cooperación habitual en otros Estados-, y su relación con visitas temáticas ha sido históricamente limitada.

Artículos Relacionados