Manicuras seguras en el salón de belleza: desde los esmaltes TPO-free a las lámparas de secado - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Manicuras seguras en el salón de belleza: desde los esmaltes TPO-free a las lámparas de secado

En los últimos años las manicuras han vivido una auténtica revolución. Si hace 20 años el número de salones que ofrecían este servicio era mínimo, ahora es difícil pasear por alguna calle céntrica de cualquier ciudad española por la que no haya al menos uno. … En la sociedad actual, a la imagen personal se le da una gran importancia y hacerse la manicura forma parte de ese ritual de cuidados, como lucir una piel joven y radiante o un cabello perfecto. A la hora de pintarse las uñas se pueden elegir los esmaltes tradicionales, que duran entre cinco y siete días o los semipermanentes. Estos últimos (que pueden llegar a durar hasta tres semanas) han sido objeto de una nueva regulación por parte de la Unión Europea que ha hecho saltar las alarmas entre las consumidoras. ¿Es seguro hacerse la manicura semipermanente en un salón de belleza?
Desde el 1 de septiembre la Unión Europea prohíbe el uso de dos compuestos, habituales en los esmaltes semipermanentes (no así en los tradicionales): el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO), un fotoiniciador utilizado para endurecer los esmaltes con luz ultravioleta y LED, y la dimetiltolilamina (DMPT), que actúa como co-iniciador. Según explica la doctora Ana Gaitero, ginecóloga especialista en medicina reproductiva y directora médica de HM Fertility Center, «el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y la dimetiltolilamina (DMPT) han sido clasificados como tóxicos para la fertilidad, por tratarse de sustancias potencialmente cancerígenas y mutagénicas, tras evaluarse los resultados de diferentes estudios tanto en animales como en modelos experimentales».
La decisión se ha tomado por una precaución sanitaria, ya que no se ha demostrado evidencia clínica directa en humanos. Deborah García Bello, doctora en química y divulgadora científica, explica muy bien en su perfil de instagram, por qué se han prohibido estas sustancias y por qué, en realidad, más que alarmar, esta noticia debería generar confianza en la industria cosmética.

De la misma opinión es la farmacéutica especialista en dermocosmética Elvira Mateos que se pronuncia así: «La prohibición de la UE no debe generar alarma, sino tranquilidad. Los esmaltes que lleguen al mercado europeo desde septiembre de 2025 serán seguros y libres de TPO y DMPT. Además, el uso pasado no implica un riesgo relevante para la salud. Y, sobre todo, lo importante es, desde ahora, elegir productos TPO-free y confiar en salones y farmacias que cumplen con la normativa».
Para las mujeres que habitualmente lucen manicuras semipermanentes, más duraderas que las tradicionales, la preocupación ahora es cómo saber si el salón al que acuden está cumpliendo la normativa. Algo que parece obvio: preguntar y pedir que te enseñen los esmaltes que usan. A partir de ahora muchos incluirán la etiqueta ‘TPO-free’, pero si no la llevan hay que revisar el INCI, la lista de ingredientes que debe aparecer en el envase del producto por normativa, y donde no deberían estar los citados activos: Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide y Dimethyl-p-tolylamine.
La doctora Almudena Nuño, dermatóloga de GEDET y CEO del Instituto de Medicina y Dermatología, comenta que «por normativa todos los salones deberían tener esmaltes libres de TPO desde el 1 de septiembre. Hay que estar tranquilos, pero hay que ir a sitios que te ofrezcan garantías, además, como usuario tienes el deber de que te enseñen lo que te van a poner».
Judith García, fundadora del salón Mani Cure, nos cuenta que en su salón «ya no hay esmaltes con TPO, trabajo con OPI, que ya cumplen la normativa vigente». La firma de esmaltes publicó a través de sus redes sociales un comunicado señalando que desde julio de 2024 retiró el TPO de su colección GelColor Intelli-Gel Technology.

Nacho Jové, director de los salones Nails & Friends, también transmite un mensaje de tranquilidad a sus clientes. «Trabajamos con CND ShellacTM y CND VinyluxTM, que no tienen las sustancias ahora prohibidas. Son esmaltes 7 free y 9 free, lo que significa que no solo no contienen estos, sino, tampoco otros como alcanfor, formaldehido, ftalatos, tolueno…, pero eso los encarece».

Manicuras semipermanentes en casa
En casa también se pueden usar los esmaltes semipermanentes que ofrecen una mayor duración que los tradicionales. Estos se venden acompañados de un kit que incluye una lámpara de secado. Conviene comprobar la composición de los esmaltes para asegurarse de que no contienen las dos sustancias prohibidas. Marcas como Semilac, Neonail, Manucurist, ColorMe Cosmetics o Le Mini Macaron que ofrecen estos packs, cumplen con la normativa, según han comunicado.

Por su parte, Sofya Kashanova, co-propietaria de Siberia Salon, expertos en manicura rusa, explica a ABC Estilo que «han retirado desde el 1 de septiembre todos los productos con TPO y los hemos sustituido por fórmulas que cumplen la nueva normativa». Por otra parte, la experta explica que «la eliminación del TPO puede afectar ligeramente a algunos tonos claros, como pasteles o blancos, que tienden a amarillear si no se usa un top adecuado. Por ello recomendamos utilizar tops especiales para este tipo de colores. Además, el TPO influía directamente en el secado y endurecimiento del producto, por lo que ahora es fundamental contar con lámparas profesionales de alta potencia y cumplir estrictamente todos los tiempos de secado indicados por el fabricante. Solo así se asegura que el producto se endurezca completamente, mantenga su durabilidad y conserve el brillo esperado».

Recomendaciones de una dermatóloga sobre las manicuras semipermanentes

La doctora Almudena Nuño afirma que «no hay que dejar de hacerse la manicura semipermanente, pero hay que saber que todo el proceso tiene un riesgo, y es aconsejable dejar descansar a la uña, para que se regenere, hidratarlas muy bien con aceites naturales, y compuestos de venta en farmacias». La profesional asegura que «todo el proceso tiene un riesgo, por ejemplo, cortar la cutícula es un grave error, porque protege a la uña dela entrada de elementos, que pueden provocar infecciones. Dermatológicamente hablando lo que hay que hacer es dejar la cutícula».
Otro tema que también es controvertido es el uso de las lámparas UV y LED. «Es verdad que poco a poco, se están cambiando, las luces LED no son dañinas, pero la luz UV sí lo es, sabemos que abusar de ella puede envejecer y provocar cáncer de piel». La solución sería aplicarse antes de meter la mano debajo de la lámpara, crema con protección solar.
Finalmente, la dermatóloga habla de la eliminación del esmalte semipermanente, que suele hacerse de dos maneras, mediante torno o con acetona. «La acetona seca mucho la uña, dejándola frágil y quebradiza, más allá de la estética, una uña frágil pierde su función protectora. El torno, por su parte, produce microtraumatismos, que pueden derivar en una infección o una herida».

Acudir a centros de belleza y salones de uñas con marcas reconocidas, preguntar al personal sobre la composición y el origen de los esmaltes que usan y hacer descansos entre manicura y manicura son los consejos, de los profesionales, para seguir disfrutando de este servicio sin miedo.

Publicado: septiembre 12, 2025, 2:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/estilo/belleza/manicuras-seguras-salon-belleza-esmaltes-tpofree-lamparas-20250910103858-nt.html

En los últimos años las manicuras han vivido una auténtica revolución. Si hace 20 años el número de salones que ofrecían este servicio era mínimo, ahora es difícil pasear por alguna calle céntrica de cualquier ciudad española por la que no haya al menos uno. En la sociedad actual, a la imagen personal se le da una gran importancia y hacerse la manicura forma parte de ese ritual de cuidados, como lucir una piel joven y radiante o un cabello perfecto. A la hora de pintarse las uñas se pueden elegir los esmaltes tradicionales, que duran entre cinco y siete días o los semipermanentes. Estos últimos (que pueden llegar a durar hasta tres semanas) han sido objeto de una nueva regulación por parte de la Unión Europea que ha hecho saltar las alarmas entre las consumidoras. ¿Es seguro hacerse la manicura semipermanente en un salón de belleza?

Desde el 1 de septiembre la Unión Europea prohíbe el uso de dos compuestos, habituales en los esmaltes semipermanentes (no así en los tradicionales): el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO), un fotoiniciador utilizado para endurecer los esmaltes con luz ultravioleta y LED, y la dimetiltolilamina (DMPT), que actúa como co-iniciador. Según explica la doctora Ana Gaitero, ginecóloga especialista en medicina reproductiva y directora médica de HM Fertility Center, «el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y la dimetiltolilamina (DMPT) han sido clasificados como tóxicos para la fertilidad, por tratarse de sustancias potencialmente cancerígenas y mutagénicas, tras evaluarse los resultados de diferentes estudios tanto en animales como en modelos experimentales».

La decisión se ha tomado por una precaución sanitaria, ya que no se ha demostrado evidencia clínica directa en humanos. Deborah García Bello, doctora en química y divulgadora científica, explica muy bien en su perfil de instagram, por qué se han prohibido estas sustancias y por qué, en realidad, más que alarmar, esta noticia debería generar confianza en la industria cosmética.

De la misma opinión es la farmacéutica especialista en dermocosmética Elvira Mateos que se pronuncia así: «La prohibición de la UE no debe generar alarma, sino tranquilidad. Los esmaltes que lleguen al mercado europeo desde septiembre de 2025 serán seguros y libres de TPO y DMPT. Además, el uso pasado no implica un riesgo relevante para la salud. Y, sobre todo, lo importante es, desde ahora, elegir productos TPO-free y confiar en salones y farmacias que cumplen con la normativa».

Para las mujeres que habitualmente lucen manicuras semipermanentes, más duraderas que las tradicionales, la preocupación ahora es cómo saber si el salón al que acuden está cumpliendo la normativa. Algo que parece obvio: preguntar y pedir que te enseñen los esmaltes que usan. A partir de ahora muchos incluirán la etiqueta ‘TPO-free’, pero si no la llevan hay que revisar el INCI, la lista de ingredientes que debe aparecer en el envase del producto por normativa, y donde no deberían estar los citados activos: Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide y Dimethyl-p-tolylamine.

La doctora Almudena Nuño, dermatóloga de GEDET y CEO del Instituto de Medicina y Dermatología, comenta que «por normativa todos los salones deberían tener esmaltes libres de TPO desde el 1 de septiembre. Hay que estar tranquilos, pero hay que ir a sitios que te ofrezcan garantías, además, como usuario tienes el deber de que te enseñen lo que te van a poner».

Judith García, fundadora del salón Mani Cure, nos cuenta que en su salón «ya no hay esmaltes con TPO, trabajo con OPI, que ya cumplen la normativa vigente». La firma de esmaltes publicó a través de sus redes sociales un comunicado señalando que desde julio de 2024 retiró el TPO de su colección GelColor Intelli-Gel Technology.

Nacho Jové, director de los salones Nails & Friends, también transmite un mensaje de tranquilidad a sus clientes. «Trabajamos con CND ShellacTM y CND VinyluxTM, que no tienen las sustancias ahora prohibidas. Son esmaltes 7 free y 9 free, lo que significa que no solo no contienen estos, sino, tampoco otros como alcanfor, formaldehido, ftalatos, tolueno…, pero eso los encarece».

Por su parte, Sofya Kashanova, co-propietaria de Siberia Salon, expertos en manicura rusa, explica a ABC Estilo que «han retirado desde el 1 de septiembre todos los productos con TPO y los hemos sustituido por fórmulas que cumplen la nueva normativa». Por otra parte, la experta explica que «la eliminación del TPO puede afectar ligeramente a algunos tonos claros, como pasteles o blancos, que tienden a amarillear si no se usa un top adecuado. Por ello recomendamos utilizar tops especiales para este tipo de colores. Además, el TPO influía directamente en el secado y endurecimiento del producto, por lo que ahora es fundamental contar con lámparas profesionales de alta potencia y cumplir estrictamente todos los tiempos de secado indicados por el fabricante. Solo así se asegura que el producto se endurezca completamente, mantenga su durabilidad y conserve el brillo esperado».

Recomendaciones de una dermatóloga sobre las manicuras semipermanentes

La doctora Almudena Nuño afirma que «no hay que dejar de hacerse la manicura semipermanente, pero hay que saber que todo el proceso tiene un riesgo, y es aconsejable dejar descansar a la uña, para que se regenere, hidratarlas muy bien con aceites naturales, y compuestos de venta en farmacias». La profesional asegura que «todo el proceso tiene un riesgo, por ejemplo, cortar la cutícula es un grave error, porque protege a la uña dela entrada de elementos, que pueden provocar infecciones. Dermatológicamente hablando lo que hay que hacer es dejar la cutícula».

Otro tema que también es controvertido es el uso de las lámparas UV y LED. «Es verdad que poco a poco, se están cambiando, las luces LED no son dañinas, pero la luz UV sí lo es, sabemos que abusar de ella puede envejecer y provocar cáncer de piel». La solución sería aplicarse antes de meter la mano debajo de la lámpara, crema con protección solar.

Finalmente, la dermatóloga habla de la eliminación del esmalte semipermanente, que suele hacerse de dos maneras, mediante torno o con acetona. «La acetona seca mucho la uña, dejándola frágil y quebradiza, más allá de la estética, una uña frágil pierde su función protectora. El torno, por su parte, produce microtraumatismos, que pueden derivar en una infección o una herida».

Acudir a centros de belleza y salones de uñas con marcas reconocidas, preguntar al personal sobre la composición y el origen de los esmaltes que usan y hacer descansos entre manicura y manicura son los consejos, de los profesionales, para seguir disfrutando de este servicio sin miedo.

Artículos Relacionados