Publicado: octubre 23, 2025, 8:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/netanyahu-opone-militares-turcos-pongan-pie-gaza-20251023161020-nt.html
Con un sonoro «no» a la presencia de militares turcos en la prevista fuerza multinacional para Gaza, el primer ministro israelÃ, Benjamin Netanyahu, ha levantado otro obstáculo –por si no hubiera ya pocos– al cumplimiento del plan de paz para la Franja aprobado … hace dos semanas. La tregua establece en su segunda fase, una vez que concluya la del canje entre Israel y Hamás, la creación de un comité de gobierno palestino ayudado por una fuerza internacional de militares, después de que los islamistas radicales entreguen las armas.
El presidente turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, propuso que en la fuerza haya presencia militar y policial otomana. Israel lo rechaza. En rueda de prensa, Netanyahu ha dicho que «tiene una idea muy clara del papel de los turcos». Punto.
Durante su gira por la zona, el vicepresidente norteamericano ha aclarado que Estados Unidos no presionará a Israel en lo relativo a la futura fuerza militar de la franja de Gaza, una vez que se retiren el Ejército israelà y Hamás. «TurquÃa –dijo Vance– tendrá un papel constructivo en la zona», que no tiene que traducirse necesariamente en la aportación militar.
Ankara participó en la firma de la tregua entre Israel y Hamás, pero el Gobierno ultranacionalista de Netanyahu considera que es «sectario» en el conflicto. Como muestra, alude a las reiteradas acusaciones de Erdogan a Israel durante los dos años de guerra en Gaza, y a su expresión habitual de que las las acciones militares hebreas constituÃan un «genocidio» contra la población civil.
De hecho, Hamás cuenta con el respaldo de dos paÃses de la región, que destacan sobre los demás: TurquÃa y Qatar. Este último tiene dinero y mucha influencia mediática en el mundo árabe. El régimen que preside Erdogan tiene sobre todo poder militar.
El descarte israelà de la presencia turca en Gaza es un obstáculo añadido a la resistencia de Hamás a cumplir la segunda parte del acuerdo de paz: la entrega de las armas. El grupo radical –que según la agencia Reuters podrÃa contar aún con unos 20.000 milicianos, la mayorÃa sin entrenamiento, y centenares de cohetes– ha dicho que solo lo hará «a favor de un Estado palestino». Algo que todavÃa se ve muy lejano.
El cambio de régimen en Siria
Erdogan ha logrado insuflar islamismo al tradicional régimen secular turco, pero sabe que en polÃtica interna tiene poco margen de maniobra. Aspira, no obstante, a obtener éxitos en el mundo árabe que le rodea, y a desplazar a otras potencias en favor de TurquÃa.
El caso más significativo, muy presente en la memoria de Israel, ha sido el de Siria, que hace casi un año puso término a trece años de guerra civil con la llegada a Damasco de un régimen de corte islamista sunÃ. El pasado mes de febrero, TurquÃa y Damasco suscribieron un pacto de defensa que permitió a Ankara el establecimiento de bases militares en Siria además de otorgarle el estatuto de ‘potencia protectora’. El plan contempla también la formación del nuevo Ejército de Siria por parte de oficiales turcos, y la apertura del espacio aéreo sirio a la aviación turca. El acuerdo fue el telón de fondo de la visita a Ankara del presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, ‘Al Jolani’ en el campo de batalla; un exyihadista por el que Estados Unidos ofrecÃa una cuantiosa recompensa vivo a muerto.
Erdogan ya forma a los cuadros militares del régimen islamista sirio, vecino de Israel. Lo último que desea Tel Aviv es que también lo haga con los de Gaza.
