Francia se enfrenta a la caída de otro Gobierno en menos de un año - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Francia se enfrenta a la caída de otro Gobierno en menos de un año

Los 574 diputados de la Asamblea Nacional (AN), primera cámara del Parlamento nacional, deberán votar la tarde de este lunes la moción de confianza del Gobierno de François Bayrou, lo que hunde a Francia en la crisis política más grave de la historia de … la V República, fundada entre 1958 y 1962. Una crisis del Régimen, con alarmantes «flecos» sociales y financieros que amenazan a Europa.
A las tres de la tarde, Bayrou pronunciará un discurso de política general, tras el que pedirá un voto de confianza para poder aprobar los presupuestos del Estado, con unos 40.000 millones de recortes.
Seguirá un debate parlamentario. Los representantes de diez grupos parlamentarios deberán comentar, aprobar o rechazar las propuestas de Bayrou, que pudiera aceptar o rechazar algunas de las respuestas de sus adversarios.

Si Bayrou no ha modificado sus posiciones bien conocidas desde hace días ni anuncia alguna revisión, a la luz de las respuestas de sus adversarios, el escenario esperado por partidos, analistas y medios de comunicación es el rechazo y censura del gobierno, a la luz de las posiciones conocidas en vísperas del voto.
La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda) (71 diputados) ha anunciado ya que votará la censura; el Partido Comunista Francés (PCF) (17 diputados) también lo hará, así como el Partido Socialista (PS) (66 diputados), aunque este último no ha descartado cambiar de opinión si Bayrou hiciese un gesto y Emmanuel Macron aceptara formar un gobierno con ministros socialistas. Hipótesis sujeta a numerosas especulaciones.

«Rápida» dimisión

También le retirarán la confianza los Ecologistas (38 diputados) y la Agrupación Nacional (AN, extrema derecha, 123 diputados). Marine Le Pen ha pedido la dimisión «rápida» de Bayrou, seguida o acompañada de elecciones legislativas anticipadas. También censurará al primer ministro la Unión de las derechas por la República (UDR, derecha dura, 15 diputados).
Esos cuatro grupos de izquierda y dos grupos de extrema derecha suman 330 escaños, el 57 % de los 574 diputados.
Por su parte, Bayrou y Macron cuentan con el apoyo parlamentario de cuatro grupos que suman 207 diputados: Juntos por la República/Renacimiento (centro), con 91 diputados); MoDem (centro, el partido de Bayrou), con 36 diputados; Horizontes (centro), con 34 diputados; Derecha Republicana/Los Republicanos (el partido de la derecha tradicional, de Nicolas Sarkozy), con 46 diputados favorables al apoyo al Gobierno, aunque un número impreciso dicen «dudar», siguiendo el consejo de Sarkozy, que ha pedido la convocatoria de elecciones anticipadas, proyecto muy favorable para Marine Le Pen.
También están las formaciones que se muestran divididas, como Libertades e independientes (liberal centristas), con 83 diputados, que condicionan su apoyo a obtener ciertas «concesiones».
Ese paisaje parlamentario francés no tiene antecedentes en la historia de la V República. Su fragmentación, divisiones y hundimiento de las familias políticas tradicionales confieren a la crisis política, parlamentaria, una dimensión institucional, de crisis de régimen, precipitada por Emmanuel Macron con su decisión de disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas el mes de junio del año pasado.

La decadencia partidaria

Esta crisis también es el reflejo de la emergencia de una nueva Francia social, en el terreno político. A la izquierda, La Francia Insumisa es el partido mayoritario en la nueva Francia multicultural de la ‘banlieue’, los suburbios de París y las grandes ciudades. Votan a LFI muchas mujeres y jóvenes musulmanes, jóvenes de familia africana, muchas minorías sociales y sexuales, así como minorías de familia medio-oriental.
Los partidos de la izquierda histórica y tradicional, el PCF y el PS, están hundidos y solo son espectros de lo que fueron. Desde hace treinta años, los obreros que votaban a los comunistas ahora lo hacen por la extrema derecha. Las políticas social liberales de los últimos líderes socialistas, Lionel Jospin y François Hollande, hundieron al socialismo francés. En las presidenciales del 2022, la candidata socialista, Anne Hidalgo, solo consiguió el 1,7 % de los votos. Las legislativas del 2024 ocultaron relativamente el ocaso socialista, presentando listas comunes con extrema izquierda, comunistas y ecologistas.
Mientras que la derecha tradicional, heredera del fundador del Régimen, Charles de Gaulle, es hoy víctima de los fracasos, corrupción y escándalos de sus líderes de las últimas décadas: Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Fillon.
El centrismo histórico, que en su día encarnó Valéry Giscard d’Estaing, está hoy dividido entre un partido y dos grupúsculos que apoyan a Bayrou y Macron, sin un liderazgo visible en la nueva Francia social y política.

Publicado: septiembre 8, 2025, 12:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/francia-enfrenta-caida-gobierno-ano-20250908041859-nt.html

Los 574 diputados de la Asamblea Nacional (AN), primera cámara del Parlamento nacional, deberán votar la tarde de este lunes la moción de confianza del Gobierno de François Bayrou, lo que hunde a Francia en la crisis política más grave de la historia de la V República, fundada entre 1958 y 1962. Una crisis del Régimen, con alarmantes «flecos» sociales y financieros que amenazan a Europa.

A las tres de la tarde, Bayrou pronunciará un discurso de política general, tras el que pedirá un voto de confianza para poder aprobar los presupuestos del Estado, con unos 40.000 millones de recortes.

Seguirá un debate parlamentario. Los representantes de diez grupos parlamentarios deberán comentar, aprobar o rechazar las propuestas de Bayrou, que pudiera aceptar o rechazar algunas de las respuestas de sus adversarios.

Si Bayrou no ha modificado sus posiciones bien conocidas desde hace días ni anuncia alguna revisión, a la luz de las respuestas de sus adversarios, el escenario esperado por partidos, analistas y medios de comunicación es el rechazo y censura del gobierno, a la luz de las posiciones conocidas en vísperas del voto.

La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda) (71 diputados) ha anunciado ya que votará la censura; el Partido Comunista Francés (PCF) (17 diputados) también lo hará, así como el Partido Socialista (PS) (66 diputados), aunque este último no ha descartado cambiar de opinión si Bayrou hiciese un gesto y Emmanuel Macron aceptara formar un gobierno con ministros socialistas. Hipótesis sujeta a numerosas especulaciones.

«Rápida» dimisión

También le retirarán la confianza los Ecologistas (38 diputados) y la Agrupación Nacional (AN, extrema derecha, 123 diputados). Marine Le Pen ha pedido la dimisión «rápida» de Bayrou, seguida o acompañada de elecciones legislativas anticipadas. También censurará al primer ministro la Unión de las derechas por la República (UDR, derecha dura, 15 diputados).

Esos cuatro grupos de izquierda y dos grupos de extrema derecha suman 330 escaños, el 57 % de los 574 diputados.

Por su parte, Bayrou y Macron cuentan con el apoyo parlamentario de cuatro grupos que suman 207 diputados: Juntos por la República/Renacimiento (centro), con 91 diputados); MoDem (centro, el partido de Bayrou), con 36 diputados; Horizontes (centro), con 34 diputados; Derecha Republicana/Los Republicanos (el partido de la derecha tradicional, de Nicolas Sarkozy), con 46 diputados favorables al apoyo al Gobierno, aunque un número impreciso dicen «dudar», siguiendo el consejo de Sarkozy, que ha pedido la convocatoria de elecciones anticipadas, proyecto muy favorable para Marine Le Pen.

También están las formaciones que se muestran divididas, como Libertades e independientes (liberal centristas), con 83 diputados, que condicionan su apoyo a obtener ciertas «concesiones».

Ese paisaje parlamentario francés no tiene antecedentes en la historia de la V República. Su fragmentación, divisiones y hundimiento de las familias políticas tradicionales confieren a la crisis política, parlamentaria, una dimensión institucional, de crisis de régimen, precipitada por Emmanuel Macron con su decisión de disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas el mes de junio del año pasado.

La decadencia partidaria

Esta crisis también es el reflejo de la emergencia de una nueva Francia social, en el terreno político. A la izquierda, La Francia Insumisa es el partido mayoritario en la nueva Francia multicultural de la ‘banlieue’, los suburbios de París y las grandes ciudades. Votan a LFI muchas mujeres y jóvenes musulmanes, jóvenes de familia africana, muchas minorías sociales y sexuales, así como minorías de familia medio-oriental.

Los partidos de la izquierda histórica y tradicional, el PCF y el PS, están hundidos y solo son espectros de lo que fueron. Desde hace treinta años, los obreros que votaban a los comunistas ahora lo hacen por la extrema derecha. Las políticas social liberales de los últimos líderes socialistas, Lionel Jospin y François Hollande, hundieron al socialismo francés. En las presidenciales del 2022, la candidata socialista, Anne Hidalgo, solo consiguió el 1,7 % de los votos. Las legislativas del 2024 ocultaron relativamente el ocaso socialista, presentando listas comunes con extrema izquierda, comunistas y ecologistas.

Mientras que la derecha tradicional, heredera del fundador del Régimen, Charles de Gaulle, es hoy víctima de los fracasos, corrupción y escándalos de sus líderes de las últimas décadas: Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Fillon.

El centrismo histórico, que en su día encarnó Valéry Giscard d’Estaing, está hoy dividido entre un partido y dos grupúsculos que apoyan a Bayrou y Macron, sin un liderazgo visible en la nueva Francia social y política.

Artículos Relacionados