Publicado: noviembre 16, 2025, 9:45 pm
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/thomas-byrne-comparacion-posible-cataluna-irlanda-norte-20251109113430-nt.html
Tan solo 24 horas después de que Irlanda aplicara un giro histórico y endureciera su política de inmigración, su ministro para Asuntos Europeos y Defensa, Thomas Byrne, recibió a ABC para una entrevista relámpago dentro de la agenda abarrotada que le ha traído a … España. En dos días en Madrid se reunió con la Secretaria de Estado de Seguridad, el Secretario de Estado para la UE, acudió al Congreso de los Diputados para exponer las prioridades de Irlanda en su próxima Presidencia de la Unión –segundo semestre de 2026–, defendió la cooperación europea en el Centro de Satélites de Torrejón, y conmemoró los 90 años de relaciones diplomáticas entre Irlanda y España durante una recepción en la residencia del nuevo embajador irlandés en Madrid, Brian Glynn. Empapado de España, descarta de plano que pueda haber paralelismos entre Cataluña e Irlanda del Norte, como defienden los independentistas catalanes en su búsqueda de una nueva hoja de ruta para el referéndum tras el fracaso del procés.
—Su país es posiblemente el más sensible de Europa hacia la inmigración, pero ahora endurece su postura, ¿impulsará medidas en este sentido cuando presida la UE?
—La política de inmigración de Irlanda se basa en normas y es justa con quienes vienen aquí para trabajar, estudiar y reunirse con sus familias, siempre y cuando lo hagan de forma legal. Existe un proceso justo para determinar si una persona puede obtener protección aquí en Irlanda. Las personas que cumplan los requisitos serán bienvenidas e integradas en la comunidad. A aquellas cuya solicitud sea denegada no se les permitirá quedarse. Queremos asegurarnos de que Irlanda no se ve como un lugar de fácil acceso. La estrategia está reformando el sistema a largo plazo para garantizar que el Estado siempre pueda cumplir sus compromisos internacionales y, además, ahorrar dinero a los contribuyentes. Cuando Irlanda asuma la Presidencia del Consejo de la UE, tendremos una presidencia activa, también en materia migratoria.
—¿Irlanda podría apoyar la creación de un ejército europeo?
—No, eso no va a suceder. Creemos que la defensa debe tener una aplicación social. Podemos trabajar juntos en cooperación. Para aquellos que desean estar en Europa, la cooperación general que existe en Europa funciona muy bien. Lo que debemos hacer es colaborar juntos.
—Ustedes son neutrales en materia de defensa, ¿pueden mantenerlo dada la agresión de Rusia a Ucrania?
—No hemos sido políticamente neutrales en el caso de Ucrania. Tenemos los principios básicos del derecho internacional, que establecen que Rusia no puede invadir Ucrania, y le hemos dado un gran apoyo a Ucrania. Francamente, nuestra neutralidad se caracteriza por no ser miembros de la OTAN pero eso no significa que no seamos capaces de ver los desafíos que todos enfrentamos. Simplemente los afrontamos de una manera diferente. La cooperación que la UE tiene con la OTAN es muy importante, y es una cooperación que Irlanda apoya. Cuando Irlanda asuma la presidencia del Consejo de la UE esperamos atender las demandas y necesidades de todos los países de la Unión, en lugar de centrarnos en nuestras tradiciones de no involucrarnos en cuestiones militares importantes.
—Irlanda y España han coincidido en la posición hacia Gaza pero ¿no cree que Moncloa ha politizado en exceso su política exterior?
—Lo que hemos intentado hacer en Irlanda, y creo que también ha hecho el Gobierno español, es ser coherentes ante distintos conflictos y aplicar el orden internacional basado en reglas: cuáles son las normas que los países y los gobiernos deben cumplir, y si alguien las viola, debemos señalarlo. En Gaza, sentimos plena solidaridad con Israel tras los ataques del 7 de octubre: fueron absolutamente horribles. Sentimos que Israel tenía derecho a responder, por supuesto, y a defenderse, pero siempre debía hacerlo de manera proporcional. Y en cierto momento después del 7 de octubre, la respuesta de Israel se volvió totalmente desproporcionada, y por eso coincidimos con el presidente Sánchez en la necesidad de usar la influencia de la UE para garantizar que Israel cumpliera con el derecho internacional. Además, queremos un futuro en el que existan un Israel y una Palestina seguros y reconocidos por la comunidad internacional.
—El Gobierno español apoyó una protesta contra la Vuelta a España que finalmente interrumpió la etapa final. ¿Cree que esa fue una acción apropiada para un Gobierno europeo?
—Honestamente, no estoy familiarizado con la situación así que prefiero no comentar sobre eso.
«Debemos mantener firmes nuestros valores y responsabilidades frente a China»
—España apoya una mayor armonización fiscal dentro de la UE y ustedes tienen un modelo de bajos impuestos para atraer a las multinacionales…
—Irlanda es el mayor contribuyente neto al presupuesto de la UE per cápita, por lo que hacemos una contribución muy sustancial. También hemos aceptado las distintas reglas fiscales introducidas tras la crisis financiera y hemos participado en los acuerdos internacionales sobre el impuesto de sociedades en la OCDE. Irlanda siempre quiere estar en la corriente principal de lo que ocurre en Europa. Sí, defendemos nuestros intereses, pero entendemos que debemos ser parte del consenso general.
—¿Ve algún paralelismo entre las aspiraciones independentistas catalanas y el movimiento republicano en Irlanda del Norte?
—Los republicanos en Irlanda del Norte y el IRA fueron terroristas. Tenemos ahora un proceso de paz, eso quedó atrás, así que no haré ninguna comparación. Creo que cada caso es único y que se trata de un asunto interno de España. Nosotros tratamos con España a nivel internacional, y, por cortesía, nos reunimos con las regiones cuando es posible, pero España es nuestro socio en la Unión Europea, y seguimos colaborando con todas sus partes a distintos niveles. Así que no creo que haya comparación posible; estos son asuntos que deben resolverse dentro de España.
—En el seno de la UE crece la preocupación que genera China ya que mantiene su apoyo a Rusia tras los ciberataques contra estados europeos. ¿Comparte esta preocupación?
—Tenemos que mantener una relación con China porque es esencial para la acción contra el cambio climático, dados su tamaño e influencia. También es una parte enorme del comercio mundial, nos guste o no, por lo que debemos involucrarla. Pero también debemos mantener firmes nuestros propios valores y responsabilidades. Y para tener autonomía estratégica debemos hacer más por nuestra cuenta y trabajar más estrechamente entre nosotros, pese a nuestras diferencias. Creo que los ataques híbridos, vengan de donde vengan, son una gran preocupación. La mayoría provienen de Rusia y debemos ser muy conscientes de ello, porque está absolutamente decidida a influir en nuestras democracias, y eso es muy peligroso para el futuro de nuestros pueblos.
—En la UE pos-Brexit, ¿se ha vuelto Madrid un socio prioritario de Dublín?
—Durante el proceso del Brexit recibimos mucha solidaridad de España y lo apreciamos enormemente. Nuestros primeros ministros y ministros de Asuntos Exteriores trabajan muy estrechamente en muchos ámbitos. Lo vemos, por ejemplo, en el caso de Gaza y en las acciones que hemos llevado a cabo. Hemos estado al frente para impulsar una respuesta de la UE, y creemos que eso es importante. Hay oportunidades para seguir trabajando juntos.
