Guterres pide que el gasto militar no merme la ayuda humanitaria - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Guterres pide que el gasto militar no merme la ayuda humanitaria

El comienzo de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo en Sevilla contó este lunes con un mensaje directo del secretario general de la ONU a los países que deslizan sus dudas sobre su compromiso económico y humanitario con los estados más … necesitados en favor de los rearmes. António Guterres fue claro en su discurso al señalar que «si un país cree que debe incrementar su gasto en defensa debe utilizar sus recursos propios para eso y no financiar el aumento del gasto de defensa con la reducción de la ayuda humanitaria a los pueblos más desprotegidos del mundo».
Un dardo con toda la intencionalidad hacia las políticas emprendidas por Estados Unidos –el gran ausente de esta Cumbre– o al reciente anuncio de la ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, sobre el aumento de la inversión en esta materia a costa de reducir las partidas para ayudas sociales.
Guterres no nombró directamente a nadie, pero insistió en su mensaje en la rueda de prensa que ofreció junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. «Sabemos que hay resistencias, sabemos que esencialmente es una cuestión de poder. Pero tenemos un mensaje claro al poder: es mejor para ellos vivir las reformas del sistema ahora que esperar y sufrir en algún momento las resistencias luego cuando las relaciones de poder cambien».

Por ello, y en la misma línea del objetivo principal de esta Cumbre de la ONU, el secretario general apeló al denominado Compromiso de Sevilla para insistir en que «un país no puede financiar el gasto en defensa recortando el presupuesto en ayuda humanitaria», porque esa financiación es «el moto para un desarrollo que ahora mismo se está ahogando».

«Mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro»

António Guterres
Secretario general de la ONU

Su intervención ante la prensa daba continuidad a la misma línea argumental que había protagonizado su discurso inaugural sólo unos minutos antes. En él recordó que «la misión del desarrollo sostenible ha unido a países grandes y pequeños, desarrollados y en desarrollo», algo que ha permitido «reducir la pobreza y el hambre en el mundo, salvar vidas con sistemas sanitarios más sólidos, llevar más niños a la escuela, ampliar las oportunidades para mujeres y niñas y fortalecer las redes de seguridad social». Sin embargo, «mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro».
Entre otras cosas, porque «dos tercios de sus metas están rezagadas» y porque «hay una crisis de personas» que se evidencia en «familias que pasan hambre, niños que no reciben vacunas, niñas obligadas a abandonar la escuela». Y, frente a ello, «estamos aquí para cambiar el rumbo, para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión al ritmo necesario».

Las tres «esferas»

Con todo, la salida a la situación sería posible –dijo Guterres– a través de «tres esferas de acción». Una primera para hacer «fluir los recursos» y que «los países inviertan en esferas de mayor impacto: escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable». Para ello, ha señalado que «es necesario reforzar los sistemas tributarios y combatir los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal».
A todo ello sumó también «la reparación del sistema mundial de la deuda», que ha calificado de «insostenible, injusto e inasequible». En este sentido, apostó por la necesidad de «crear un registro único de la deuda en aras de la transparencia, reduciendo el costo del capital mediante canjes de deuda y el apoyo a la gestión de la deuda, y suspendiéndola en épocas de emergencia».
Finalmente, y en tercer lugar, abogó por «incrementar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de la arquitectura financiera global», de modo que «las partes principales apoyen reformas que les den una voz más potente». Para ello, definió cómo debe ser este nuevo «foro de prestatarios» que «fomente el aprendizaje común y la acción coordinada en materia de deuda». Más allá, insistió en que esta conferencia «no trata de caridad» sino de «restablecer la justicia y permitir que todos vivan con dignidad».

Publicado: julio 1, 2025, 8:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/guterres-pide-gasto-militar-merme-ayuda-humanitaria-20250701140338-nt.html

El comienzo de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo en Sevilla contó este lunes con un mensaje directo del secretario general de la ONU a los países que deslizan sus dudas sobre su compromiso económico y humanitario con los estados más necesitados en favor de los rearmes. António Guterres fue claro en su discurso al señalar que «si un país cree que debe incrementar su gasto en defensa debe utilizar sus recursos propios para eso y no financiar el aumento del gasto de defensa con la reducción de la ayuda humanitaria a los pueblos más desprotegidos del mundo».

Un dardo con toda la intencionalidad hacia las políticas emprendidas por Estados Unidos –el gran ausente de esta Cumbre– o al reciente anuncio de la ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, sobre el aumento de la inversión en esta materia a costa de reducir las partidas para ayudas sociales.

Guterres no nombró directamente a nadie, pero insistió en su mensaje en la rueda de prensa que ofreció junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. «Sabemos que hay resistencias, sabemos que esencialmente es una cuestión de poder. Pero tenemos un mensaje claro al poder: es mejor para ellos vivir las reformas del sistema ahora que esperar y sufrir en algún momento las resistencias luego cuando las relaciones de poder cambien».

Por ello, y en la misma línea del objetivo principal de esta Cumbre de la ONU, el secretario general apeló al denominado Compromiso de Sevilla para insistir en que «un país no puede financiar el gasto en defensa recortando el presupuesto en ayuda humanitaria», porque esa financiación es «el moto para un desarrollo que ahora mismo se está ahogando».

«Mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro»

António Guterres

Secretario general de la ONU

Su intervención ante la prensa daba continuidad a la misma línea argumental que había protagonizado su discurso inaugural sólo unos minutos antes. En él recordó que «la misión del desarrollo sostenible ha unido a países grandes y pequeños, desarrollados y en desarrollo», algo que ha permitido «reducir la pobreza y el hambre en el mundo, salvar vidas con sistemas sanitarios más sólidos, llevar más niños a la escuela, ampliar las oportunidades para mujeres y niñas y fortalecer las redes de seguridad social». Sin embargo, «mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro».

Entre otras cosas, porque «dos tercios de sus metas están rezagadas» y porque «hay una crisis de personas» que se evidencia en «familias que pasan hambre, niños que no reciben vacunas, niñas obligadas a abandonar la escuela». Y, frente a ello, «estamos aquí para cambiar el rumbo, para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión al ritmo necesario».

Las tres «esferas»

Con todo, la salida a la situación sería posible –dijo Guterres– a través de «tres esferas de acción». Una primera para hacer «fluir los recursos» y que «los países inviertan en esferas de mayor impacto: escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable». Para ello, ha señalado que «es necesario reforzar los sistemas tributarios y combatir los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal».

A todo ello sumó también «la reparación del sistema mundial de la deuda», que ha calificado de «insostenible, injusto e inasequible». En este sentido, apostó por la necesidad de «crear un registro único de la deuda en aras de la transparencia, reduciendo el costo del capital mediante canjes de deuda y el apoyo a la gestión de la deuda, y suspendiéndola en épocas de emergencia».

Finalmente, y en tercer lugar, abogó por «incrementar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de la arquitectura financiera global», de modo que «las partes principales apoyen reformas que les den una voz más potente». Para ello, definió cómo debe ser este nuevo «foro de prestatarios» que «fomente el aprendizaje común y la acción coordinada en materia de deuda». Más allá, insistió en que esta conferencia «no trata de caridad» sino de «restablecer la justicia y permitir que todos vivan con dignidad».

Artículos Relacionados