Detectan el primer caso en humanos en EE.UU. del gusano barrenador del Nuevo Mundo que se alimenta de tejido vivo - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Detectan el primer caso en humanos en EE.UU. del gusano barrenador del Nuevo Mundo que se alimenta de tejido vivo

Publicado: agosto 31, 2025, 10:15 pm

Fuente de la noticia : gerente.com minsalud.gov.co abc.es unam.mx

 

En Estados Unidos, las autoridades sanitarias han confirmado han detectado el primer caso humano de gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito carnívoro asociado a viajes, procedente de un país afectado por un brote. Una peligrosa plaga que se alimenta de tejido vivo y que tradicionalmente ha afectado al ganado en regiones de América Latina.

El paciente, residente del estado de Maryland, contrajo la infección tras regresar de un viaje a El Salvador, según informó el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. El caso fue confirmado el 4 de agosto por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Aunque el paciente se ha recuperado por completo y no se ha encontrado evidencia de transmisión a otras personas o animales, el caso ha encendido las alertas entre los profesionales de salud y las autoridades agropecuarias.

¿Qué es el gusano barrenador del Nuevo Mundo?

Se trata de una larva de mosca que pone sus huevos en heridas abiertas. Una vez que eclosionan, las larvas se introducen en los tejidos vivos del hospedador —ya sea humano o animal—, alimentándose de carne viva. La infestación, conocida como miasis, puede causar daños severos, dolorosos e incluso ser mortal si no se trata adecuadamente.

El parásito ha sido responsable de devastadoras pérdidas en la industria ganadera de América del Sur y el Caribe. Aunque EE.UU. logró erradicarlo, su reaparición en Centroamérica y México ha generado una nueva amenaza.

Un riesgo creciente en la región

Durante los últimos dos años, brotes en países como México, Guatemala, Honduras y Costa Rica han despertado preocupación internacional. En México, ya se han reportado más de 40 casos humanos en 2025, además de múltiples casos en el ganado.

La mosca del gusano barrenador puede infectar a cualquier animal de sangre caliente —desde vacas y mascotas hasta personas— y su presencia es especialmente peligrosa en zonas rurales.

Aunque los casos humanos siguen siendo raros, los expertos advierten que el riesgo aumenta entre quienes viajan a regiones afectadas y tienen heridas abiertas. «Era solo cuestión de tiempo para que un viajero regresara con una infestación», señaló a ‘The New York Times’ Max Scott, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Colombia refuerza la vigilancia ante la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo

Las autoridades sanitarias y agropecuarias en Colombia han intensificado la vigilancia epidemiológica tras confirmarse brotes recientes del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en países de la región. Esta peligrosa plaga, que se alimenta de tejido vivo, ha sido responsable de graves pérdidas en la ganadería latinoamericana y ahora plantea un riesgo creciente para la salud humana y animal en el país.

Riesgo regional en aumento

En los últimos dos años, la expansión del parásito en México, Guatemala, Honduras y Costa Rica ha encendido alarmas internacionales. Solo en México, se han reportado más de 40 casos humanos en 2025, además de múltiples infecciones en ganado.

La proximidad geográfica y el intenso intercambio comercial y turístico convierten a Colombia en un país vulnerable, sobre todo en las zonas rurales y fronterizas donde la producción bovina es un pilar económico.

Respuesta nacional

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Salud han activado protocolos de detección temprana, especialmente en los departamentos fronterizos. Entre las medidas están:

  • Refuerzo de la inspección en animales importados.

  • Campañas de sensibilización a ganaderos y veterinarios.

  • Cooperación técnica con la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG), que produce y libera moscas estériles en Centroamérica.

Las autoridades insisten en que el riesgo para la población general es bajo, pero recomiendan precaución a viajeros que regresen de países afectados y presenten heridas abiertas.

Impacto potencial en Colombia

La presencia del gusano barrenador tendría repercusiones más allá de la salud pública:

  • Afectaría directamente a la ganadería bovina, sector que aporta más del 1,4 % del PIB nacional.

  • Generaría sobrecostos en tratamientos, cuarentenas y controles sanitarios.

  • Podría impactar la reputación exportadora del país en mercados internacionales.


Conclusión editorial para Gerente.com

La amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo es un recordatorio de que la bioseguridad es clave para la competitividad de Colombia. El país no solo debe fortalecer la vigilancia sanitaria, sino también anticiparse con políticas integrales que protejan tanto a la población como a uno de los sectores productivos más relevantes: la ganadería.

Artículos Relacionados