La masacre de El Fasher revive las mayores atrocidades de la guerra civil en Sudán - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


La masacre de El Fasher revive las mayores atrocidades de la guerra civil en Sudán

Sudán se desangra; el país lleva más de dos años sumido en una violencia causada por la guerra civil, y El Fasher, una localidad al suroeste del país, está sufriendo la peor parte. Este viernes, la ONU denunció que entre las «atrocidades» … cometidas en la capital del estado de Darfur del Norte por las fuerzas paramilitares incluyen «ejecuciones sumarias, asesinatos en masa, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzosos».
El Fasher, último gran obstáculo para controlar Darfur, estuvo sitiada por los rebeldes de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) durante 18 meses, hasta que el miércoles lograron vencer el cerco del Ejército y se hicieron con el control de la ciudad, donde se estima que unas 120.000 personas, la mitad de ellas niños, estaban atrapados.
La ONU ha recibido testimonios de personas que huyeron del lugar y que confirman que los rebeldes ejecutaron a más de 460 pacientes y acompañantes dentro del Hospital Materno Saudí de El Fasher. La Red de Médicos de Sudán, una organización de profesionales, afirmó que las FAR «mataron a sangre fría a todos los que encontraron dentro del hospital saudí, incluidos pacientes, sus acompañantes y cualquier otra persona presente en las salas».

Justo al frente del hospital, en la facultad de medicina de la Universidad El Fasher ocurrió otra matanza, que uno de los rebeldes registró con su móvil. En la escena, compartida en redes sociales por los mismos insurrectos, se ve a un hombre mayor sentado en el suelo, rodeado de varias decenas de cadáveres, antes de que un joven rebelde se acerque por la espalda y le quite la vida de un disparo. Son numerosos los vídeos de ejecuciones como ese que siguen difundiéndose en las plataformas digitales y mostrando las escenas del horror.
Asimismo, la ONU también confirmó que al menos 25 mujeres y niñas fueron violadas en grupo en un refugio para desplazados, obligando al resto de familiares a huir del lugar en medio de tiroteos e intimidaciones. Violaciones que el líder de los rebeldes reconoció, pero negó las acusaciones de los asesinatos en el hospital, calificándolas de «narrativas fabricadas sin ninguna conexión con la realidad», a pesar de la creciente evidencia de atrocidades recogidas por los medios.

Registro satelital del horror

En El Fasher las comunicaciones están cortadas, pero la información ha cobrado relevancia porque el nivel de la masacre es tal que los cuerpos y las manchas de sangre se pueden ver desde imágenes satelitales.
La guerra civil entre se desató en abril de 2023 cuando el general Abdel Fattah al Burhan, comandante del Ejército y líder de facto de Sudán desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Hamdan Daglo, jefe de las FAR comenzaron a disputarse el poder. Desde entonces, se estima que más de 150.000 personas han muerto y que más de 14 millones han sido forzadas a abandonar sus hogares.

Los rebeldes han ejecutado a casi 500 personas dentro de un hospital y han perpetrado violaciones grupales a mujeres y niñas

El Ejército sudanés y sus milicias aliadas han comenzado a concentrarse en Darfur del Sur y la ciudad de El Obeid, la capital del estado de Kordofán Norte y el núcleo urbano más próximo a El Fasher, con la intención de recuperar el control.
Tanto la ONU como Estados Unidos han afirmado que tanto las Fuerzas Armadas sudanesas como los rebeldes de las FAR han cometido crímenes de guerra.
El Ejército sudanés ha denunciado que las FAR reciben apoyo logístico de países como Emiratos Árabes Unidos, acusación que los emiratíes niegan. Su interés en el conflicto, según analistas, es beneficiarse del oro que sigue financiando e impulsando la mayor catástrofe humanitaria del mundo, según datos de la ONU.

Publicado: octubre 31, 2025, 8:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/masacre-fasher-revive-mayores-atrocidades-guerra-civil-20251031184634-nt.html

Sudán se desangra; el país lleva más de dos años sumido en una violencia causada por la guerra civil, y El Fasher, una localidad al suroeste del país, está sufriendo la peor parte. Este viernes, la ONU denunció que entre las «atrocidades» cometidas en la capital del estado de Darfur del Norte por las fuerzas paramilitares incluyen «ejecuciones sumarias, asesinatos en masa, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzosos».

El Fasher, último gran obstáculo para controlar Darfur, estuvo sitiada por los rebeldes de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) durante 18 meses, hasta que el miércoles lograron vencer el cerco del Ejército y se hicieron con el control de la ciudad, donde se estima que unas 120.000 personas, la mitad de ellas niños, estaban atrapados.

La ONU ha recibido testimonios de personas que huyeron del lugar y que confirman que los rebeldes ejecutaron a más de 460 pacientes y acompañantes dentro del Hospital Materno Saudí de El Fasher. La Red de Médicos de Sudán, una organización de profesionales, afirmó que las FAR «mataron a sangre fría a todos los que encontraron dentro del hospital saudí, incluidos pacientes, sus acompañantes y cualquier otra persona presente en las salas».

Justo al frente del hospital, en la facultad de medicina de la Universidad El Fasher ocurrió otra matanza, que uno de los rebeldes registró con su móvil. En la escena, compartida en redes sociales por los mismos insurrectos, se ve a un hombre mayor sentado en el suelo, rodeado de varias decenas de cadáveres, antes de que un joven rebelde se acerque por la espalda y le quite la vida de un disparo. Son numerosos los vídeos de ejecuciones como ese que siguen difundiéndose en las plataformas digitales y mostrando las escenas del horror.

Asimismo, la ONU también confirmó que al menos 25 mujeres y niñas fueron violadas en grupo en un refugio para desplazados, obligando al resto de familiares a huir del lugar en medio de tiroteos e intimidaciones. Violaciones que el líder de los rebeldes reconoció, pero negó las acusaciones de los asesinatos en el hospital, calificándolas de «narrativas fabricadas sin ninguna conexión con la realidad», a pesar de la creciente evidencia de atrocidades recogidas por los medios.

Registro satelital del horror

En El Fasher las comunicaciones están cortadas, pero la información ha cobrado relevancia porque el nivel de la masacre es tal que los cuerpos y las manchas de sangre se pueden ver desde imágenes satelitales.

La guerra civil entre se desató en abril de 2023 cuando el general Abdel Fattah al Burhan, comandante del Ejército y líder de facto de Sudán desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Hamdan Daglo, jefe de las FAR comenzaron a disputarse el poder. Desde entonces, se estima que más de 150.000 personas han muerto y que más de 14 millones han sido forzadas a abandonar sus hogares.

Los rebeldes han ejecutado a casi 500 personas dentro de un hospital y han perpetrado violaciones grupales a mujeres y niñas

El Ejército sudanés y sus milicias aliadas han comenzado a concentrarse en Darfur del Sur y la ciudad de El Obeid, la capital del estado de Kordofán Norte y el núcleo urbano más próximo a El Fasher, con la intención de recuperar el control.

Tanto la ONU como Estados Unidos han afirmado que tanto las Fuerzas Armadas sudanesas como los rebeldes de las FAR han cometido crímenes de guerra.

El Ejército sudanés ha denunciado que las FAR reciben apoyo logístico de países como Emiratos Árabes Unidos, acusación que los emiratíes niegan. Su interés en el conflicto, según analistas, es beneficiarse del oro que sigue financiando e impulsando la mayor catástrofe humanitaria del mundo, según datos de la ONU.

Artículos Relacionados