Mohamed VI trata de aplacar las protestas sin mencionarlas y con un discurso hueco y sin reformas - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Mohamed VI trata de aplacar las protestas sin mencionarlas y con un discurso hueco y sin reformas

Después de dos semanas de protestas, con algún día libre para «la reorganización» del movimiento, los jóvenes marroquíes esperaban con ansia este discurso del Rey Mohamed VI por la apertura del quinto año de la 11º legislatura. Con un aspecto cansado, y una voz … que mostraba una preocupante fragilidad con apenas un hilo de voz, el monarca se dirigió al parlamento marroquí con unas palabras hacia las protestas, aunque sin mencionarlas directamente y sin anunciar ninguna medida concreta, como sí lo hizo durante las Primaveras Árabes de 2011 con un cambio sustancial en la Constitución.
«La justicia social y disminuir las desigualdades son unas de nuestras principales prioridades», dijo el Rey, ante un parlamento lleno hasta la bandera. También habló sobre la prioridad de centrarse en los centros rurales para «limitar los movimientos de éxodo hacia las urbes», hablando sobre la migración de cientos de miles de jóvenes.
«Este Marruecos creciente y joven aspira a lograr una mayor justicia social, lo cual pide y exige un cambio de mentalidades y cultura para centrarse en los resultados y en los objetivos», ha dicho.
«No debe haber incoherencia ni competencia entre los proyectos emblemáticos nacionales, por un lado, y los programas sociales, por otro, ya que el objetivo es lograr el desarrollo del país y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, dondequiera que se encuentren», leyó el monarca, haciendo referencia a los megaproyectos en los que Marruecos está inmerso con la celebración de la Copa de África de fútbol este diciembre y la del Mundial de Fútbol en 2030.
En un mensaje que duró menos de siete minutos, el monarca estuvo acompañado por su hijo y heredero, Moulay Hassan y de su hermano, Moulay Rachid.
Y aunque las protestas de los jóvenes iban dirigidas a un hombre: el primer ministro Aziz Ajanuch, el monarca aseguró que no «es sólo responsabilidad del Gobierno» la situación y todo parece que seguirá en el cargo al menos, hasta 2026, cuando se celebrarán elecciones.

Desde el pasado 27 de septiembre, los jóvenes marroquíes, llamados y convocados por el grupo Gen Z 212 y Morocco Youth Voice, han salido a las calles de una decena de ciudades marroquíes convirtiéndose en las protestas de mayor seguimiento en Marruecos desde las que sacudieron la región del Rif. Los grupos siempre han apelado a manifestaciones «pacíficas y civilizadas», siendo convocadas por las plataformas digitales como Discord, TikTok e Instagram. La intervención del Rey, aunque esperada, viene después de varias cartas de los jóvenes que subrayaron la necesidad de que el monarca tomara cartas sobre el asunto. «Nosotros, los jóvenes de Marruecos, solicitamos a Su Majestad que intervenga para una reforma profunda y justa que restablezca los derechos y castigue a los corruptos», escribió el grupo.
Decenas de jóvenes marroquíes han vuelto a salir este jueves a las calles de Rabat y un centenar ha hecho lo propio en Casablanca, en ambos casos convocados por el movimiento GenZ 212 para protestar contra la corrupción y criticar el gasto destinado por el Ejecutivo a eventos deportivos, tras dos días de suspensión de las manifestaciones que se han reanudado con menor participación.
En esta ocasión, el movimiento ha ampliado las demandas, realizando exigencias también en los derechos a la salud y a la educación, según ha recogido la agencia marroquí ‘Hespress’, que se ha hecho eco de la protesta en Rabat, mientras que el portal le360 ha recogido la de Casablanca.
La juventud de Gen Z siempre ha querido dejar claro que no pedía la cabeza del monarca, y que al contrario, la posición es de absoluto respaldo, pero sí que piden la cabeza del primer ministro, Aziz Ajanuch.
No es la primera vez el Mohamed VI intenta apaciguar la situación en el país y contrarrestar las demandas de los jóvenes con decisiones hábiles que apacigüen la situación.
Ya ocurrió durante las Primaveras Árabes, donde el monarca retocó la Constitución, convirtiendo a la monarquía alauita en una de las más liberales del mundo árabe. El Rey contestó con rapidez al Movimiento 20 de febrero y uno de los cambios más significativos fue la elección del primer ministro: que sería del partido más votado en las elecciones presidenciales. Aunque la decisión final, como en todo, la tiene el monarca.

Más represión que nunca

Sin embargo, el fin de las prácticas autoritarias y, sobre todo, de los modos policiales y judiciales incompatibles con un auténtico Estado de Derecho no terminaron sino que se reforzaron. El claro ejemplo está en las protestas del Rif de 2016 con decenas de detenidos, con redadas indiscriminadas, activistas y blogueros en el Rif (norte de Marruecos), tras meses de protestas exigiendo el fin de la marginación de comunidades y la mejora de los accesos a los servicios en la región. Prácticamente las mismas demandas que los jóvenes de la generación Z han hecho en las últimas semanas en el país magrebí.
También la persecución sobre la prensa se intensificó y en los últimos años ha sido implacable. En 2022, Reporteros Sin Fronteras denunciaba que la situación de los medios de comunicación en el país era la peor desde que el mandatario se convirtiera en Rey, en 1999.
Mohamed VI es la máxima autoridad del país, pero rara vez se dirige al púbico y a menudo a dejar en manos de ministros o miembros de la familia real (cada vez más a su hijo Moulay Hassan) la representación de Marruecos.
Las manifestaciones fueron una sorpresa para todo el mundo, incluidos los servicios secretos marroquíes que no pudieron evitar las protestas. Sin embargo, el monarca ya sabía cuál era la situación de su país, aunque no hiciera nada para remediarlo.
«Independientemente de la infraestructura construida y del nivel de desarrollo económico alcanzado, solo me sentiría satisfecho si nuestros logros contribuyen, de manera tangible, a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de todas las clases sociales y en todas las zonas y regiones», dijo en un discurso pronunciado en julio en Tetuán, la ciudad costera donde pasa gran parte del verano.

Publicado: octubre 10, 2025, 8:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/mohamed-habla-tras-dos-semanas-protestas-justicia-20251010182106-nt.html

Después de dos semanas de protestas, con algún día libre para «la reorganización» del movimiento, los jóvenes marroquíes esperaban con ansia este discurso del Rey Mohamed VI por la apertura del quinto año de la 11º legislatura.

Con un aspecto cansado, y una voz que mostraba una preocupante fragilidad con apenas un hilo de voz, el monarca se dirigió al parlamento marroquí con unas palabras hacia las protestas, aunque sin mencionarlas directamente y sin anunciar ninguna medida concreta, como sí lo hizo durante las Primaveras Árabes de 2011 con un cambio sustancial en la Constitución.

«La justicia social y disminuir las desigualdades son unas de nuestras principales prioridades», dijo el Rey, ante un parlamento lleno hasta la bandera. También habló sobre la prioridad de centrarse en los centros rurales para «limitar los movimientos de éxodo hacia las urbes», hablando sobre la migración de cientos de miles de jóvenes.

«Este Marruecos creciente y joven aspira a lograr una mayor justicia social, lo cual pide y exige un cambio de mentalidades y cultura para centrarse en los resultados y en los objetivos», ha dicho.

«No debe haber incoherencia ni competencia entre los proyectos emblemáticos nacionales, por un lado, y los programas sociales, por otro, ya que el objetivo es lograr el desarrollo del país y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, dondequiera que se encuentren», leyó el monarca, haciendo referencia a los megaproyectos en los que Marruecos está inmerso con la celebración de la Copa de África de fútbol este diciembre y la del Mundial de Fútbol en 2030.

En un mensaje que duró menos de siete minutos, el monarca estuvo acompañado por su hijo y heredero, Moulay Hassan y de su hermano, Moulay Rachid.

Y aunque las protestas de los jóvenes iban dirigidas a un hombre: el primer ministro Aziz Ajanuch, el monarca aseguró que no «es sólo responsabilidad del Gobierno» la situación y todo parece que seguirá en el cargo al menos, hasta 2026, cuando se celebrarán elecciones.

Desde el pasado 27 de septiembre, los jóvenes marroquíes, llamados y convocados por el grupo Gen Z 212 y Morocco Youth Voice, han salido a las calles de una decena de ciudades marroquíes convirtiéndose en las protestas de mayor seguimiento en Marruecos desde las que sacudieron la región del Rif. Los grupos siempre han apelado a manifestaciones «pacíficas y civilizadas», siendo convocadas por las plataformas digitales como Discord, TikTok e Instagram. La intervención del Rey, aunque esperada, viene después de varias cartas de los jóvenes que subrayaron la necesidad de que el monarca tomara cartas sobre el asunto. «Nosotros, los jóvenes de Marruecos, solicitamos a Su Majestad que intervenga para una reforma profunda y justa que restablezca los derechos y castigue a los corruptos», escribió el grupo.

Decenas de jóvenes marroquíes han vuelto a salir este jueves a las calles de Rabat y un centenar ha hecho lo propio en Casablanca, en ambos casos convocados por el movimiento GenZ 212 para protestar contra la corrupción y criticar el gasto destinado por el Ejecutivo a eventos deportivos, tras dos días de suspensión de las manifestaciones que se han reanudado con menor participación.

En esta ocasión, el movimiento ha ampliado las demandas, realizando exigencias también en los derechos a la salud y a la educación, según ha recogido la agencia marroquí ‘Hespress’, que se ha hecho eco de la protesta en Rabat, mientras que el portal le360 ha recogido la de Casablanca.

La juventud de Gen Z siempre ha querido dejar claro que no pedía la cabeza del monarca, y que al contrario, la posición es de absoluto respaldo, pero sí que piden la cabeza del primer ministro, Aziz Ajanuch.

No es la primera vez el Mohamed VI intenta apaciguar la situación en el país y contrarrestar las demandas de los jóvenes con decisiones hábiles que apacigüen la situación.

Ya ocurrió durante las Primaveras Árabes, donde el monarca retocó la Constitución, convirtiendo a la monarquía alauita en una de las más liberales del mundo árabe. El Rey contestó con rapidez al Movimiento 20 de febrero y uno de los cambios más significativos fue la elección del primer ministro: que sería del partido más votado en las elecciones presidenciales. Aunque la decisión final, como en todo, la tiene el monarca.

Más represión que nunca

Sin embargo, el fin de las prácticas autoritarias y, sobre todo, de los modos policiales y judiciales incompatibles con un auténtico Estado de Derecho no terminaron sino que se reforzaron. El claro ejemplo está en las protestas del Rif de 2016 con decenas de detenidos, con redadas indiscriminadas, activistas y blogueros en el Rif (norte de Marruecos), tras meses de protestas exigiendo el fin de la marginación de comunidades y la mejora de los accesos a los servicios en la región. Prácticamente las mismas demandas que los jóvenes de la generación Z han hecho en las últimas semanas en el país magrebí.

También la persecución sobre la prensa se intensificó y en los últimos años ha sido implacable. En 2022, Reporteros Sin Fronteras denunciaba que la situación de los medios de comunicación en el país era la peor desde que el mandatario se convirtiera en Rey, en 1999.

Mohamed VI es la máxima autoridad del país, pero rara vez se dirige al púbico y a menudo a dejar en manos de ministros o miembros de la familia real (cada vez más a su hijo Moulay Hassan) la representación de Marruecos.

Las manifestaciones fueron una sorpresa para todo el mundo, incluidos los servicios secretos marroquíes que no pudieron evitar las protestas. Sin embargo, el monarca ya sabía cuál era la situación de su país, aunque no hiciera nada para remediarlo.

«Independientemente de la infraestructura construida y del nivel de desarrollo económico alcanzado, solo me sentiría satisfecho si nuestros logros contribuyen, de manera tangible, a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de todas las clases sociales y en todas las zonas y regiones», dijo en un discurso pronunciado en julio en Tetuán, la ciudad costera donde pasa gran parte del verano.

Artículos Relacionados