La Ciencia pide más donantes de cerebro para frenar el avance de las demencias - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


La Ciencia pide más donantes de cerebro para frenar el avance de las demencias

Fundación Reina Sofía lanza una campaña de concienciación tras caer la entrada de estos tejidos a los biobancos a menos de 200 al año

Un científico sostiene un cerebro. efe

07/04/2025

Actualizado a las 19:21h.

España es líder mundial en donación de órganos. Pero hay uno que no encuentra lugar en el podio: el cerebro. Una vez cedido a la Ciencia tras un deceso, puede que no sirva para salvar una vida de inmediato, pero sí abre todo un campo de oportunidades para los investigadores que buscan terapias contra enfermedades neurodegenerativas tan devastadoras como el alzhéimer, el párkinson o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Su virtud, más bien, es dar esperanza de vida a futuro.
A pesar de su vital importancia, su donación por parte de pacientes, sanos o con patologías, está en horas bajas. La media de registros de estos tejidos en los 16 biobancos que existen en España se ha situado habitualmente alrededor del medio millar cada año. Hoy, «después de la pandemia del covid», precisan los expertos, la cifra no supera los 200.

Con este mensaje central, la Fundación Reina Sofía lanzó ayer una campaña de concienciación ciudadana para elevar la cifra de donaciones de este misterioso órgano vital. ‘Cerebros extraordinarios’, lema elegido para la misma, habla precisamente de todo lo contrario. Es decir, que el cerebro de cualquier persona es lo suficientemente extraordinario para servir a la Ciencia.
Así, se pide tanto la colaboración de los pacientes que han fallecido con patologías neurodegenerativas, como aquellos que lo hicieron con su cerebro sano. Los primeros, tal y como recordó Javier de Felipe, profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), ayudan a comprender el funcionamiento del cerebro, algo fundamental para el estudio de estas enfermedades.

Publicado: abril 7, 2025, 2:15 pm

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/ciencia-pide-donantes-cerebro-frenar-avance-demencias-20250407192124-nt.html

Fundación Reina Sofía lanza una campaña de concienciación tras caer la entrada de estos tejidos a los biobancos a menos de 200 al año

Un científico sostiene un cerebro. efe

07/04/2025


Actualizado a las 19:21h.

España es líder mundial en donación de órganos. Pero hay uno que no encuentra lugar en el podio: el cerebro. Una vez cedido a la Ciencia tras un deceso, puede que no sirva para salvar una vida de inmediato, pero sí abre todo un campo de oportunidades para los investigadores que buscan terapias contra enfermedades neurodegenerativas tan devastadoras como el alzhéimer, el párkinson o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Su virtud, más bien, es dar esperanza de vida a futuro.

A pesar de su vital importancia, su donación por parte de pacientes, sanos o con patologías, está en horas bajas. La media de registros de estos tejidos en los 16 biobancos que existen en España se ha situado habitualmente alrededor del medio millar cada año. Hoy, «después de la pandemia del covid», precisan los expertos, la cifra no supera los 200.

Con este mensaje central, la Fundación Reina Sofía lanzó ayer una campaña de concienciación ciudadana para elevar la cifra de donaciones de este misterioso órgano vital. ‘Cerebros extraordinarios’, lema elegido para la misma, habla precisamente de todo lo contrario. Es decir, que el cerebro de cualquier persona es lo suficientemente extraordinario para servir a la Ciencia.

Así, se pide tanto la colaboración de los pacientes que han fallecido con patologías neurodegenerativas, como aquellos que lo hicieron con su cerebro sano. Los primeros, tal y como recordó Javier de Felipe, profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), ayudan a comprender el funcionamiento del cerebro, algo fundamental para el estudio de estas enfermedades.


La Reina Doña Sofía, durante la presentación.


Óscar Chamorro

«Lo que descubrimos gracias a estos materiales resulta extraordinario», dijo en el acto de lanzamiento de la campaña, que contó con la presencia de la Reina Doña Sofía, quien participó tanto en el proceso creativo de la misma con la agencia Sra Rushmore, como en su presentación.

Si cualquier cerebro donado es valioso, los que han sufrido patologías son «insustituibles» para la búsqueda de terapias eficaces, tanto para paliar síntomas como para frenar el propio avance de la enfermedad.

La doctora Rosario Moratalla, directora del Instituto Cajal (CSIC), explicó que los investigadores trabajan con modelos animales que, advirtió, «jamás van a reproducir estas enfermedades en toda su complejidad». Es más, cualquier hallazgo que hagan en animales necesitan ser contrastados posteriormente en los tejidos post-mortem.

Disparidad de patologías

Alberto Rábano, director del Banco de Tejidos del Centro de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (CIEN), el más importante del país por su combinación con el estudio de pacientes vivos, destacó que la red actual permite a las familias donar en «casi» todo el territorio nacional. Canarias y Zaragoza están en proceso de habilitar bancos para tal fin.

Por su parte, también destacó la importancia de que las familias entiendan la donación como «su derecho» a colaborar con la investigación de estas enfermedades y que cuenten con los especialistas de los hospitales para ejercerlo.

Sobre las necesidades de los biobancos actuales, Rábano destacó que hay «pocas, poquísimas» donaciones de una dolencia tan prevalente -sobre todo entre mujeres-, como la esclerosis múltiple. «También hay pocas de pacientes de párkinson», recordó, en contraste con otras con más concienciación, como puede ser el alzhéimer. Esta falta de donaciones es algo que se replica en otros países europeos, recordó el director del BTCIEN, impulsado en parte por el descenso drástico de las autopsias.


Artículos Relacionados