Publicado: octubre 7, 2025, 10:15 pm
Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/premios-abc-salud-2025-20251007191058-nt.html
La XV edición de los premios ABC Salud 2025, patrocinados por Asisa y con la colaboración de Anefp y UCAV, como partner académico, han reunido este martes en la sede del periódico a los protagonistas de las iniciativas sanitarias más importantes del año. Entre … los galardonados se encontraba el neurobiólogo Rafael Yuste, el hombre capaz de convencer a Barack Obama de la necesidad de cartografiar el cerebro humano para resolver el misterio más oculto de la existencia humana, que ha recibido el premio al Científico del Año.
El reconocido investigador español, que lleva más de 40 años en EE.UU., ha reivindicado su origen recordando que nació en Madrid y que se educó aquí en instituciones públicas tan populares como el instituto Ramiro de Maeztu, la Universidad Autónoma de Madrid o la Fundación Jiménez Díaz. «Me marché siguiendo una pasión por ayudar a la gente con el microscopio. En EEUU llevo ya casi 40 años pero soy consciente de que soy un producto de la sociedad española y de la sociedad madrileña y de las instituciones que me educaron. Nunca lo he tomado por sentado y con las mismas estoy aquí para agradecer a esta sociedad que llevo siempre por bandera y con la mejor intención de ayudar, volver a casa y apoyar al desarrollo de la ciencia en España«, ha afirmado durante su discurso, tras recoger el premio de manos de la consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute.
Durante su agradecimiento, el también presidente de la Fundación Neuroderechos y codirector del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia (EE.UU.) ha señalado que este galardón no es solo para él sino para «un grupo de gente, para una red de científicos que trabajamos en varios países y se extiende por el tiempo. Que se dedican de manera desinteresada y con sacrificios personales y económicos a investigar la razón de las cosas para entender cómo funciona el cuerpo y con ese conocimiento ayudar a los pacientes en la fisiopatología de las enfermedades». «Es muy importante que esta red sea reconocida por la sociedad. En estos momentos en el mundo es muy importante que se reconozca el trabajo de los científicos, que son los que solucionan muchos de los problemas del mundo. Es la esperanza del futuro y trabajan de una manera desinteresada por la humanidad«, ha concluido.
Los galardones de este año, que ha vuelto a conducir, con su característico sentido del humor, el médico de familia, escritor, divulgador y monologuista Fernando Fabiani, también han reconocido avances en innovación de VIH, los logros en trasplantes de órganos o la labor filantrópica del cáncer. Como mención especial, se ha premiado el esfuerzo de los profesionales sanitarios en la atención de las víctimas y las consecuencias de la DANA de Valencia.
En esta decimoquinta edición, el jurado estuvo presidido por la exministra de Sanidad, Ana Pastor, así como por otros titulares del ramo: Trinidad Jiménez, Dolors Montserrat y Julián García Vargas. En representación de ABC, participó la redactora jefe de Sociedad de ABC, Nuria Ramírez de Castro.
El primero en tomar la palabra ha sido el director de ABC, Julián Quirós, quien ha destacado que este año ABC ha querido rendir homenaje a los sanitarios que estuvieron en primera línea durante la DANA de Valencia, «cuando se cumple un año de aquella riada que dejó tanto dolor como ejemplos de generosidad». «Médicos, enfermeros, farmacéuticos y psicólogos que todavía hoy cuidan de las cicatrices invisibles de aquella catástrofe», ha señalado.
Asimismo, Quirós ha dado las gracias a todos los premiados «por recordarnos que la salud no es solo un derecho, sino también una forma de civismo, de respeto y de compromiso con los demás».
El director de ABC ha inaugurado la entrega de galardones con el Premio especial ABC Salud a los profesionales sanitarios por su labor tras la DANA de Valencia. El encargado de recoger el galardón en nombre de todos ha sido Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos de España. «Muchas gracias. Lo que premiais son los valores que nos unen: nuestro servicio a los demás, nuestra solidaridad y entrega que fue una vez más demostrada durante la DANA. Lo que buscamos es cuidar de la dignidad del ser humano cuando más vulnerable es, durante la enfermedad o sufrimiento. No hay nada por encima de la dignidad del ser humano y es a lo que dedicamos los sanitarios nuestra vida», ha manifestado.
El Premio ABC Salud al medicamento ha sido para Lenacapavir de Gilead Sciences. Es mucho más que un nuevo fármaco. Es un punto de inflexión en el tratamiento del VIH que, con dos inyecciones anuales, impide la transmisión del virus del sida. La revista ‘Science’ eligió este medicamento como uno de los avances científicos del año 2024 debido a su potencial para reducir de manera significativa las tasas globales de la infección. Aunque ya existen otros métodos de prevención, como pastillas diarias, permitirá pasar de 365 pastillas a dos pinchazos anuales.
María Río, vicepresidenta y directora general de Giled España y Portugal ha recogido el premio de manos de Luis Mayero, consejero de Asisa y delegado provincial en Madrid. «Hay momentos en la vida profesional que uno se siente más orgulloso y este es uno de ellos. No es un medicamento más, es una opción de altísima eficacia para la prevención. Significa sobre todo que podamos hablar por primera vez de acabar con una pandemeia de 40 años de historia que se ha cobrado 40 millones de vidas», ha afirmado María Río, quien ha anunciado que este fármaco por primera vez va a estar tanto en EE.UU. como en países en vías de desarrollo gracias a acuerdos con compañías de genéricos sin pagos de derechos. «Nuestra compañía va a suministrar dos millones de tratamientos sin beneficio para cubrir a esas personas hasta que las compañías de genéricos sean capaces de fabricar y suministrar», ha explicado durante su discurso de agradecimiento.
Corify ha sido reconocido con el Premio ABC Salud de Tecnología Sanitaria. Este avance con sello español supone un cambio en el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardiacas. Los cardiólogos lo definen como un ‘Google’ maps del corazón que con 128 electrodos colocados en el tórax permite localizar las zonas del corazón donde se originan. Identifica sus causas y permite seleccionar el tratamiento más indicado sin necesidad de utilizar catéteres y lo consigue en solo diez minutos. El dispositivo es similar a un chaleco que cuenta con un total de 128 electrodos que se sitúan alrededor del tórax del paciente, cuya posición se localiza mediante un escáner, registrando la actividad eléctrica del corazón utilizando un amplificador que la representa de forma tridimensional sobre la superficie cardiaca. La tecnología ha sido desarrollada por el Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Politécnica de Valencia.
Felipe Atienza, jefe de sección del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y CMO de Corify ha recogido el premio. «Hace unos años desde el Gregorio Marañón y la Politécnica de Valencia soñábamos un futuro donde estudiar las arritmias de forma segura, rápida y eficaz sin necesidad de entrar en el corazón. De ese sueño nació Corify, que permite hacer una electrocardiografía no invasiva, analizar la actividad eléctrica del corazón sin catéteres y realizar un mapa de lo que ocurre dentro del corazón en apenas diez minutos. Ya está ayudando a pacientes en España, Portugal y Alemania y muy pronto en EE.UU. gracias a una alianza estratégica con la Clínica Mayo. Gracias por creer que la ciencia puede escuchar los latidos del corazón sin necesidad de tocarlo«, ha concluido Atienza.
El Premio ABC Salud de Enfermería ha reconocido el proyecto «La UCI Educa» del Hospital Universitario 12 de Octubre. Liderado por las enfermeras de este centro, no busca solo dar consuelo y humanizar el trato del hospital, además ofrece herramientas y el conocimiento para facilitar la transición hospitalaria tras el alta de una unidad de cuidados críticos. El proyecto se inició en 2023 y hasta la fecha se han realizado ocho ediciones.
Cristina Sánchez Jiménez, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha recogido el galardón de manos de Nuria Ramírez de Castro, redactora jefa de la sección de Sociedad de ABC. La sanitaria ha recordado que este proyecto nació del «compromiso e ilusión» de profesionales de las unidades de cuidados intensivos. «En los últimos años, el papel de las familias ha cambiado profundamente, sabemos por evidencia científica que su participación activa es fundamental para el paciente. Con esta convicción, en 2023 en la UCI de trauma y emergencia nació este proyecto innovador cuyo objetivo es empoderar a los familiares ofreciendo formación y apoyo para el cuidado del paciente en el momento del alta. Gracias por este reconocimiento que nos motiva a continuar en esta línea«, ha señalado la subdirectora de Enfermería durante su discurso de agradecimiento.
El proyecto ‘Farmacia Punto SOS’ ha recibido el Premio ABC Salud de Farmacia. Se trata de una iniciativa pionera del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León en colaboración con la Junta de Castilla y León. El proyecto convierte a las farmacias comunitarias en espacios seguros y accesibles para las víctimas de agresiones sexuales y de violencia de género.
Miguel Ángel Fernández Delgado, director general de Vocento.Medios ha entregado el galardón a María Engracia Pérez Palomero, presidenta del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León; María Victoria Moreno, directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León y Laura Castellanos, directora de Clientes de Salud de Prodigioso Volcán.
Durante el agradecimiento, Pérez Palomero ha señalado que este premio «supone un reconocimiento para miles de farmacéuticos de Castilla y León que se implican cada día con la salud y vida de sus vecinos. La farmacia comunitaria es mucho más que una red sanitaria, también es una red humana siempre presente donde la ciudadanía la necesita».
Por su liderazgo en la aprobación de terapias avanzadas del cáncer en el sistema nacional de salud el Premio ABC Salud a la Fundación Sanitaria ha recaído en Cris contra el cáncer. Su propósito es que los avances científicos lleguen cuanto antes a los pacientes que no pueden esperar y que los tratamientos más vanguardistas estén disponibles para todos, en el sistema nacional de salud.
Ana Delgado, directora general de ABC, ha entregado el galardón a Lola Manterola, cofundadora y presidenta de la Fundación Cris contra el Cáncer, quien ha agradecido el altavoz de los medios para poder transmitir una «misión importantísima», la de la investigación contra el cáncer. «En Cris pensamos que la única forma de acabar con el cáncer es apoyar a los investigadores porque la investigación es lo que nos da vida a los pacientes», ha destacado.
La Clínica Universidad de Navarra ha recibido el Premio ABC Salud al Hospital Privado por su apuesta por desarrollar su Cancer Center integrando en un mismo modelo las sedes de Madrid y Pamplona. Este año se han convertido en el primer hospital privado en lograr la mayor distinción para un centro de estas características al ser designado por la Organización Europea del Cáncer como Comprehensive Cancer Center. En España solo el hospital público Valle de Hebrón de Barcelona cuenta con ella. Esta distinción reconoce a las instituciones que integran de forma coordinada la asistencia clínica multidisciplinar, la investigación, la clínica, así como la docencia y la prevención.
Antonio González Martín, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, ha recogido el premio de manos de la presidenta del jurado, Ana Pastor. El médico ha recordado que cuando hace 8 años abrió la Clínica su sede en Madrid se propusieron que los pacientes recibieran el mismo tratamiento estuvieran aquí o en Pamplona, donde tiene su sede original y que ese fue el germen de un Comprenhensive Cancer Center que integrara asistencia, investigación y docencia. «Intentamos que les lleguen a los pacientes los mejores tratamientos e investigar líneas innovadoras que cambien la vida de las personas y familias», ha asegurado.
Por su trayectoria en trasplantes de órganos a lo largo de sus sesenta años de historia, desde la realización del primer trasplante renal en 1968 hasta hitos más recientes como el primer trasplante cardiopulmonar procedente de donación en asistolia que se presentó el pasado mes de junio, el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ha recibido el Premio ABC Salud al Hospital Público.
Ana Ramírez, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia ha entregado el galardón a Julio García Pondal, director, y Marina Pérez Redondo, coordinadora de Trasplantes del Puerta de Hierro.
El director del Puerta de Hierro ha señalado durante su discurso de agradecimiento que el trasplante es «el exponente más alto del trabajo en equipo en un centro sanitario» y que recoge este premio en representación de los casi 500 profesionales que están vinculados directamente al trasplante en el hospital.
El hospital ha cumplido recientemente 60 años de historia y García Pondal ha recordado que los profesionales de la antigua clínica Puerta de Hierro fueron los pioneros del trasplante de hígado, pulmón y corazón en España. «Esa innovación, ese perfil transgresor, se ha trasladado de generación en generación y, en los últimos años, el equipo de trasplante ha trabajado nuevas técnicas en programas de trasplante que mejoran la supervivencia y calidad de vida de nuestros pacientes», ha manifestado, al tiempo que ha destacado que el trasplante es siempre una labor compleja que pone en jaque a toda la organización en el acto clínico más gratificante: se da vida a un paciente gracias a la generosidad del donante«, ha concluido.