Muro antidrones y escudos estratégicos: la nueva hoja de ruta militar europea - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Muro antidrones y escudos estratégicos: la nueva hoja de ruta militar europea

La Comisión Europea ha aprobado un nuevo plan integral para intentar fortalecer las capacidades militares europeas y que ha sido bautizado como Hoja de Ruta para la Preparación para la Defensa 2030. Si este plan tiene éxito, debería permitir a los países una « … coordinación voluntaria» para alcanzar los objetivos de capacidades militares que ha definido la OTAN, que seguirá siendo la pieza clave para la defensa europea. Se sabe que no todos los países tienen la misma sensibilidad en este tema, ni siquiera por lo que respecta a uno de los aspectos más vistosos como el llamado «muro anti drones» que ya había anunciado la propia presidenta Ursula von der Leyen. Pero la Comisión considera que hay «una conciencia creciente de la necesidad de usar cada vez más los contratos conjuntos en materia de defensa».
Según Von der Leyen, «las recientes amenazas han demostrado que Europa está en peligro. Debemos proteger a cada ciudadano y a cada centímetro cuadrado de nuestro territorio. Y Europa debe responder con unidad, solidaridad y determinación».
Las cuatro iniciativas que se pretende convertir en símbolos de esta propuesta («flagships» en inglés) serían, además de ese «muro» de defensa contra drones, la Vigilancia del Flanco Oriental, el Escudo Aéreo Europeo y el Escudo Espacial de Defensa. Según Von der Leyen. «esto fortalecerá nuestras industrias de defensa, acelerará la producción y mantendrá nuestro prolongado apoyo a Ucrania». Los países son libres de participar en los proyectos que más consideren y de asociarse con aquellos que también estén interesados, con el objetivo de que eso contribuya a cimentar la base de la tecnología militar europea, mientras que la Comisión contribuirá a facilitar su financiación teniendo en cuenta las reglas presupuestarias.

Políticamente, se trata de una petición hecha por el Consejo Europeo y sigue a varios proyectos destinados a financiar y compartir proyectos de la defensa, incluida la bautizada como «brújula estratégica» aprobada el año pasado. El texto de la propuesta hace hincapié en el hecho de que Europa «también debe estar preparada para los campos de batalla del futuro, en consonancia con la naturaleza cambiante de la guerra. La innovación y la iteración tecnológicas, desarrolladas a gran escala y con rapidez, y basadas en soluciones de doble uso, determinarán la fuerza en el campo de batalla. Quienes desarrollen sus propias tecnologías serán los más fuertes y menos dependientes, especialmente para los sistemas críticos de la guerra moderna, como drones, satélites o vehículos autónomos. Ucrania sigue siendo la primera línea de defensa de Europa y forma parte integral de la arquitectura de defensa y seguridad europea, y la UE continuará apoyándola e intensificando su cooperación».

Miembros de la UE pero no de la OTAN

Sin embargo, no todos los países lo ven del mismo modo en estos momentos. Además, hay miembros de la UE que no son parte de la OTAN (Austria, Chipre, Irlanda y Malta) que deberán encajarse con acuerdos particulares con la Alianza Atlántica en el aspecto operativo de los proyectos en los que quieran participar.
Entre las voces destaca Hungría, que no solamente mantiene bloqueadas las próximas entregas de municiones a Ucrania pagadas con el presupuesto comunitario, sino que quiere poner en marcha una consulta popular para rechazar este plan de preparación para la defensa. Otros como Holanda, Croacia y Letonia ya han empezado a celebrar reuniones para definir su posible participación en el sistema antidrones.
Los proyectos emblemáticos en general tendrán financiación comunitaria siempre que basen en tecnología europea y Bruselas espera que desemboquen en elementos de «defensa colectiva» europea, aunque, según fuentes de la Comisión, «en caso de guerra sería la OTAN quien decidiría su intervención» porque con este proyecto «no hay una voluntad de desarrollar una estructura militar propia de la UE».
La hoja de ruta también establece planes para crear una zona de movilidad militar en toda la UE en 2027, con normas armonizadas y una red de rutas terrestres, aéreas y marítimas para el rápido traslado de tropas y equipos por toda Europa porque ahora mismo se necesita un mínimo de veinte días para que una unidad de un país pueda cruzar la frontera de otro país miembro. Este es un aspecto que interesa sobre todo a la OTAN, que ha pedido ya que esos requisitos se flexibilicen.
La Comisión Europea y la Alta Representante presentarán esta hoja de ruta al Consejo Europeo del próximo día 23 para que los dirigentes de los distintos países se pronuncien sobre ello.

Publicado: octubre 16, 2025, 8:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/muro-antidrones-escudos-estrategicos-nueva-hoja-ruta-20251016124923-nt.html

La Comisión Europea ha aprobado un nuevo plan integral para intentar fortalecer las capacidades militares europeas y que ha sido bautizado como Hoja de Ruta para la Preparación para la Defensa 2030. Si este plan tiene éxito, debería permitir a los países una «coordinación voluntaria» para alcanzar los objetivos de capacidades militares que ha definido la OTAN, que seguirá siendo la pieza clave para la defensa europea. Se sabe que no todos los países tienen la misma sensibilidad en este tema, ni siquiera por lo que respecta a uno de los aspectos más vistosos como el llamado «muro anti drones» que ya había anunciado la propia presidenta Ursula von der Leyen. Pero la Comisión considera que hay «una conciencia creciente de la necesidad de usar cada vez más los contratos conjuntos en materia de defensa».

Según Von der Leyen, «las recientes amenazas han demostrado que Europa está en peligro. Debemos proteger a cada ciudadano y a cada centímetro cuadrado de nuestro territorio. Y Europa debe responder con unidad, solidaridad y determinación».

Las cuatro iniciativas que se pretende convertir en símbolos de esta propuesta («flagships» en inglés) serían, además de ese «muro» de defensa contra drones, la Vigilancia del Flanco Oriental, el Escudo Aéreo Europeo y el Escudo Espacial de Defensa. Según Von der Leyen. «esto fortalecerá nuestras industrias de defensa, acelerará la producción y mantendrá nuestro prolongado apoyo a Ucrania». Los países son libres de participar en los proyectos que más consideren y de asociarse con aquellos que también estén interesados, con el objetivo de que eso contribuya a cimentar la base de la tecnología militar europea, mientras que la Comisión contribuirá a facilitar su financiación teniendo en cuenta las reglas presupuestarias.

Políticamente, se trata de una petición hecha por el Consejo Europeo y sigue a varios proyectos destinados a financiar y compartir proyectos de la defensa, incluida la bautizada como «brújula estratégica» aprobada el año pasado. El texto de la propuesta hace hincapié en el hecho de que Europa «también debe estar preparada para los campos de batalla del futuro, en consonancia con la naturaleza cambiante de la guerra. La innovación y la iteración tecnológicas, desarrolladas a gran escala y con rapidez, y basadas en soluciones de doble uso, determinarán la fuerza en el campo de batalla. Quienes desarrollen sus propias tecnologías serán los más fuertes y menos dependientes, especialmente para los sistemas críticos de la guerra moderna, como drones, satélites o vehículos autónomos. Ucrania sigue siendo la primera línea de defensa de Europa y forma parte integral de la arquitectura de defensa y seguridad europea, y la UE continuará apoyándola e intensificando su cooperación».

Miembros de la UE pero no de la OTAN

Sin embargo, no todos los países lo ven del mismo modo en estos momentos. Además, hay miembros de la UE que no son parte de la OTAN (Austria, Chipre, Irlanda y Malta) que deberán encajarse con acuerdos particulares con la Alianza Atlántica en el aspecto operativo de los proyectos en los que quieran participar.

Entre las voces destaca Hungría, que no solamente mantiene bloqueadas las próximas entregas de municiones a Ucrania pagadas con el presupuesto comunitario, sino que quiere poner en marcha una consulta popular para rechazar este plan de preparación para la defensa. Otros como Holanda, Croacia y Letonia ya han empezado a celebrar reuniones para definir su posible participación en el sistema antidrones.

Los proyectos emblemáticos en general tendrán financiación comunitaria siempre que basen en tecnología europea y Bruselas espera que desemboquen en elementos de «defensa colectiva» europea, aunque, según fuentes de la Comisión, «en caso de guerra sería la OTAN quien decidiría su intervención» porque con este proyecto «no hay una voluntad de desarrollar una estructura militar propia de la UE».

La hoja de ruta también establece planes para crear una zona de movilidad militar en toda la UE en 2027, con normas armonizadas y una red de rutas terrestres, aéreas y marítimas para el rápido traslado de tropas y equipos por toda Europa porque ahora mismo se necesita un mínimo de veinte días para que una unidad de un país pueda cruzar la frontera de otro país miembro. Este es un aspecto que interesa sobre todo a la OTAN, que ha pedido ya que esos requisitos se flexibilicen.

La Comisión Europea y la Alta Representante presentarán esta hoja de ruta al Consejo Europeo del próximo día 23 para que los dirigentes de los distintos países se pronuncien sobre ello.

Artículos Relacionados