Fabrican óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Fabrican óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel

Las mujeres con infertilidad o aquellas con una predisposición genética a transferir una enfermedad mitocondrial podrían algún día beneficiarse de un nuevo descubrimiento realizado por científicos de OHSU (EE.UU.). Los investigadores, liderados por Shoukhrat Mitalipov, han logrado, mediante una novedosa técnica, generar óvulos … humanos fecundables a partir de células de la piel.
Básicamente la tecnología es la misma, pero probablemente hay pequeñas diferencias que los hace distintos. Aunque, ninguna de las dos técnicas permitiría generar embriones humanos viables, reconocía Mitalipov en una entrevista. Según los autores, el estudio ofrece una vía para abordar la infertilidad, aunque reconocen que se necesita más investigación para garantizar la eficacia y la seguridad antes de futuras aplicaciones clínicas.
De los 82 ovocitos funcionales generados y fecundados, solo el 9% llegó a desarrollarse hasta el día 6, momento del fin del experimento. Además, los embriones presentaban anomalías cromosómicas. Los resultados se publican en la revista ‘Nature Communications’.

La investigadora española, Nuria Martí, miembro del grupo de Mitalipov, explica ABC Salud que la mayoría de estudios de gametogénesis in vitro se han centrado en reprogramar células madre pluripotentes inducidas (iPSC) para transformarlas en óvulos o espermatozoides. Sin embargo, «este enfoque plantea enormes dificultades, ya que los nuevos óvulos deben adquirir factores citoplásmicos maternos, realizar recombinación cromosómica y garantizar una segregación correcta de los cromosomas».
En este caso, el equipo optó por una estrategia distinta: el trasplante nuclear de células somáticas (SCNT). «Consiste en introducir el núcleo de una célula de la piel (diploide, con 46 cromosomas) dentro de un óvulo previamente enucleado. La ventaja es que dicho óvulo conserva los factores maternos necesarios para inducir la reprogramación del ADN», detalla.
Durante el proceso denominado mitomitosis, ese núcleo reprogramado puede reorganizar sus cromosomas y, tras la fecundación con un espermatozoide, intentar reducirlos a la mitad. Idealmente, se descartarían 23 cromosomas en un corpúsculo polar y los otros 23 quedarían en el embrión, que al sumarse a los 23 del espermatozoide alcanzaría los 46 necesarios para un desarrollo normal.

Embriones inviables

Los resultados preliminares muestran que es posible inducir esa reducción cromosómica. Sin embargo, la mayoría de embriones obtenidos presentan aneuploidías (errores en el número de cromosomas), lo que los hace inviables. «Aún queda mucho trabajo por delante para entender cómo lograr el correcto apareamiento y recombinación de cromosomas, y asegurar el imprinting genómico adecuado, como mínimo quedan diez años antes de que esta técnica esté lista para estudios clínicos», reconoce Martí.
Expertos internacionales destacan el potencial del hallazgo, aunque advierten de que su aplicación clínica está todavía muy lejana. «Es un avance impresionante, pero con tasas de éxito bajas y muchos retos por resolver», afirma el profesor Roger Sturmey, de la Universidad de Hull.
Por su parte, la profesora Ying Cheong, de Southampton, calificó el estudio como «una prueba de concepto emocionante» que podría transformar el abordaje de la infertilidad en el futuro.
Los investigadores subrayan que, aunque prometedor, el trabajo aún enfrenta grandes desafíos científicos y éticos. El avance, dicen, refuerza la importancia de mantener un debate público abierto y establecer marcos regulatorios sólidos que garanticen un desarrollo responsable de estas tecnologías.
En este sentido, Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional y coordinadora del Grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad, asegura que este estudio piloto demuestra que la reprogramación celular podría ser una vía posible para tratar la infertilidad en humanos, aunque se necesita más investigación para garantizar su eficacia y seguridad antes de su aplicación clínica.
«Este estudio tiene una importancia enorme, ya que demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que abre la puerta a futuras investigaciones sobre esta técnica», señala a SMC Núñez Calonge.
El éxito de la clonación por transferencia nuclear depende de dos elementos clave: eliminar completamente los programas epigenéticos de la célula original y establecer la totipotencia del nuevo embrión. Por ello, antes de considerar esta técnica para su aplicación clínica, es imprescindible llevar a cabo estudios más exhaustivos que permitan comprender y corregir los posibles errores de reprogramación.
Aparte de los desafíos científicos, este tipo de investigaciones plantea importantes dilemas éticos. Rocío Núñez Calonge recuerda que el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción ya publicó, hace varios años, un informe en el que expresaba su preocupación por el uso de la transferencia nuclear de células somáticas con fines reproductivos.
En una entrevista con ABC Salud Mitalipov señalaba que cuando «investigamos con células madre embrionarias, o aparece la palabra embrión, siempre se genera mucha controversia. La verdad es que habría que empezar explicando que es necesario hacer este tipo de investigaciones para conocer más sobre el desarrollo embrionario y cómo se puede usar dicha información para crear nuevos tratamientos. Es un paso necesario. Creo que cuando todo este conocimiento llegue a la clínica, y sirva para tratar y curar a los pacientes, estas dudas éticas desaparecerán».
«Los argumentos éticos en contra se basan en la seguridad de la técnica, los posibles efectos desconocidos en los futuros niños, las implicaciones sociales y familiares, y en la existencia de otras opciones de reproducción asistida que son actualmente seguras y aceptadas desde el punto de vista ético», explica Núñez Calonge .

Publicado: septiembre 30, 2025, 2:15 pm

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/enfermedades/fabrican-ovulos-humanos-fecundables-partir-celulas-piel-20250930133138-nt.html

Las mujeres con infertilidad o aquellas con una predisposición genética a transferir una enfermedad mitocondrial podrían algún día beneficiarse de un nuevo descubrimiento realizado por científicos de OHSU (EE.UU.). Los investigadores, liderados por Shoukhrat Mitalipov, han logrado, mediante una novedosa técnica, generar óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel.

Básicamente la tecnología es la misma, pero probablemente hay pequeñas diferencias que los hace distintos. Aunque, ninguna de las dos técnicas permitiría generar embriones humanos viables, reconocía Mitalipov en una entrevista. Según los autores, el estudio ofrece una vía para abordar la infertilidad, aunque reconocen que se necesita más investigación para garantizar la eficacia y la seguridad antes de futuras aplicaciones clínicas.

De los 82 ovocitos funcionales generados y fecundados, solo el 9% llegó a desarrollarse hasta el día 6, momento del fin del experimento. Además, los embriones presentaban anomalías cromosómicas. Los resultados se publican en la revista ‘Nature Communications’.

La investigadora española, Nuria Martí, miembro del grupo de Mitalipov, explica ABC Salud que la mayoría de estudios de gametogénesis in vitro se han centrado en reprogramar células madre pluripotentes inducidas (iPSC) para transformarlas en óvulos o espermatozoides. Sin embargo, «este enfoque plantea enormes dificultades, ya que los nuevos óvulos deben adquirir factores citoplásmicos maternos, realizar recombinación cromosómica y garantizar una segregación correcta de los cromosomas».

En este caso, el equipo optó por una estrategia distinta: el trasplante nuclear de células somáticas (SCNT). «Consiste en introducir el núcleo de una célula de la piel (diploide, con 46 cromosomas) dentro de un óvulo previamente enucleado. La ventaja es que dicho óvulo conserva los factores maternos necesarios para inducir la reprogramación del ADN», detalla.

Durante el proceso denominado mitomitosis, ese núcleo reprogramado puede reorganizar sus cromosomas y, tras la fecundación con un espermatozoide, intentar reducirlos a la mitad. Idealmente, se descartarían 23 cromosomas en un corpúsculo polar y los otros 23 quedarían en el embrión, que al sumarse a los 23 del espermatozoide alcanzaría los 46 necesarios para un desarrollo normal.

Embriones inviables

Los resultados preliminares muestran que es posible inducir esa reducción cromosómica. Sin embargo, la mayoría de embriones obtenidos presentan aneuploidías (errores en el número de cromosomas), lo que los hace inviables. «Aún queda mucho trabajo por delante para entender cómo lograr el correcto apareamiento y recombinación de cromosomas, y asegurar el imprinting genómico adecuado, como mínimo quedan diez años antes de que esta técnica esté lista para estudios clínicos», reconoce Martí.

Expertos internacionales destacan el potencial del hallazgo, aunque advierten de que su aplicación clínica está todavía muy lejana. «Es un avance impresionante, pero con tasas de éxito bajas y muchos retos por resolver», afirma el profesor Roger Sturmey, de la Universidad de Hull.

Por su parte, la profesora Ying Cheong, de Southampton, calificó el estudio como «una prueba de concepto emocionante» que podría transformar el abordaje de la infertilidad en el futuro.

Los investigadores subrayan que, aunque prometedor, el trabajo aún enfrenta grandes desafíos científicos y éticos. El avance, dicen, refuerza la importancia de mantener un debate público abierto y establecer marcos regulatorios sólidos que garanticen un desarrollo responsable de estas tecnologías.

En este sentido, Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional y coordinadora del Grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad, asegura que este estudio piloto demuestra que la reprogramación celular podría ser una vía posible para tratar la infertilidad en humanos, aunque se necesita más investigación para garantizar su eficacia y seguridad antes de su aplicación clínica.

«Este estudio tiene una importancia enorme, ya que demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que abre la puerta a futuras investigaciones sobre esta técnica», señala a SMC Núñez Calonge.

El éxito de la clonación por transferencia nuclear depende de dos elementos clave: eliminar completamente los programas epigenéticos de la célula original y establecer la totipotencia del nuevo embrión. Por ello, antes de considerar esta técnica para su aplicación clínica, es imprescindible llevar a cabo estudios más exhaustivos que permitan comprender y corregir los posibles errores de reprogramación.

Aparte de los desafíos científicos, este tipo de investigaciones plantea importantes dilemas éticos. Rocío Núñez Calonge recuerda que el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción ya publicó, hace varios años, un informe en el que expresaba su preocupación por el uso de la transferencia nuclear de células somáticas con fines reproductivos.

En una entrevista con ABC Salud Mitalipov señalaba que cuando «investigamos con células madre embrionarias, o aparece la palabra embrión, siempre se genera mucha controversia. La verdad es que habría que empezar explicando que es necesario hacer este tipo de investigaciones para conocer más sobre el desarrollo embrionario y cómo se puede usar dicha información para crear nuevos tratamientos. Es un paso necesario. Creo que cuando todo este conocimiento llegue a la clínica, y sirva para tratar y curar a los pacientes, estas dudas éticas desaparecerán».

«Los argumentos éticos en contra se basan en la seguridad de la técnica, los posibles efectos desconocidos en los futuros niños, las implicaciones sociales y familiares, y en la existencia de otras opciones de reproducción asistida que son actualmente seguras y aceptadas desde el punto de vista ético», explica Núñez Calonge .

Artículos Relacionados