Publicado: febrero 19, 2025, 7:48 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/italia-sufre-ataques-ciberneticos-tras-comparar-presidente-20250219140054-nt.html

Unas palabras del presidente italiano, Sergio Mattarella, han desencadenado una crisis diplomática entre Italia y Rusia, con amenazas de Moscú que se han traducido en ataques cibernéticos contra instituciones italianas.
Durante la entrega del doctorado honoris causa en la Universidad francesa de Aix-Marsella, … el pasado 5 de febrero, Mattarella comparó la agresión de Rusia contra Ucrania con el «proyecto del Tercer Reich en Europa», es decir, con la Alemania nazi. «Nunca dejamos de aprender de los errores cometidos por los hombres a lo largo de la historia», dijo Mattarella, en referencia a la crisis económica mundial de 1929 y a los «fenómenos autoritarios» que «se apoderaron de algunos países» antes de la Segunda Guerra Mundial. Mattarella afirmó que en aquellos años «más que la cooperación prevaleció el criterio de dominación». «Fueron guerras de conquista. Este era el plan del Tercer Reich en Europa. La actual agresión rusa contra Ucrania tiene este carácter», añadió el Presidente de la República.
Para el jefe del Estado italiano, la agresión rusa en Ucrania ha seguido la misma lógica expansionista del nazismo. La comparación con el Tercer Reich indignó al Kremlin. Pocos días después del discurso del presidente de la República, llegó la respuesta de la portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova. «Es extraño y una locura escuchar esas invenciones blasfemas del presidente de Italia, un país que conoce de primera mano lo que realmente es el fascismo», declaró el 14 de febrero la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, durante una rueda de prensa. Zakharova añadió que, durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia fue sometida a «un monstruoso ataque por parte de la Alemania de Hitler».
El 16 de febrero, durante un programa de la televisión rusa, Zakharova volvió a abordar el tema, añadiendo amenazas: «Mattarella dijo que cree que Rusia puede ser equiparada al Tercer Reich. Esto no puede quedar sin consecuencias y nunca quedará», dijo la portavoz del ministerio de Exteriores ruso. afirmando que «desafortunadamente, fue Italia el país donde se originó el fascismo». Según Zakharova, las palabras de Mattarella fueron pronunciadas por «el presidente de un país que históricamente ha estado entre los que atacaron» a Rusia.
Inmediatamente después del primer ataque de Zakharova, la primera ministra Giorgia Meloni respondió con contundencia, expresando su solidaridad a Mattarella. «Los insultos de la portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, que calificó de ‘invenciones blasfemas’ las palabras del presidente de la República Sergio Mattarella, ofenden a toda la nación italiana», escribió Meloni en una nota. En el Parlamento, todos los grupos políticos han expresado solidaridad a Mattarella, aunque el vicepresidente Matteo Salvini, líder de la Liga, que siempre mostró simpatías hacia Putin, prefirió guardar silencio.
Las amenazas de Zakharova se han traducido en ataques cibernéticos rusos, el lunes y el martes, contra una veintena de objetivos italianos, entre ellos se encontraban ministerios (Asuntos Exteriores, Economía, Infraestructuras y Transportes, Desarrollo Económico), Carabineros, Guardia di Finanza, empresas de transporte público y otras entidades, incluido el banco Intesa San Paolo.
Respuesta de Mattarella
Ante la agresividad de Moscú, el palacio del Quirinal, sede de la Presidencia de la República, mantuvo la calma. La respuesta de Mattarella a las amenazas y los ataques cibernéticos de los últimos días llegó ayer en su visita oficial a Montenegro. «La posición de Italia y mi posición personal es muy clara: la de la invitación a restablecer el respeto del derecho internacional y de la soberanía de cada Estado, de su independencia y de su dignidad».
El presidente Mattarella hizo también desde Montenegro esta reflexión: «Es útil recordar que cuando Ucrania, a principios de los años 90, obtuvo su independencia con el consentimiento de Rusia y de la comunidad internacional, tenía en su territorio grandes cantidades de armas nucleares procedentes de la ex Unión Soviética y, a instancias de Moscú y de los Estados Unidos, entregó a Rusia esos miles de ojivas atómicas que la habrían puesto a salvo de cualquier agresión», dijo Mattarella.
Por esa renuncia a su arsenal, Kiev obtuvo «el compromiso de Rusia de respetar y garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial», añadió el presidente italiano. Moscú fue su garante ante EE.UU. y Reino Unido, firmantes de un tratado que fue violado flagrantemente.
Mattarella y Draghi marcan el camino
Mientras, desde Montenegro, Sergio Mattarella explicaba que Italia tiene una «posición clara» sobre la guerra de invasión de Rusia contra Ucrania, y pedía «el restablecimiento del derecho internacional» y una paz «no ficticia» entre agresor y agredido, desde Bruselas, durante la sesión del Parlamento Europeo, Mario Draghi lanzó un nuevo llamamiento a la Unión Europea para que actúe «cada vez más como si fuéramos un único Estado» y se dote de los instrumentos para garantizar con sus propias fuerzas la seguridad de Ucrania y de la propia Europa.
«La complejidad de la respuesta política en materia de investigación, industria, comercio y finanzas -dijo Draghi-, exigirá un nivel de coordinación sin precedentes entre todos los actores: los Gobiernos y Parlamentos nacionales, la Comisión y el Parlamento Europeo. Esta respuesta debe ser rápida, porque el tiempo no está de nuestra parte, ya que la economía europea está estancada mientras que gran parte del mundo crece. La respuesta debe estar a la altura de la magnitud de los desafíos y debe centrarse en los sectores que impulsarán un mayor crecimiento. La velocidad, la escala y la intensidad serán esenciales».
Y hablando de los conflictos actuales en las fronteras de Europa, el exprimer ministro italiano advirtió: «Si las recientes declaraciones estadounidenses son una indicación de nuestro futuro, podemos esperar que nos dejen en gran medida solos para garantizar la seguridad en Ucrania y en la propia Europa». En definitiva, el jefe del Estado, Sergio Mattarella, y el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, indicaron ayer a Italia y a Europa el camino a seguir.