Récord histórico: casi un centenar de precandidatos independientes aspiran a la Presidencia de Colombia - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Récord histórico: casi un centenar de precandidatos independientes aspiran a la Presidencia de Colombia

Colombia encara las elecciones presidenciales de 2026 con una cifra inédita: 91 comités de Grupos Significativos de Ciudadanos fueron inscritos ante la Registraduría Nacional para promover candidaturas mediante recolección de firmas. Nunca antes en la historia electoral del país se había presentado un número tan … alto de aspirantes independientes que busquen llegar al tarjetón presidencial sin el respaldo directo de un partido político.
De acuerdo con el organismo electoral, cada comité está autorizado para iniciar la recolección de apoyos y deberá reunir al menos 635.216 firmas válidas, equivalentes al 3% de los votos depositados en la primera vuelta presidencial de 2022. Este requisito, que funciona como un filtro para garantizar que las candidaturas tengan un sustento ciudadano real, implicará que durante los próximos meses se revisen cerca de 59 millones de firmas, una carga operativa considerable para la administración electoral.

El proceso de verificación se realizará entre el 17 de diciembre de 2025 y el 21 de enero de 2026, periodo en el que la Registraduría determinará cuántos de estos precandidatos podrán convertirse oficialmente en candidatos presidenciales. Las campañas, conscientes de la alta tasa de invalidación de firmas en procesos anteriores, han anunciado que buscarán duplicar o incluso triplicar el número mínimo requerido para evitar contratiempos en esta fase.

Sin precedentes

La magnitud de esta cifra no tiene precedentes en la política colombiana. En elecciones recientes, el número de comités ciudadanos inscritos fue significativamente menor. En las presidenciales de 2022, por ejemplo, la inscripción por firmas no alcanzó ni la mitad de los registros actuales. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2014, cuando el mecanismo fue utilizado, pero por un grupo mucho más reducido de aspirantes. El contraste evidencia una tendencia: cada vez más figuras públicas buscan desligarse de los partidos tradicionales y recurren a la legitimidad directa del apoyo ciudadano.

Publicado: noviembre 20, 2025, 5:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/record-historico-centenar-precandidatos-independientes-aspiran-presidencia-20251119163002-nt.html

Colombia encara las elecciones presidenciales de 2026 con una cifra inédita: 91 comités de Grupos Significativos de Ciudadanos fueron inscritos ante la Registraduría Nacional para promover candidaturas mediante recolección de firmas. Nunca antes en la historia electoral del país se había presentado un número tan alto de aspirantes independientes que busquen llegar al tarjetón presidencial sin el respaldo directo de un partido político.

De acuerdo con el organismo electoral, cada comité está autorizado para iniciar la recolección de apoyos y deberá reunir al menos 635.216 firmas válidas, equivalentes al 3% de los votos depositados en la primera vuelta presidencial de 2022. Este requisito, que funciona como un filtro para garantizar que las candidaturas tengan un sustento ciudadano real, implicará que durante los próximos meses se revisen cerca de 59 millones de firmas, una carga operativa considerable para la administración electoral.

El proceso de verificación se realizará entre el 17 de diciembre de 2025 y el 21 de enero de 2026, periodo en el que la Registraduría determinará cuántos de estos precandidatos podrán convertirse oficialmente en candidatos presidenciales. Las campañas, conscientes de la alta tasa de invalidación de firmas en procesos anteriores, han anunciado que buscarán duplicar o incluso triplicar el número mínimo requerido para evitar contratiempos en esta fase.

Sin precedentes

La magnitud de esta cifra no tiene precedentes en la política colombiana. En elecciones recientes, el número de comités ciudadanos inscritos fue significativamente menor. En las presidenciales de 2022, por ejemplo, la inscripción por firmas no alcanzó ni la mitad de los registros actuales. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2014, cuando el mecanismo fue utilizado, pero por un grupo mucho más reducido de aspirantes. El contraste evidencia una tendencia: cada vez más figuras públicas buscan desligarse de los partidos tradicionales y recurren a la legitimidad directa del apoyo ciudadano.

Esta explosión de precandidaturas también plantea preguntas sobre la estabilidad del sistema político colombiano, donde la elevada fragmentación puede complicar la consolidación de opciones fuertes antes de la primera vuelta. Sin embargo, para muchos sectores sociales, esta apertura representa una oportunidad de renovación democrática y de diversificación de voces en la contienda.

Constitución de 1991

El uso de comités ciudadanos para impulsar candidaturas tiene su origen en la Constitución de 1991, un texto que transformó profundamente la participación política en Colombia. Antes de esa reforma, solo los partidos podían inscribir aspirantes a la presidencia. Con el nuevo marco constitucional, surgieron los Grupos Significativos de Ciudadanos, que permiten a cualquier persona buscar un cargo de elección popular siempre que demuestre respaldo mediante firmas.

Aunque el sistema existía desde los noventa, su popularidad se disparó a partir del año 2000 y, especialmente, en la última década, en un contexto de creciente desconfianza hacia los partidos tradicionales. El número actual (91 comités) es el mayor desde que este instrumento fue creado.

Figuras conocidas

Si bien buena parte de los inscritos son actores locales o poco conocidos a nivel nacional, la lista incluye nombres destacados del panorama político colombiano. Entre ellos se encuentran: Claudia López, exalcaldesa de Bogotá; Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; Abelardo de la Espriella, abogado; Vicky Dávila, periodista; Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia; Daniel Palacios, exministro del Interior.

A esta lista se suman los aspirantes que están respaldados por partidos políticos como Iván Cepeda, quien recientemente ganó la consulta interna realizada por el Pacto Histórico con más del 60% de los votos frente a Carolina Corcho.

Sin duda, Colombia se encuentra en una de las contiendas presidenciales más concurridas y complejas de su historia reciente.

Artículos Relacionados