Publicado: julio 3, 2025, 2:15 pm
Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/enfermedades/cerebro-sigue-generando-neuronas-adultos-20250703135814-nt.html
Al menos hasta los 78 años de edad, nuestro cerebro es capaz de reemplazar neuronas con objeto de mantener la misión más importante de nuestro hipocampo, la memoria. Este hallazgo, que se publica en la revista ‘Science’ , proporciona pruebas contundentes de que las neuronas … en el centro de la memoria del cerebro, el hipocampo, continúan formándose incluso en la adultez avanzada.
Realizado por un equipo del Instituto Karolinska (Suecia), la investigación ha analizado mediante diversas técnicas muestras de cerebros post mortem de personas entre 0 y 78 años y ha encontrado que, aunque de forma variable entre individuos sigue habiendo formación de nuevas neuronas en el hipocampo sin un límite evidente de edad.
El estudio, destaca el director del trabajo, Jonas Frisén, «aporta una pieza clave del rompecabezas para entender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida», y, añade, «también puede tener implicaciones para el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulen la neurogénesis en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos».
El hipocampo es una región del cerebro esencial para el aprendizaje y la memoria, además de estar involucrada en la regulación de las emociones. En 2013, el grupo de Frisén demostró que pueden formarse nuevas neuronas en el hipocampo personas adultas. Los investigadores midieron entonces los niveles de carbono-14 en el ADN de tejido cerebral, lo que permitió determinar cuándo se formaron las células.
Sin embargo, la magnitud y la relevancia de esta formación de nuevas neuronas (neurogénesis) siguen siendo objeto de debate. No había evidencia clara de que las células precursoras de las nuevas neuronas, conocidas como células progenitoras neuronales, realmente existieran y se dividieran en humanos adultos.
«Ahora hemos logrado identificar estas células de origen, lo que confirma que existe una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto», afirma Frisén.
En el nuevo estudio, los investigadores combinaron varios métodos avanzados para examinar tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años, provenientes de varios biobancos internacionales.
Usaron técnicas avanzadas para estudiar la actividad genética y las características de las células en el cerebro, junto con inteligencia artificial. Así identificaron distintas etapas del desarrollo de las neuronas, desde células madre hasta neuronas jóvenes en proceso de división.
A continuación, con dos métodos llamados RNAscope y Xenium, localizaron estas células en una zona específica del hipocampo llamada giro dentado, clave para la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad mental.
Los resultados muestran que los precursores de las neuronas adultas son similares a los de ratones, cerdos y monos, aunque existen algunas diferencias en qué genes están activos. También se observaron grandes variaciones entre individuos: algunos humanos adultos tenían muchas células progenitoras neuronales, mientras que otros casi ninguna.
«Este trabajo niega la existencia de una barrera temporal tras la cual nuestro cerebro no puede inducir la proliferación de las neuronas», señala a SMC José María Medina, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Salamanca. «Incluso Ramón y Cajal creyó firmemente en este dogma, que establecía que todos nacíamos con un número de neuronas que podía si acaso decrecer, pero nunca aumentar tras el nacimiento».