Publicado: junio 23, 2025, 4:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/corea-norte-critica-bombardeo-iran-aferrada-armas-20250623113031-nt.html

La evolución de una crisis siempre prefigura el curso de la siguiente. Por eso Corea del Norte ha criticado el bombardeo estadounidense de las plantas nucleares de Irán mientras se aferra con fuerza a su propio arsenal, cada vez más convertidas en única garantÃa de … supervivencia.
«La República Popular Democrática de Corea [nombre oficial del paÃs] condena enérgicamente el ataque de Estados Unidos contra Irán, el cual viola gravemente la Carta de Naciones Unidas […] y pisotea de forma violenta la integridad territorial y los intereses de seguridad de un Estado soberano», ha denunciado su ministerio de Exteriores por medio de un comunicado oficial difundido por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte.
La situación en Oriente Próximo representa un «resultado inevitable» de la «temeridad» de Israel, según el régimen totalitario. «La comunidad internacional, en nombre de la justicia, deberÃa alzar una voz unánime de condena y rechazo contra las acciones agresivas de EE.UU. e Israel», ha afirmado.
Corea del Norte e Irán mantienen estrechas relaciones diplomáticas. La acción militar contra el régimen islámico representa una advertencia, como antes Muamar el Gadafi en Libia, a Kim Jong-un de lo que puede suceder en caso de que este renuncie a sus armas nucleares a cambio de la retirada de sanciones. Este era el propósito de las sucesivas negociaciones con la comunidad internacional, la última de ellas protagonizada por el propio Donald Trump en su primer mandato, tentativa que ha mostrado interés en repetir.
Corea del Norte e Irán mantienen estrechas relaciones diplomáticas. La acción militar contra el régimen islámico representa una advertencia a Kim Jong-un, similar a la que supuso en su momento el derrocamiento de Muamar el Gadafi en Libia, de lo que podrÃa llegar a ocurrir si renunciara a sus armas nucleares a cambio del levantamiento de sanciones.
Ese ha sido el principal objetivo de los sucesivos acercamientos de la comunidad internacional, el último de ellos impulsado por el propio Donald Trump durante su primer mandato, tentativa que ha mostrado interés en retomar.
Ecos irónicos
Al Sur, mientras tanto, el presidente Lee Jae-myung, elegido a principios de mes, ha caracterizado este lunes la situación en Oriente Próximo como «muy urgente». La valoración se ha producido el mismo dÃa que desvelaba once nuevos miembros de su Gabinete, entre ellos el ministro de Exteriores, Cho Hyun, y el de Defensa, Ahn Gyu-back, el primer civil en desempeñar el cargo en más de seis décadas. Este hito pretende escenificar un avance tras el autogolpe en forma de ley marcial declarada el pasado mes de diciembre por el presidente Yoon Suk-yeol, maniobra que puso en peligro la democracia surcoreana.
La crisis en Irán deja asimismo ecos por la región, algunos tremendamente irónicos. Pakistán ha condenado el ataque estadounidense a Irán apenas un dÃa después de anunciar que nominarÃa a Donald Trump al Premio Nobel de la Paz por su supuesta mediación –desmentida por Narendra Modi– en la tregua con India.
«La escalada sin precedentes de tensión y violencia, debida a la agresión continua contra Irán, es profundamente preocupante. Cualquier nueva escalada tendrá consecuencias gravemente perjudiciales para la zona y más allá», ha señalado el ministerio de Exteriores pakistanà mediante un comunicado. Ayer domingo su primer ministro, Shehbaz Sharif, telefoneó al presidente iranà Masoud Pezeshkian para transmitir «la condena de Pakistán a los ataques de EE.UU.».