La prensa internacional condena los 250 crímenes de periodistas en Gaza - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


La prensa internacional condena los 250 crímenes de periodistas en Gaza

Ander Azpiroz

Madrid

31/08/2025 a las 04:21h.

La prensa mundial clama, y llora, por el asesinato en Gaza de 250 periodistas a manos del Ejército israelí desde el comienzo de la invasión del territorio palestino en noviembre de 2023, como respuesta al atentado de Hamás de octubre de ese año que mató a 1.400 personas y supuso el secuestro de otras 252.
Ante esta situación límite Reporteros Sin Fronteras y el movimiento ciudadano Avaaz han convocado para mañana una jornada de protesta a la que se han sumado 150 medios de comunicación de 50 países, con un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas.

El objetivo de esta iniciativa es poner fin a «una matanza sistemática, deliberada y que se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del derecho internacional humanitario». Y es que, según denuncia la ONG, a este ritmo de asesinatos pronto no quedarán periodistas en Gaza. Se trata, añade, de «una cifra jamás registrada en la historia reciente».

El Estado de Israel justifica la eliminación física de los informadores con el argumento de su vinculación a grupos terroristas, especialmente a Hamás. Son muchos los ejemplos de los periodistas fallecidos a causa de la ofensiva de las fuerzas de Tel Aviv.

Publicado: agosto 30, 2025, 10:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/prensa-internacional-condena-250-crimenes-periodistas-gaza-20250830042137-nt.html

Ander Azpiroz

Madrid

31/08/2025 a las 04:21h.

La prensa mundial clama, y llora, por el asesinato en Gaza de 250 periodistas a manos del Ejército israelí desde el comienzo de la invasión del territorio palestino en noviembre de 2023, como respuesta al atentado de Hamás de octubre de ese año que mató a 1.400 personas y supuso el secuestro de otras 252.

Ante esta situación límite Reporteros Sin Fronteras y el movimiento ciudadano Avaaz han convocado para mañana una jornada de protesta a la que se han sumado 150 medios de comunicación de 50 países, con un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas.

El objetivo de esta iniciativa es poner fin a «una matanza sistemática, deliberada y que se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del derecho internacional humanitario». Y es que, según denuncia la ONG, a este ritmo de asesinatos pronto no quedarán periodistas en Gaza. Se trata, añade, de «una cifra jamás registrada en la historia reciente».

El Estado de Israel justifica la eliminación física de los informadores con el argumento de su vinculación a grupos terroristas, especialmente a Hamás. Son muchos los ejemplos de los periodistas fallecidos a causa de la ofensiva de las fuerzas de Tel Aviv.

Cinco de ellos perdieron la vida el pasado 25 de agosto en el bombardeo del centro médico Al Nasser. Otros seis resultaron también muertos dos semanas antes en un ataque de precisión contra la tienda que utilizaban como centro de trabajo junto al hospital Al Shifa. Y así uno tras otro hasta completar una lista en la que figuran los nombres de los 250 reporteros asesinados.

Apagón informativo

A la cada vez más exigua cifra de periodistas locales que desempeñan su labor sobre el terreno se suma la prohibición a los extranjeros de entrar en el enclave palestino, lo que se traduce en un apagón informativo que impide relatar de una forma veraz y objetiva el desarrollo de la guerra y los crímenes que se cometen bajo el paraguas de la impunidad.

El actual conflicto en Gaza es el más sangriento desde los acuerdos de Oslo de 1993 firmados entre Isaac Rabin y Yasser Arafat y que dieron lugar al autogobierno palestino en los territorios de Gaza y Cisjordania. El apretón de manos entre los líderes israelí y palestino debía sentar las bases para un prolongado periodo de paz que saltó por los aires tras el asesinato de Rabin en 1995 a manos de un ultraortodoxo judío.

La escalada de tensión, que ya originó otros conflictos de menor intensidad como el de 2014, alcanzó su culmen con el ataque de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.400 personas y más de 250 fueron secuestradas. Como respuesta, Tel Aviv adoptó una nueva estrategia bélica: la ocupación militar de toda la franja de Gaza, el territorio con la tercera mayor densidad de población del planeta.

63.000 muertos

En estos 22 meses de conflicto han muerto 63.000 gazatíes de los dos millones que habitan en la Franja. La ONU decretó la semana pasada la situación de hambruna para medio millón de personas que padecen inanición generalizada y escasez extrema por las trabas del Estado de Israel para permitir la distribución de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad.

De toda esta crisis humanitaria dan cuenta los periodistas desplegados sobre el terreno y que arriesgan sus vidas en defensa del derecho a la información.

Desde la Organización de las Naciones Unidas se condena que «se están silenciado las últimas voces que informan sobre niños que mueren en medio de la hambruna». «La indiferencia e inacción del mundo son impactantes», lamenta el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, Philippe Lazzarini.


Artículos Relacionados