Publicado: julio 7, 2025, 12:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/espanoles-apoyan-otan-ue-invierta-defensa-20250707192854-nt.html
Los españoles muestran una postura compleja ante los desafíos internacionales: respaldan la pertenencia a la OTAN, pero se dividen en torno al aumento del gasto militar y la intervención exterior. Así lo refleja el último Barómetro del Real Instituto Elcano, una encuesta de opinión pública efectuada entre mayo y junio, cuyos resultados se han dado a conocer este lunes.
Aunque los españoles continúan divididos cuando se les pregunta por la posible subida del gasto en defensa al 5% del PIB destinado a la OTAN, un 85% apoya la permanencia del país en la Alianza Atlántica. Además, el 57% considera que la Unión Europea debería invertir más en armamento y defensa.
Sin embargo, cuando la pregunta se refiere específicamente al aumento del gasto militar nacional, el respaldo se reduce y aflora una clara división de opiniones. Un 51% considera que no se debería incrementar el presupuesto, ya que reduciría fondos destinados al gasto público, frente a un 49% que sí lo apoya. Este dato contrasta con otro revelador: el 52% de la población defiende que España debería enviar tropas a Ucrania. Se trata de una cifra elevada si se tiene en cuenta que los españoles son tradicionalmente reacios al uso de la fuerza militar. «Pese a esa resistencia histórica, el apoyo a misiones en el exterior ha crecido en contextos específicos como el ucraniano», señala el informe del Real Instituto Elcano.
También es significativo que un 60% de los ciudadanos consideren que la seguridad del país no está amenazada por ningún otro Estado. No obstante, un 40% cree que sí existe un peligro externo. Marruecos se mantiene como el principal país señalado como potencial amenaza para el 55% de los que consideran que hay amenazas extranjeras, seguido de Rusia (33%). Incluso un 19% considera a Estados Unidos como una amenaza, un dato llamativo que muchos vinculan directamente a las políticas de la Administración Trump.
Desde los brutales atentados de Hamás el 7 de octubre de 2023, los ojos de la comunidad internacional se han dirigido a un enclave situado entre Israel, Egipto y el mar Mediterráneo: la franja de Gaza que se ha convertido en símbolo de muerte, destrucción y hambre. El conflicto entre Israel y Palestina ha polarizado a la opinión pública entre quienes respaldan al Estado judío y quienes consideran que lo que está ocurriendo en la Franja constituye un genocidio perpetrado por el Gobierno de Netanyahu. En este último grupo se sitúan tanto el Ejecutivo español como el 82% de los ciudadanos, según el Barómetro de Elcano.
La solución de los dos Estados
A pesar de la condena mayoritaria a la actuación del Gobierno israelí en Gaza, el estudio indica que esto no se ha traducido en un aumento del antisemitismo, que continúa siendo minoritario en España. «La ciudadanía española distingue entre el Gobierno de Israel y la población judía global», indica el informe. La comunidad judía internacional recibe una valoración moral media positiva de 5,7 puntos sobre 10.
La mayoría de los encuestados consideran que la solución al conflicto debería pasar por la creación de dos Estados independientes: Israel y Palestina. Además, un 78% cree que los países europeos deberían reconocer al Estado palestino. Un dato especialmente significativo es que, entre quienes apoyan que la UE reconozca a Palestina, el 98% se identifica con la izquierda, pero también lo hace un 82% de los votantes de derechas, desmintiendo así el estereotipo de que la derecha apoya sistemáticamente a Israel frente a los palestinos.
El conflicto en Gaza puede generar antisemitismo por críticas legítimas a políticas u órdenes del Gobierno de Israel. Este antisemitismo se define como discursos de odio y ataques al pueblo judío. En la sociedad española, el 46% de entrevistados creen que no existe este tipo de conductas contrarias a los judíos, un 38% opina que sí están vigentes pero son mínimas y un 16% piensa que abundan. Este último porcentaje coincide con el 17% de la encuesta que realizó en 2015 el grupo Pew Research Center.
El 56% de los entrevistados creen que la mayoría de los judíos no apoyan las acciones y políticas de Israel sobre Gaza. Dicha percepción ha hecho que los españoles generen y aumenten su grado de simpatía hacia el pueblo judío. La investigadora principal del Instituto Real Elcano, Carmen González, explicó en la presentación de este informe que «el antisemitismo apenas ha cambiado desde hace unos años a la actualidad». En su opinión, la percepción española de distinguir el pueblo judío del Gobierno de Israel otorga «mucha madurez al pueblo español». Según la investigadora, lo mismo ocurrió en el pasado cuando «España diferenció el terrorismo de ETA del pueblo vaco».
China gana simpatía
El informe de Elcano también aborda la confrontación global entre las dos superpotencias del momento, Estados Unidos y China. España se solía posicionar con Estados Unidos pero, desde la llegada de Donald Trump, ese apoyo ha decaído, desde el 35% del año pasado al 11% actual. El informe subraya que «la imagen de Estados Unidos ha sufrido un deterioro considerable entre los sectores progresistas, especialmente tras el mandato de Donald Trump».
Según señala el informe: «Las políticas de Trump han hecho descender las simpatías hacia su país (estaba en el 5,8 en la escala 0 a 10 en el BRIE 44, de 2024, antes de las elecciones presidenciales, y ha bajado a 5,1 ahora), hasta el punto de que China queda por encima. Los datos de esta encuesta confirman para el caso español el desprestigio internacional de EEUU a causa de su presidencia, recogido también en la reciente encuesta del Pew Research Barómetro del Real Instituto Elcano Resultados mayo-junio de 2025, 45ª oleada 6 Center, que señala a España como uno de los países en los que menos confianza se tiene en Donald Trump».
Ante esta nueva situación, China ha ganado apoyo en la sociedad española, con un grado de simpatía del 5,8%. Con 3,7 puntos sobre 10, su presidente, Xi Jinping, está incluso mejor valorado que Donald Trump (2,5). Pero, eso sí, entre los españoles sigue primando la opinión de no decantarse por ninguna de estas dos potencias.
Acerca de la posición actual de Estados Unidos, los españoles muestran opiniones diferentes. Un 68% teme que la presidencia de Trump tendrá un impacto negativo en los intereses del pueblo estadounidense. Respecto a qué repercusiones tendrán dichas políticas estadounidenses en la comunidad española, un 61% de los entrevistados creen que serán perjudiciales. Entre los daños que puede causar esta legislatura para España, un 83% cree que afectará a aspectos comerciales y económicos como los aranceles, la subida de precios o las exportaciones; mientras que un 7% los relaciona con conflictos bélicos.