Lucia Aronica , experta en epigenética de la universidad de Stanford: «el envejecimiento de la piel empieza en la cocina» - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Lucia Aronica , experta en epigenética de la universidad de Stanford: «el envejecimiento de la piel empieza en la cocina»

Hasta hace unos años se pensaba que la genética era la principal responsable del envejecimiento, sin embargo ahora se sabe que, en realidad, es el factor menos relevante. Se estima que solo contribuye en un 25-30% al envejecimiento, mientras que el estilo de vida … y los factores ambientales son responsables del resto. Por eso, a la hora de abordar el envejecimiento de la piel es fundamental hacerlo desde un enfoque 360º. Ahí entra en juego la epigenética, que estudia cómo los genes se pueden modular, activar o inactivar por el estilo de vida. No cambia el ADN, pero sí cómo se expresa. Una de las voces mundiales más reconocidas en epigenética es la doctora Lucia Aronica, profesora de Standford, y experta en nutrigenómica. La investigadora estuvo en España, de la mano de Eucerin, marca que lleva 15 años investigando la aplicación de la epigenética en el desarrollo de productos cosméticos.
En un encuentro con ABC Estilo, Lucia Aronica nos desveló cómo afecta la epigenética al envejecimiento de la piel. «Cuando envejecemos, algunos genes se encienden y otros se apagan. Normalmente, los genes relacionados con la inflamación se activan, y, en cambio, los genes relacionados con la reparación, se van desactivando. Esto afecta de forma significativa a lo que yo llamo el ‘software’ de las células, que es la epigenética. El ADN es el ‘hardware’, no podemos cambiarlo, pero el ‘software’ sí, y así se puede reprogramar la salud y la longevidad desde el interior hacia el exterior».

Lucia Aronica con el sérum Hyaluron-Filler Epigenetic de Eucerin, con Epicellice®, que mejora la firmeza, reduce arrugas y líneas de expresión y aporta efecto lifting.

DR

– ¿Qué factores influyen en el envejecimiento de nuestros genes?
Aunque el envejecimiento ocurre de forma natural, hay ciertos factores que pueden influir en este proceso, de forma que pueden acelerarlo o ralentizarlo. Estos factores incluyen el estrés, el ejercicio, la exposición a tóxicos, el sueño, las relaciones sociales, y, principalmente, la alimentación. Todo está conectado, es lo que yo llamo ‘epiwellness’, cómo diferentes factores pueden influir en nuestros genes, y por lo tanto en la salud y belleza de nuestra piel desde el interior hacia el exterior.
– ¿Puede la alimentación ayudarnos a envejecer mejor?
Sin duda, la alimentación es el factor más relevante. Llevo 17 años investigando cómo influye la dieta en nuestros genes y he puesto en marcha el programa de la universidad de Standford sobre ello. Creo que la manera más sencilla de mejorar la expresión de nuestros genes es a través de una buena nutrición. Me gusta empezar mis exposiciones con una frase: «el envejecimiento empieza en la cocina», porque realmente hay alimentos que nos permiten reescribir nuestros genes.
– ¿Cuál sería en líneas generales una buena dieta para prevenir el envejecimiento de la piel?
Para la piel, me gusta hablar de dos grandes grupos de alimentos, por una parte, las proteínas. El sostén de la piel joven es el colágeno, la elastina, la queratina… que son proteínas. Además, las proteínas también aportan nutrientes y aminoácidos esenciales, como la vitamina B12, el folato, la metionina, la colina y la betaína, que regulan los genes a través de la metilación. Las proteínas, por lo tanto, son esenciales para mantener la firmeza de la piel y también el proceso de metilación, que cambia con la edad. Es importante que sean proteínas de alta calidad, por eso los veganos pueden necesitar suplementación de B12 y colina. El segundo grupo de alimentos para la piel es el arcoiris, las verduras de colores, los epinutrientes. Es importante no centrarse en un color, sino que nuestra dieta contenga todos los colores. No solo son antioxidantes, además, son epinutrientes, capaces de activar o desactivar tus propios genes. Cada color tiene una función diferente: el rojo (tomates y pimientos) aporta licopeno, una protección interna que protege frente al daño de los rayos UV. El naranja (calabaza, zanahorias o batata) aporta carotenos, importantes para la renovación de la piel. El verde (brócoli, espinacas, etc.) aporta folatos y sulforafanos (mi favorito), que se ha demostrado modula los genes, reduciendo la inflamación. Y el azul o morado (arándanos) que tiene antocianinas, que son antiinflamatorias.

«Las proteínas y los vegetales de todos los colores son los dos grupos de alimentos esenciales para preservar la juventud de la piel»

Lucia Aronica
Experta en epigenética

– ¿Qué importancia tiene el cuidado de la piel en su envejecimiento?
Creo que el cuidado de la piel es una capa adicional. Con la epinutrición y el epiwellness tú puedes mejorar la expresión de tus genes desde dentro hacia fuera. Con las rutinas de belleza cuidas la piel desde el exterior hacia el interior. En los últimos 10 años ha habido investigaciones sobre activos cosméticos que pueden mejorar la expresión de los genes de manera tópica, por ejemplo, Epicellice, de Eucerin, que ha demostrado actuar sobre los genes asociados a la juventud de la piel, reactivando su función natural para mantener la firmeza y vitalidad. Pero no podemos confiar solo en la cosmética, no hay ninguna crema que por sí sola pueda mejorar el daño de la piel por el paso del tiempo, o por la glicación, por ejemplo. El skincare funciona si se hace todo lo demás: se come bien, principalmente, y se lleva un estilo de vida saludable.

Publicado: octubre 22, 2025, 6:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/estilo/belleza/lucia-aronica-experta-epigenetica-universidad-stanford-envejecimiento-20251022182529-nt.html

Hasta hace unos años se pensaba que la genética era la principal responsable del envejecimiento, sin embargo ahora se sabe que, en realidad, es el factor menos relevante. Se estima que solo contribuye en un 25-30% al envejecimiento, mientras que el estilo de vida y los factores ambientales son responsables del resto. Por eso, a la hora de abordar el envejecimiento de la piel es fundamental hacerlo desde un enfoque 360º. Ahí entra en juego la epigenética, que estudia cómo los genes se pueden modular, activar o inactivar por el estilo de vida. No cambia el ADN, pero sí cómo se expresa. Una de las voces mundiales más reconocidas en epigenética es la doctora Lucia Aronica, profesora de Standford, y experta en nutrigenómica. La investigadora estuvo en España, de la mano de Eucerin, marca que lleva 15 años investigando la aplicación de la epigenética en el desarrollo de productos cosméticos.

En un encuentro con ABC Estilo, Lucia Aronica nos desveló cómo afecta la epigenética al envejecimiento de la piel. «Cuando envejecemos, algunos genes se encienden y otros se apagan. Normalmente, los genes relacionados con la inflamación se activan, y, en cambio, los genes relacionados con la reparación, se van desactivando. Esto afecta de forma significativa a lo que yo llamo el ‘software’ de las células, que es la epigenética. El ADN es el ‘hardware’, no podemos cambiarlo, pero el ‘software’ sí, y así se puede reprogramar la salud y la longevidad desde el interior hacia el exterior».


Lucia Aronica con el sérum Hyaluron-Filler Epigenetic de Eucerin, con Epicellice®, que mejora la firmeza, reduce arrugas y líneas de expresión y aporta efecto lifting.


DR

– ¿Qué factores influyen en el envejecimiento de nuestros genes?

Aunque el envejecimiento ocurre de forma natural, hay ciertos factores que pueden influir en este proceso, de forma que pueden acelerarlo o ralentizarlo. Estos factores incluyen el estrés, el ejercicio, la exposición a tóxicos, el sueño, las relaciones sociales, y, principalmente, la alimentación. Todo está conectado, es lo que yo llamo ‘epiwellness’, cómo diferentes factores pueden influir en nuestros genes, y por lo tanto en la salud y belleza de nuestra piel desde el interior hacia el exterior.

– ¿Puede la alimentación ayudarnos a envejecer mejor?

Sin duda, la alimentación es el factor más relevante. Llevo 17 años investigando cómo influye la dieta en nuestros genes y he puesto en marcha el programa de la universidad de Standford sobre ello. Creo que la manera más sencilla de mejorar la expresión de nuestros genes es a través de una buena nutrición. Me gusta empezar mis exposiciones con una frase: «el envejecimiento empieza en la cocina», porque realmente hay alimentos que nos permiten reescribir nuestros genes.

– ¿Cuál sería en líneas generales una buena dieta para prevenir el envejecimiento de la piel?

Para la piel, me gusta hablar de dos grandes grupos de alimentos, por una parte, las proteínas. El sostén de la piel joven es el colágeno, la elastina, la queratina… que son proteínas. Además, las proteínas también aportan nutrientes y aminoácidos esenciales, como la vitamina B12, el folato, la metionina, la colina y la betaína, que regulan los genes a través de la metilación. Las proteínas, por lo tanto, son esenciales para mantener la firmeza de la piel y también el proceso de metilación, que cambia con la edad. Es importante que sean proteínas de alta calidad, por eso los veganos pueden necesitar suplementación de B12 y colina. El segundo grupo de alimentos para la piel es el arcoiris, las verduras de colores, los epinutrientes. Es importante no centrarse en un color, sino que nuestra dieta contenga todos los colores. No solo son antioxidantes, además, son epinutrientes, capaces de activar o desactivar tus propios genes. Cada color tiene una función diferente: el rojo (tomates y pimientos) aporta licopeno, una protección interna que protege frente al daño de los rayos UV. El naranja (calabaza, zanahorias o batata) aporta carotenos, importantes para la renovación de la piel. El verde (brócoli, espinacas, etc.) aporta folatos y sulforafanos (mi favorito), que se ha demostrado modula los genes, reduciendo la inflamación. Y el azul o morado (arándanos) que tiene antocianinas, que son antiinflamatorias.

«Las proteínas y los vegetales de todos los colores son los dos grupos de alimentos esenciales para preservar la juventud de la piel»

Lucia Aronica

Experta en epigenética

– ¿Qué importancia tiene el cuidado de la piel en su envejecimiento?

Creo que el cuidado de la piel es una capa adicional. Con la epinutrición y el epiwellness tú puedes mejorar la expresión de tus genes desde dentro hacia fuera. Con las rutinas de belleza cuidas la piel desde el exterior hacia el interior. En los últimos 10 años ha habido investigaciones sobre activos cosméticos que pueden mejorar la expresión de los genes de manera tópica, por ejemplo, Epicellice, de Eucerin, que ha demostrado actuar sobre los genes asociados a la juventud de la piel, reactivando su función natural para mantener la firmeza y vitalidad. Pero no podemos confiar solo en la cosmética, no hay ninguna crema que por sí sola pueda mejorar el daño de la piel por el paso del tiempo, o por la glicación, por ejemplo. El skincare funciona si se hace todo lo demás: se come bien, principalmente, y se lleva un estilo de vida saludable.

Artículos Relacionados