Publicado: noviembre 19, 2025, 11:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/raoni-mayor-lider-indigena-brasil-pudo-hablar-20251119204137-nt.html
El Cacique Raoni Metuktire, la principal y más reconocida autoridad indígena de Brasil y de las más conocidas del mundo, sorprendió en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realiza en la ciudad de Belém, la primera … en la Amazonía, al ofrecer su discurso para una pequeña audiencia de 60 personas y no por invitación de Brasil, sino del Gobierno de Panamá, que le cedió un espacio en la Zona Azul, el centro de las decisiones del evento.
La metida de pata del Gobierno brasileño quedó evidente, cuando la presidencia de la COP30 y los ministros más simbólicos del área ambiental, invitaron a Raoni a una reunión privada, una hora antes de ese evento, para registrar que Raoni había estado con ellos en la Zona Azul. El indígena más respetado de Brasil es conocido por sus amistades famosas como la del cantante británico Sting, y por ser recibido por autoridades por el mundo. En octubre, Raoni fue recibido en Londres por el Rey Carlos, y fue entrevistado por el diario ‘Financial Times’.
La protesta simbólica del legendario Raoni llamó la atención, porque años antes, en enero del 2023, había sido invitado a subir la rampa presidencial del Palacio del Planalto de brazo dado con el entonces presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, en el día de su investidura, un contraste con la falta de atención en un evento que el Gobierno brasileño ha celebrado como la COP con mayor presencia de pueblos originarios de la historia.
«Los líderes de la comunidad del cacique Raoni nos pidieron apoyo para poder realizar un evento aquí, dentro de la Zona Azul de la COP. Y yo, como jefe de la delegación de Panamá y también como vicepresidente de la COP, hemos conseguido montar este espacio porque creemos que es necesario que las voces indígenas sean escuchadas aquí», explicó al ABC Juan Carlos Monterrey Gómez, representante de Cambio Climático de Panamá, quien solicitó la acreditación de 30 personas de la delegación de Raoni que no tenían acceso a la Zona Azul.
Falta de dialogo
La frustración era palpable en el equipo del líder del pueblo Mebêngôkre también conocido como Kayapó, oriundo del estado en que se realiza la COP30. «Nos sentimos frustrados por esta falta de diálogo con nosotros. Debería haber sido el gran evento de Raoni aquí en la COP con el mayor líder de los pueblos indígenas. Debería haber hecho un discurso de apertura o de cierre y no hay nada programado», explicó Mayalu Kokometi Waura Txucarramãe, coordinadora ejecutiva del Instituto Raoni, que también se queijo que no hubiera un espacio en la Zona Azul dedicado a los pueblos indígenas brasileños.
A sus 93 años, el cacique ha sido franco en sus críticas, cobrándole al presidente Lula la promesa que le hizo antes del gesto simbólico de acompañarlo en su investidura, de que «iba a demarcar todas las tierras (indígenas)», como declaró en entrevistas recientes, una situación que era incómoda para el Gobierno.
Desde el espacio cedido, el líder Kayapó fue directo sobre los problemas que enfrentan: «Quiero compartir con todas las autoridades presentes que ustedes necesitan defender la selva por la verdad». También cuestionó que el dinero de los fondos climáticos no está llegando a sus comunidades: «Hace mucho tiempo que sé que muchas autoridades, muchos jefes de Estado mandan el dinero para acá, para los pueblos indígenas, en nombre de pueblos indígenas, en nombre de las tierras indígenas, pero no nos llega a nosotros», denunció Raoni.
«Hace mucho tiempo que sé que muchas autoridades, muchos jefes de Estado mandan el dinero para acá, para los pueblos indígenas, en nombre de pueblos indígenas, en nombre de las tierras indígenas, pero no nos llega a nosotros»
Raoni Metuktire
Líder indígena brasileño
La activista brasileña Paloma Costa, quien ayudó a buscar el espacio, criticó la situación. «Fue una falta de respeto que el Cacique Raoni no haya estado en la apertura», comentó, aunque reconoció la lucha de la Ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara. «Ella (Sônia Guajajara) luchó mucho para tener un espacio para los pueblos indígenas aquí en la COP, pero creo que la decisión no recae solo en la ministra. Creo que es una decisión presidencial«, comentó.
En respuesta a la falta de espacio oficial para el cacique, la presidencia de la COP30 envió una nota firmada por el Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI) que declaró «desconocer las informaciones y no recibió ninguna comunicación formal por parte del Instituto (Raoni) con las críticas citadas». La ministra Guajajara, sin embargo, acompañó a Raoni en algunas reuniones en la Zona Azul, incluyendo una con la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, y el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, informó la nota.
Apaciguar las críticas
El MPI declaró que ha hecho una «gran articulación para garantizar que esta sea la COP con mayor y mejor participación indígena» y que acreditó a 360 indígenas en la Zona Azul, un 12% de los registrados según los propios indígenas. Ante las críticas, la ministra Guajajara difundió un vídeo en su Instagram donde se la ve con Raoni en una reunión, refiriéndose a él como «nuestra mayor autoridad» y destacando varias veces que se encontraba con él en la Zona Azul.
En un intento por apaciguar las críticas sobre la falta de avances en la agenda de la demarcación de tierras indígenas, el Gobierno brasileño anunció este lunes la demarcación de diez territorios, incluyendo la región de Tupinambá de Olivença, en Bahía, una promesa antigua del Gobierno.
El anuncio, celebrado por los pueblos indígenas, aumentó a 26 el número de las demarcaciones del tercer mandato de Lula, mientras la Articulación de los Pueblos Indígenas (APIB) asegura que existen más de un centenar de territorios que ya podrían ser firmados por el presidente. Con una protesta pequeña y pacífica, el viejo líder kayapó consiguió otra nueva demarcación y una victoria para los indígenas brasileños en la COP de la Amazonia.
