El peronismo gana en Buenos Aires, que castiga a Milei por el 'Karinagate' - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


El peronismo gana en Buenos Aires, que castiga a Milei por el 'Karinagate'

Con el 82,22% escrutado, Fuerza Patria (peronistas) se impuso en la provincia de Buenos Aires con el 46,93% de los votos frente al 33,85% de La Libertad Avanza (libertarios). La participación oficial al cierre final fue del 63% del padrón. La contienda … bonaerense –la de mayor peso del país– se leyó de inmediato como un termómetro nacional y antesala de lo que puede suceder en las legislativas de octubre. La elección renovó 46 diputados y 23 senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares.
Es muy importante destacar que hubo poco de votación regional en estas elecciones. En Provincia de Buenos Aires votan más de 14 millones de personas, alrededor del 40% del padrón argentino, lo que explica por qué el resultado trasciende lo provincial. Sería como, si lo comparamos al país vecino Brasil, juntar en una sola votacion: Minas Gerais, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Goiás.

En La Plata, el ‘búnker’ peronista celebró desde temprano, con banderas y cánticos, en una noche que terminó por consolidar la ventaja apuntada por los datos parciales. Del otro lado, en el cuartel de La Libertad Avanza (LLA), el clima fue más contenido, con mensajes prudentes a la espera de las cifras definitivas. El éxito del peronismo se concretó, además, en dar motivos reales a la militancia para despertar y reactivar su estructura territorial: un despliegue de comités, sindicatos y movimientos sociales que reforzaron su presencia en el Conurbano –en especial en la Tercera Sección, más pobre, más humilde, más peronista– y supo capitalizar el ‘Karinagate’ como símbolo de rechazo a la corrupción.
En contraste, prendió la percepción de que el oficialismo abandonó banderas anticasta al aparecer asociado a prácticas que atribuían a sus adversarios. Como por ejemplo, la participación de la familia Menem en el caso de desvío de dinero desde la ANDIS (agencia para discapacitados).
Axel Kicillof, que celebró el resultado y pidió al presidente reunirse para trabajar, sostuvo que el voto puso un freno a la gestión nacional, con el foco provincial en ingresos, empleo y servicios esenciales. Javier Milei, por su parte, admitió el revés y prometió corregir errores políticos, al tiempo que ratificó la continuidad –y incluso la aceleración– del rumbo económico de cara a octubre.
Un día después de las elecciones, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York arrancaron en rojo: en la apertura se registraron descensos generalizados en financieros (Grupo Financiero Galicia −16%, BBVA Argentina −13%, Supervielle −13%, Banco Macro −12%), energía (YPF −11%, Vista −5,9%, Edenor −13%, Pampa −5,25%, Transportadora de Gas del Sur −0,4%, Central Puerto −1,84%) y otras referencias como Mercado Libre (−1,7%), Cresud (−5,26%), Loma Negra (−7,22%) y Telecom (−6,5%).
En la previa electoral, J. P. Morgan había trazado dos trayectorias posibles para el dólar, tipos, reservas y actividad, subrayando que la volatilidad reciente respondió sobre todo al riesgo político –no a un agotamiento del programa macro– y que superar la elección debería colaborar con la estabilización.

Contener los daños

De cara a octubre, el triunfo peronista recompone el ánimo opositor y obliga al oficialismo a recalibrar. Para Fuerza Patria, el reto es transformar la ventaja bonaerense en narrativa nacional: profundizar la reactivación militante, consolidar el Conurbano, ensanchar en la Primera Sección y ganar terreno en el interior con liderazgos locales, cuidando la unidad y un mensaje centrado en ingresos, tarifas, jubilaciones y servicios.
Para La Libertad Avanza, la prioridad es contener los daños y recuperar iniciativa: ordenar la comunicación, gestionar el impacto del caso ANDIS, recomponer vínculos con aliados no peronistas y elevar la participación en zonas donde la participación cayó, en especial en la Primera Sección. Como advierte el articulista de ‘La Nación’, Carlos Pagni, «el presidente ratificó por completo la orientación de la economía. Esto quiere decir que no vincula el rechazo que LLA experimentó en las urnas con un ajuste económico que se hace sentir, sobre todo, en los grandes entramados urbanos. Milei prometió continuar con su enfoque. Pero desde anoche la pregunta más urgente no se refiere a qué es lo que hará sino a cómo va a hacerlo. Esa incógnita se alimenta de varias preocupaciones», señala.
En su opinión, la más obvia es que, «si no se sostienen los pronósticos sobre una victoria en octubre, será muy difícil apostar a que ese programa económico, que él defiende con toda pasión, se pueda ejecutar. Para que el plan continúe hace falta una reducción de costos imposible de llevar adelante sin grandes reformas que requieren de aprobaciones legislativas». El otro fenómeno que corroe el optimismo oficialista está muy ligado al resultado cualitativo de ayer: en la provincia de Buenos Aires quedó claro que «el kirchnerismo no ha perdido su vigencia».

Cristina Kirchner, en arresto domiciliario, celebró la victoria desde su balcón
«¿Viste Milei? Banalizar y vandalizar el ‘Nunca Más’, que representa el período más negro y trágico de la historia argentina, no es gratis. Reírte de la muerte y el dolor de tus oponentes, tampoco. Pero señalar con el dedo y estigmatizar a los discapacitados, mientras tu hermana cobra el 3% de coima de sus medicamentos, es letal», escribió en sus redes sociales la expresidenta Cristina Kirchner, tras conocer los resultados. La exmandataria, que celebró la victoria del peronismo saliendo al balcón de su domicilio, instó a Milei a «salir de la burbuja», tras denunciar las condiciones que enfrentan los trabajadores. «Por eso, el próximo 26 de octubre, kirchnerismo y peronismo. ¡Más que nunca!», afirmó en relación a las legislativas de octubre.

En la lectura de los encuestadores, las razones del revés libertario se encadenaron: el escándalo de la ANDIS y la reactivación de polémicas previas ($Libra, fentanilo, la «motosierra», el contrapunto con el Garrahan) y su alta visibilidad entre moderados e indecisos; la baja participación con sesgo territorial –con fuerte caída en la Primera Sección, clave para LLA–; la fuga de apoyos hacia listas no peronistas (Somos Buenos Aires y Alianza Potencia) que captaron parte del voto antikirchnerista de la segunda vuelta de 2023.
Lo que se ha visto la noche del domingo fue una marca LLA desgastada y candidatos poco conocidos; errores de campaña y declaraciones incendiarias; la desventaja organizativa frente al peronismo en el Conurbano; y la percepción de abandono de banderas anticasta, y casos de corrupción señalados por la oposición.

Publicado: septiembre 8, 2025, 10:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/peronismo-gana-buenos-aires-castiga-milei-karinagate-20250908022415-nt.html

Con el 82,22% escrutado, Fuerza Patria (peronistas) se impuso en la provincia de Buenos Aires con el 46,93% de los votos frente al 33,85% de La Libertad Avanza (libertarios).

La participación oficial al cierre final fue del 63% del padrón. La contienda bonaerense –la de mayor peso del país– se leyó de inmediato como un termómetro nacional y antesala de lo que puede suceder en las legislativas de octubre. La elección renovó 46 diputados y 23 senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares.

Es muy importante destacar que hubo poco de votación regional en estas elecciones. En Provincia de Buenos Aires votan más de 14 millones de personas, alrededor del 40% del padrón argentino, lo que explica por qué el resultado trasciende lo provincial. Sería como, si lo comparamos al país vecino Brasil, juntar en una sola votacion: Minas Gerais, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Goiás.

En La Plata, el ‘búnker’ peronista celebró desde temprano, con banderas y cánticos, en una noche que terminó por consolidar la ventaja apuntada por los datos parciales. Del otro lado, en el cuartel de La Libertad Avanza (LLA), el clima fue más contenido, con mensajes prudentes a la espera de las cifras definitivas. El éxito del peronismo se concretó, además, en dar motivos reales a la militancia para despertar y reactivar su estructura territorial: un despliegue de comités, sindicatos y movimientos sociales que reforzaron su presencia en el Conurbano –en especial en la Tercera Sección, más pobre, más humilde, más peronista– y supo capitalizar el ‘Karinagate’ como símbolo de rechazo a la corrupción.

En contraste, prendió la percepción de que el oficialismo abandonó banderas anticasta al aparecer asociado a prácticas que atribuían a sus adversarios. Como por ejemplo, la participación de la familia Menem en el caso de desvío de dinero desde la ANDIS (agencia para discapacitados).

Axel Kicillof, que celebró el resultado y pidió al presidente reunirse para trabajar, sostuvo que el voto puso un freno a la gestión nacional, con el foco provincial en ingresos, empleo y servicios esenciales. Javier Milei, por su parte, admitió el revés y prometió corregir errores políticos, al tiempo que ratificó la continuidad –y incluso la aceleración– del rumbo económico de cara a octubre.

Un día después de las elecciones, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York arrancaron en rojo: en la apertura se registraron descensos generalizados en financieros (Grupo Financiero Galicia −16%, BBVA Argentina −13%, Supervielle −13%, Banco Macro −12%), energía (YPF −11%, Vista −5,9%, Edenor −13%, Pampa −5,25%, Transportadora de Gas del Sur −0,4%, Central Puerto −1,84%) y otras referencias como Mercado Libre (−1,7%), Cresud (−5,26%), Loma Negra (−7,22%) y Telecom (−6,5%).

En la previa electoral, J. P. Morgan había trazado dos trayectorias posibles para el dólar, tipos, reservas y actividad, subrayando que la volatilidad reciente respondió sobre todo al riesgo político –no a un agotamiento del programa macro– y que superar la elección debería colaborar con la estabilización.

Contener los daños

De cara a octubre, el triunfo peronista recompone el ánimo opositor y obliga al oficialismo a recalibrar. Para Fuerza Patria, el reto es transformar la ventaja bonaerense en narrativa nacional: profundizar la reactivación militante, consolidar el Conurbano, ensanchar en la Primera Sección y ganar terreno en el interior con liderazgos locales, cuidando la unidad y un mensaje centrado en ingresos, tarifas, jubilaciones y servicios.

Para La Libertad Avanza, la prioridad es contener los daños y recuperar iniciativa: ordenar la comunicación, gestionar el impacto del caso ANDIS, recomponer vínculos con aliados no peronistas y elevar la participación en zonas donde la participación cayó, en especial en la Primera Sección. Como advierte el articulista de ‘La Nación’, Carlos Pagni, «el presidente ratificó por completo la orientación de la economía. Esto quiere decir que no vincula el rechazo que LLA experimentó en las urnas con un ajuste económico que se hace sentir, sobre todo, en los grandes entramados urbanos. Milei prometió continuar con su enfoque. Pero desde anoche la pregunta más urgente no se refiere a qué es lo que hará sino a cómo va a hacerlo. Esa incógnita se alimenta de varias preocupaciones», señala.

En su opinión, la más obvia es que, «si no se sostienen los pronósticos sobre una victoria en octubre, será muy difícil apostar a que ese programa económico, que él defiende con toda pasión, se pueda ejecutar. Para que el plan continúe hace falta una reducción de costos imposible de llevar adelante sin grandes reformas que requieren de aprobaciones legislativas». El otro fenómeno que corroe el optimismo oficialista está muy ligado al resultado cualitativo de ayer: en la provincia de Buenos Aires quedó claro que «el kirchnerismo no ha perdido su vigencia».

En la lectura de los encuestadores, las razones del revés libertario se encadenaron: el escándalo de la ANDIS y la reactivación de polémicas previas ($Libra, fentanilo, la «motosierra», el contrapunto con el Garrahan) y su alta visibilidad entre moderados e indecisos; la baja participación con sesgo territorial –con fuerte caída en la Primera Sección, clave para LLA–; la fuga de apoyos hacia listas no peronistas (Somos Buenos Aires y Alianza Potencia) que captaron parte del voto antikirchnerista de la segunda vuelta de 2023.

Lo que se ha visto la noche del domingo fue una marca LLA desgastada y candidatos poco conocidos; errores de campaña y declaraciones incendiarias; la desventaja organizativa frente al peronismo en el Conurbano; y la percepción de abandono de banderas anticasta, y casos de corrupción señalados por la oposición.

Artículos Relacionados