Corify: Un 'Google' maps del corazón para diagnosticar arritmias en tiempo real - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Corify: Un 'Google' maps del corazón para diagnosticar arritmias en tiempo real

Las arritmias cardiacas, como la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular, afectan a millones de personas en todo el mundo. Además, se estima que más de un 30% de los adultos padecerá algún tipo de arritmia cardiaca, cifra que va en aumento. Hasta ahora, … los métodos tradicionales de mapeo cardiaco han sido poco eficientes, invasivos, lentos e incómodos.
Corify se crea para resolver esta situación. Se trata de un sistema de cartografía cardíaca no invasiva que permite obtener mapas completos de la actividad eléctrica del corazón en apenas diez minutos. Desarrollado por el Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Politécnica de Valencia, este avance tecnológico mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias con una precisión y seguridad sin precedentes y ha recibido el Premio ABC Salud de Tecnología Sanitaria.

Felipe Atienza, cardiólogo especializado en electrofisiología y líder del equipo clínico que impulsa Corify, destaca que el proyecto nació de una colaboración estrecha entre medicina e ingeniería. «Corify ha sido el resultado de muchos años de investigación colaborativa de los miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón y la Politécnica de Valencia».
El dispositivo son 4 parches con un total de 128 electrodos que se ubican alrededor del tórax del paciente, registrando la actividad eléctrica del corazón utilizando un amplificador que la representa de forma tridimensional sobre la superficie cardíaca.

Publicado: octubre 20, 2025, 10:15 pm

Fuente de la noticia : https://www.abc.es/salud/enfermedades/corify-google-maps-corazon-diagnosticar-arritmias-tiempo-20251021045028-nt.html

Las arritmias cardiacas, como la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular, afectan a millones de personas en todo el mundo. Además, se estima que más de un 30% de los adultos padecerá algún tipo de arritmia cardiaca, cifra que va en aumento. Hasta ahora, los métodos tradicionales de mapeo cardiaco han sido poco eficientes, invasivos, lentos e incómodos.

Corify se crea para resolver esta situación. Se trata de un sistema de cartografía cardíaca no invasiva que permite obtener mapas completos de la actividad eléctrica del corazón en apenas diez minutos. Desarrollado por el Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Politécnica de Valencia, este avance tecnológico mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias con una precisión y seguridad sin precedentes y ha recibido el Premio ABC Salud de Tecnología Sanitaria.

Felipe Atienza, cardiólogo especializado en electrofisiología y líder del equipo clínico que impulsa Corify, destaca que el proyecto nació de una colaboración estrecha entre medicina e ingeniería. «Corify ha sido el resultado de muchos años de investigación colaborativa de los miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón y la Politécnica de Valencia».

El dispositivo son 4 parches con un total de 128 electrodos que se ubican alrededor del tórax del paciente, registrando la actividad eléctrica del corazón utilizando un amplificador que la representa de forma tridimensional sobre la superficie cardíaca.

Desde su implementación, Corify ha demostrado eficacia en distintos perfiles de pacientes. «Puede utilizarse para analizar cualquier tipo de arritmia, aunque tenemos gran experiencia en pacientes con fibrilación auricular», afirma Atienza. También se emplea en personas con marcapasos de resincronización y en casos de arritmias ventriculares como extrasístoles o taquicardia ventricular.

Asimismo, continua Atienza, «se está explorando su uso preventivo y ya ha comenzado a utilizarse en pacientes sin arritmias en el momento del registro para determinar su predisposición a sufrir arritmias graves o evaluar la potencial eficacia de tratamientos intervencionistas».

Validar clínicamente una tecnología como Corify ha requerido un esfuerzo importante coordinado entre varios centros hospitalarios. «El proceso de validación clínica ha requerido numerosos estudios en centros con alta experiencia en aritmología como el Gregorio Marañón, el Clínic o La Fe», asegura este experto.

Con la obtención del marcado CE, Corify ha dado un paso decisivo hacia su consolidación como herramienta clínica. «Han sido 20 años desde los primeros prototipos hasta lograr un estándar, producido por la industria española y aprobado por la Agencia del Medicamento», recuerda Atienza.

En 2024, el sistema fue evaluado de forma exhaustiva por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), lo que permitió obtener el marcado CE que avala su seguridad y eficacia en Europa. En Estados Unidos, «la FDA está evaluando el sistema. Comenzará a utilizarse como dispositivo de investigación por la Clínica Mayo», señala Atienza.

Futuras aplicaciones

De cara al futuro, Corify podría extenderse a otras patologías cardiovasculares: «actualmente estamos estudiando su uso para evaluar la predisposición a sufrir arritmias graves o la eficacia de tratamientos como la desfibrilación», señala Atienza.

Además, se plantean dos líneas de evolución: «desarrollar un sistema más sencillo para consultas ambulatorias, y aplicar la tecnología al diagnóstico de otras enfermedades como el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica crónica o el síndrome de Brugada, donde ya hay datos preliminares prometedores».

A lo largo del proceso, el equipo ha aprendido que la innovación médica requiere enfoques multidisciplinares. Para Atienza «la principal enseñanza ha sido la importancia de realizar trabajos que integren medicina, biología, estadística, ingeniería con un alto nivel de entendimiento científico y personal entre los participantes».

Además, subraya el experto, «se trata de un proceso que permite avanzar en el conocimiento».

El reconocimiento institucional ha sido clave para consolidar el proyecto. «El desarrollo de este sistema no hubiera sido posible sin la generosidad del Hospital Gregorio Marañón y la Politécnica de Valencia, así como el apoyo de la Comunidad de Madrid, CDTI, Carlos III, EIT-Health, La Caixa y Mondragón», afirma.

Artículos Relacionados