Publicado: marzo 7, 2025, 3:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/orban-cree-rearme-arruinaria-europa-lanza-consulta-20250307095022-nt.html

Europa no ha podido fijar una línea común en su política sobre Ucrania debido a un solo amigo de Trump entre los 27 jefes de Estado y de Gobierno: el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que no quiso ayer unirse a una declaración conjunta … en la cumbre de crisis de Bruselas y que hoy critica a los otros 26 por haber aprobado «continuar la guerra en Ucrania» y enfrentarse a lo que llamó «estrategia de paz de Donald Trump».
«Los 26 países comunitarios han armado una contraestrategia frente a Estados Unidos, para que no haya paz, sino para convencer a los ucranianos, y a ellos mismos, de que tiene sentido seguir la guerra», ha dicho en declaraciones a la radio pública húngara Kossuth.
Los líderes de la Unión Europea resaltaron el jueves que cualquier acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania debe incluir «garantías de seguridad robustas y creíbles» para Kiev que eviten futuras agresiones rusas.
Ante la negativa de Orbán de respaldar el texto sobre Kiev, el documento se aprobó con el apoyo de los otros veintiséis Estados miembros y afirma que cualquier tregua o alto el fuego «solo puede tener lugar como parte del proceso que conduce a un acuerdo de paz integral».
El texto agrega que la UE y los Estados miembros están comprometidos con contribuir a entrenar y equipar a las Fuerzas Armadas ucranianas y con intensificar el trabajo para apoyar y desarrollar más la industria de la defensa ucraniana y profundizar su cooperación con la europea.
Pero Orbán no acepta esta versión de los hechos y alude a la superioridad militar rusa. «Rusia está ganando en la guerra. ¿Cómo quieren ganar?», rebate el relato europeo. Además, ha repetido que al apoyar a Ucrania, la UE ha asumido gastos muy elevados y «llevará a la UE a la ruina». «Si realizan esto, se nos acabará hasta el último centavo», ha vaticinado, «los ucranianos necesitan ayuda y el apoyo es una cosa linda, pero ahora no se puede tomar una decisión responsable sobre esto, si Europa se arruina como consecuencia de ello».
Orbán, por otra parte, insinúa que los jefes de Estado y gobierno europeos están tomando estas decisiones en contra de lo que opinan las poblaciones de sus países y garantiza que, en su caso, no ocurrirá así.
Anuncia que propondrá «lo antes posible» una votación consultiva en Hungría sobre la integración de Ucrania en la UE, argumentando que la decisión no puede tomarse sin el respaldo ciudadano.
Un referéndum sobre la adhesión de Ucrania a la UE
La medida supone un nuevo desafío para la política de ampliación del bloque y refuerza la postura crítica de Budapest hacia Bruselas. «¡Estamos organizando un referéndum en Hungría sobre la adhesión de Ucrania a la UE!«, ha anunciado a través de Facebook.
En su opinión, la carga económica de la ampliación comunitaria sería «insostenible» tanto para la economía europea como para la de Hungría. «La adhesión de Ucrania a la Unión Europea no puede decidirse sin el consentimiento del pueblo», insiste, en todo caso, y subraya que la cuestión de la adhesión debe replantearse «seriamente» porque» ahora no es posible tomar una decisión responsable al respecto». «La carga resultante de la eventual adhesión de Ucrania es una cantidad insoportable».
Según sus planes, el referéndum se llevará a cabo en Hungría siguiendo el modelo de las consultas nacionales habituales en el país, es decir, «de forma rápida y sencilla».
Orbán no ha especificado una fecha para la consulta ni ha detallado con exactitud qué impacto tendría el resultado en la postura de Hungría dentro de la UE. Sin embargo, su decisión refuerza el discurso de oposición a la política comunitaria de ampliación y puede aumentar las tensiones entre Budapest y Bruselas, además de suponer un retraso en el proceso de adhesión de Ucrania. Esta postura de Orbán contrasta con la de la mayoría de los Estados miembros, que han expresado su respaldo a la integración de Kiev en el bloque.
.