Publicado: mayo 12, 2025, 10:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/estilo/belleza/bronceado-sinonimo-belleza-salud-siempre-supone-dano-20250512164206-nt.html
La cultura del bronceado está muy asentada en España, un país célebre por sus playas, el sol y el buen tiempo, aunque no siempre fue así. Hasta los años 20 del siglo pasado, la piel morena se asociaba a la gente trabajadora, y el ideal de belleza era la tez pálida. Pero la diseñadora Coco Chanel puso de moda el bronceado y desde entonces estar moreno se asocia a verse más guapo e incluso más delgado. Pero tomar el sol no está exento de riesgos, de hecho, en España la incidencia del cáncer de piel ha aumentado un 40% en los últimos cuatro años, según estimaciones de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología). Además de esta enfermedad, el sol provoca envejecimiento prematuro de la piel, al degradar el colágeno y la elastina, proteínas esenciales para mantener su juventud, y provocar la aparición de manchas.
La presidenta de la AEDV, dermatóloga experta en fotoprotección, Yolanda Gilaberte, ha sido una de las ponentes en la presentación del Observatorio Heliocare by Cantabria Labs, un estudio sobre los hábitos al sol de la población española, que el laboratorio lleva realizando de forma anual desde 2017. Según el mismo, un 45% de la población europea (por primera vez el estudio se ha realizado además de en España, en Portugal e Italia), siguen pensando que tener la piel morena por exposición al sol es sinónimo de belleza o salud. Un dato, que la propia doctora Yolanda Gilaberte, ha tachado de «alarmante porque cualquier bronceado supone un daño en la piel».
La dermatóloga también habló, durante la presentación, del daño que hacen las redes sociales a través de mensajes como «el callo solar, o la necesidad de tomar el sol 20 minutos al día sin protección, para sintetizar la vitamina D. El callo solar lo podemos ver en los agricultores, que han estado expuestos al sol durante años, sin protegerse, y que hoy tienen queratosis actínica, fotoenvejecimiento prematuro y muchos, cáncer de piel. Respecto a los bajos niveles de vitamina D que tiene la población hoy en día, echarle la culpa al fotoprotector no tiene sentido. El problema son los hábitos de vida que tenemos, la mayoría nos pasamos todo el día metidos en la oficina».
Otro tema que también preocpua a los dermatólogos es el creciente interés por las cabinas de rayos UVA. Tras el boom de estos centros en los 90 y los 2000, su uso cayó, pero de nuevo se está viendo un repunte, principalmente, entre sectores jóvenes de le población. «La radiación ultravioleta tiene riesgos para la salud, sobre todo cuando hay un abuso, al igual que el tabaco, está demostrado que son cancerígenos. Aunque en España existe una legislación que cada centro debe cumplir, nadie controla cómo el cliente hace un uso de las cabinas. Además, es importante saber que no todo el mundo tiene el mismo riesgo de cáncer de piel, se sabe que en las pieles más claras, que han estado expuestas a las cabinas de rayos UVA, la incidencia de la enfermedad es mayor», explicó Yolanda Gilaberte.
Por su parte, María Vitale, dermatóloga y Medical Manager Dermatology de Cantabria Labs, añadió que «la belleza natural, que tanto se busca hoy en día, se consigue con una piel sana y esto solo es posible evitando el estrés oxidativo. Para ello, no queda otra que fotoprotegerse a diario, porque cualquier bronceado es una quemadura solar que daña la piel».
Los hábitos de los españoles con el sol
Otros datos interesantes del estudio son el uso que se hace del fotoprotector. Según los datos, el 92% dice aplicar este producto, pero el 71% lo hace solo en momentos puntuales, y solo el 30% lo aplica a diario, la recomendación de los dermatólogos, no solo para evitar el cáncer de piel, también para preservar la salud y belleza de la piel, porque está demostrado que la mejor crema antiarrugas es precisamente la crema solar. No hay que olvidar que el 75% del envejecimiento cutáneo se debe a factores externos, como el sol, la contaminación o el estilo de vida.
Otro punto interesante del Observatorio es el desconocimiento de la regla ABCED de los lunares. A pesar de que es una regla sencilla para recordar los cinco aspectos que hay que observar al revisar lunares y otras manchas de la piel (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro y Evolución), la encuesta revela que una amplía mayoría de la población del sur de Europa, un 74%, aún desconoce el método ABCDE para la autoevaluación de lunares, una herramienta clave para detectar signos tempranos de melanoma.
A modo de conclusión María Vitale afirmó que “aunque hemos visto que los hábitos de fotoprotección mejoran con el paso de los años, aún queda mucho camino por recorrer y los dermatólogos, los farmacéuticos, las compañías del ámbito de la salud, como Cantabria Labs, y los medios de comunicación, jugamos un papel importantísimo en la concienciación y sensibilización de la población en todos estos aspectos. La población debe tener claro que la protección solar no solo es vital para prevenir el cáncer de piel, sino también para cuidar la salud de la piel”.