El genoma completo de Brasil desvela millones de variantes genéticas desconocidas - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


El genoma completo de Brasil desvela millones de variantes genéticas desconocidas

Un estudio internacional ha secuenciado por primera vez el genoma completo de la población brasileña, revelando más de 8 millones de variantes genéticas hasta ahora desconocidas, incluidas 36.637 con posible efecto perjudicial para la salud. La investigación, publicada en ‘Science’ y liderada por … el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF) y la Universidad de São Paulo, representa el mayor esfuerzo de caracterización genética de Brasil hasta la fecha, con 2.723 genomas de alta cobertura obtenidos de todas sus regiones geográficas.
Esta base de datos permite entender mejor las determinantes genéticas de enfermedades comunes en la población brasileña, altamente mestiza y diversa, y representa un avance clave hacia la medicina personalizada en América Latina.
El estudio identificado variantes genéticas potencialmente patogénicas en 450 genes asociados a enfermedades cardíacas y obesidad, y en 815 genes vinculados a enfermedades infecciosas como malaria, hepatitis, gripe o tuberculosis. Según el investigador Marcos Araújo Castro e Silva, primer autor del trabajo, «conocer estas variantes genéticas puede ayudarnos a comprender por qué algunas personas son más propensas a padecer ciertas enfermedades y a cómo mejorar la salud pública de Brasil».

Por ejemplo, señala a ABC Salud Tábita Hünemeier, investigadora principal del proyecto, las variantes genéticas relacionadas con enfermedades como la malaria y la tuberculosis podrían ayudar a diseñar estrategias de salud pública más específicas, especialmente en las regiones más afectadas de Brasil. «Entender cómo funcionan estas variantes -algo que pretendemos explorar en futuros estudios in vivo- puede orientar el desarrollo de estrategias que reflejen la composición genética de las poblaciones locales. Nuestro estudio supone un primer paso importante para hacer posibles estas estrategias específicas para cada población».
La investigación encontró variantes favorecidas por la selección natural reciente, asociadas a la fertilidad, al sistema inmunológico y al metabolismo. «Esto se debe a la gran diversidad genética que convivió en el país a partir de la llegada de los colonos, y a la presión selectiva que los patógenos ejercieron sobre los recién llegados», explica David Comas, investigador del IBE.
« La identificación de genes relacionados con la fertilidad en una población tan mestiza como la brasileña podría aportar nuevos conocimientos sobre los mecanismos biológicos que subyacen a los rasgos reproductivo», explica Hünemeier, quien destaca que estudio de estos genes puede revelar variantes o vías reguladoras que no se han observado en poblaciones más homogéneas. « Este conocimiento -subraya- podría ayudar a mejorar nuestra comprensión de la infertilidad y potencialmente informar el desarrollo de nuevos tratamientos, en particular para otras poblaciones étnicamente mezcladas y subrepresentadas que comparten antecedentes ancestrales similares».
Los datos reflejan la compleja historia demográfica del país. La muestra presenta una media del 60% de ancestría europea, 27% africana y 13% nativa americana, aunque con variaciones regionales.

Recogida de muestras en un poblado

FIOCRUZ/Brasil

Este mestizaje dejó huella en el ADN: «La población brasileña contiene la mayor diversidad africana del continente americano y su estudio puede arrojar luz sobre la salud de la población», destaca Hünemeier.
Así, asegura Hünemeier que encontrar genes relacionados con la inmunidad que puedan haber sido moldeados por la selección natural reciente podría ofrecer información sobre las respuestas específicas de la población a nuevos patógenos. «Este tipo de información ayudará a orientar el diseño de vacunas y estrategias de salud pública más adaptadas a poblaciones mezcladas con antecedentes ancestrales similares, lo que permitiría diseñar respuestas a las epidemias más precisas y específicas».
El estudio también resalta la infrarrepresentación de las ancestrías africanas y nativas en las bases de datos genómicas globales, lo que puede distorsionar la interpretación de variantes patógenas. Algunas enfermedades raras frecuentes en Brasil, como la ataxia de Machado-Joseph, se explican por efectos fundadores originados en pequeños grupos de inmigrantes europeos.

Evolución humana

Hünemeier enfatiza que este trabajo permite «recuperar parte de la diversidad genética de las poblaciones indígenas mediante el estudio de los genomas mestizos».
Añade esta investigadora que la diversidad genómica única de Brasil, moldeada por múltiples eventos históricos de mezcla, proporciona un poderoso modelo para mejorar la medicina de precisión. «Los resultados subrayan la necesidad de modelos que tengan en cuenta las ascendencias complejas. Las lecciones de Brasil pueden facilitar el desarrollo de guías clínicas, algoritmos predictivos y tratamientos que sean más inclusivos y efectivos para poblaciones étnicamente diversas en todo el mundo».
Y concluye: «Descifrar la genética de Brasil no solamente puede ayudarnos a mejorar la salud de su población en futuras investigaciones, también arroja luz sobre nuestra evolución y la historia de la humanidad».

Publicado: mayo 15, 2025, 2:15 pm

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/enfermedades/genoma-completo-brasil-desvela-millones-variantes-geneticas-20250515191554-nt.html

Un estudio internacional ha secuenciado por primera vez el genoma completo de la población brasileña, revelando más de 8 millones de variantes genéticas hasta ahora desconocidas, incluidas 36.637 con posible efecto perjudicial para la salud. La investigación, publicada en ‘Science’ y liderada por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF) y la Universidad de São Paulo, representa el mayor esfuerzo de caracterización genética de Brasil hasta la fecha, con 2.723 genomas de alta cobertura obtenidos de todas sus regiones geográficas.

Esta base de datos permite entender mejor las determinantes genéticas de enfermedades comunes en la población brasileña, altamente mestiza y diversa, y representa un avance clave hacia la medicina personalizada en América Latina.

El estudio identificado variantes genéticas potencialmente patogénicas en 450 genes asociados a enfermedades cardíacas y obesidad, y en 815 genes vinculados a enfermedades infecciosas como malaria, hepatitis, gripe o tuberculosis. Según el investigador Marcos Araújo Castro e Silva, primer autor del trabajo, «conocer estas variantes genéticas puede ayudarnos a comprender por qué algunas personas son más propensas a padecer ciertas enfermedades y a cómo mejorar la salud pública de Brasil».

Por ejemplo, señala a ABC Salud Tábita Hünemeier, investigadora principal del proyecto, las variantes genéticas relacionadas con enfermedades como la malaria y la tuberculosis podrían ayudar a diseñar estrategias de salud pública más específicas, especialmente en las regiones más afectadas de Brasil. «Entender cómo funcionan estas variantes -algo que pretendemos explorar en futuros estudios in vivo- puede orientar el desarrollo de estrategias que reflejen la composición genética de las poblaciones locales. Nuestro estudio supone un primer paso importante para hacer posibles estas estrategias específicas para cada población».

La investigación encontró variantes favorecidas por la selección natural reciente, asociadas a la fertilidad, al sistema inmunológico y al metabolismo. «Esto se debe a la gran diversidad genética que convivió en el país a partir de la llegada de los colonos, y a la presión selectiva que los patógenos ejercieron sobre los recién llegados», explica David Comas, investigador del IBE.

« La identificación de genes relacionados con la fertilidad en una población tan mestiza como la brasileña podría aportar nuevos conocimientos sobre los mecanismos biológicos que subyacen a los rasgos reproductivo», explica Hünemeier, quien destaca que estudio de estos genes puede revelar variantes o vías reguladoras que no se han observado en poblaciones más homogéneas. « Este conocimiento -subraya- podría ayudar a mejorar nuestra comprensión de la infertilidad y potencialmente informar el desarrollo de nuevos tratamientos, en particular para otras poblaciones étnicamente mezcladas y subrepresentadas que comparten antecedentes ancestrales similares».

Los datos reflejan la compleja historia demográfica del país. La muestra presenta una media del 60% de ancestría europea, 27% africana y 13% nativa americana, aunque con variaciones regionales.


Recogida de muestras en un poblado


FIOCRUZ/Brasil

Este mestizaje dejó huella en el ADN: «La población brasileña contiene la mayor diversidad africana del continente americano y su estudio puede arrojar luz sobre la salud de la población», destaca Hünemeier.

Así, asegura Hünemeier que encontrar genes relacionados con la inmunidad que puedan haber sido moldeados por la selección natural reciente podría ofrecer información sobre las respuestas específicas de la población a nuevos patógenos. «Este tipo de información ayudará a orientar el diseño de vacunas y estrategias de salud pública más adaptadas a poblaciones mezcladas con antecedentes ancestrales similares, lo que permitiría diseñar respuestas a las epidemias más precisas y específicas».

El estudio también resalta la infrarrepresentación de las ancestrías africanas y nativas en las bases de datos genómicas globales, lo que puede distorsionar la interpretación de variantes patógenas. Algunas enfermedades raras frecuentes en Brasil, como la ataxia de Machado-Joseph, se explican por efectos fundadores originados en pequeños grupos de inmigrantes europeos.

Evolución humana

Hünemeier enfatiza que este trabajo permite «recuperar parte de la diversidad genética de las poblaciones indígenas mediante el estudio de los genomas mestizos».

Añade esta investigadora que la diversidad genómica única de Brasil, moldeada por múltiples eventos históricos de mezcla, proporciona un poderoso modelo para mejorar la medicina de precisión. «Los resultados subrayan la necesidad de modelos que tengan en cuenta las ascendencias complejas. Las lecciones de Brasil pueden facilitar el desarrollo de guías clínicas, algoritmos predictivos y tratamientos que sean más inclusivos y efectivos para poblaciones étnicamente diversas en todo el mundo».

Y concluye: «Descifrar la genética de Brasil no solamente puede ayudarnos a mejorar la salud de su población en futuras investigaciones, también arroja luz sobre nuestra evolución y la historia de la humanidad».

Artículos Relacionados