Publicado: junio 5, 2025, 8:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/convocan-paros-universidades-cuba-tarifazo-internet-movil-20250605145430-nt.html

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) ha anunciado un paquete de medidas que limita drásticamente el acceso a internet y refuerza la dependencia de pagos en dólares estadounidenses, fundamentalmente mediante remesas desde el exterior.
El ‘tarifazo’ ha provocado indignación generalizada … en la población cubana. Uno de los sectores que más rechazo han manifestado a la medida han sido los universitarios. Varias facultades de las universidades del país han realizado comunicados públicos e incluso han convocado a no asistir a clases como forma de protesta.
Aunque la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), en un primer momento rechazó el ‘tarifazo’, luego se alineó con el régimen. Aun así, de manera autónoma los estudiantes se han estado movilizando y articulando. En la Universidad de La Habana (UH) varias facultades han convocado a la suspensión de clases como forma de presión.
El canal oficial de Telegram de la Facultad de Matemática y Computación (Matcom) publicó: paro académico indefinido a partir del 4 de junio. El comunicado, elaborado colectivamente, exige la revocación de las medidas tarifarias, un encuentro público con los directivos de Etecsa y la participación ciudadana en la construcción de soluciones.
«Convidamos a la dirección de nuestra Universidad de La Habana a reconocer legítima esta protesta en función de ser una institución pública que se debe a representar a su estudiantado, como ha demostrado con total entereza y convicción hasta el momento, para de esta manera evitar la tergiversación en nuestras revolucionarias y honestas intenciones que no se contentan con privilegios para los universitarios sino en soluciones claras para el pueblo. No se trata de una protesta sectorial, sino de un reclamo por una sociedad con todos y para el bien de todos», añaden.
Los estudiantes han cuestionado no solo el ‘tarifazo’, sino también la falta de transparencia y el modelo económico de dependencia de remesas impuesto por el Gobierno.
La Facultad de Economía de la UH transmitió que las medidas limitan «el desarrollo académico», «obstaculizan el avance educativo» y «restringen el acceso a la información».
Por su parte, los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social (FHS), en un comunicado difundido públicamente, expresaron su «rotundo desacuerdo con las nuevas tarifas de Etecsa y su rechazo absoluto a los paquetes de datos móviles para estudiantes universitarios». Aseguraron que su movilización no responde a intereses sectoriales: «No nos movilizamos por privilegios, sino por la justicia social y el derecho de todos los ciudadanos cubanos a acceder a la información, la comunicación, el trabajo, el estudio y el ocio».
Desde la oficialidad, esta oposición y acciones pacíficas se están tratando de mostrar como «acciones violentas y vandálicas». Algunos profesores han manifestado una solidaridad solapada, otros han amenazado a quienes falten a clases. Los estudiantes pudieran perder incluso sus carreras por ello.
Desde el exterior, bajo el hashtag #ETECSABandida, los cubanos han convocado a un parón de recargas a la Isla.
Una medida impopular
De acuerdo con la nueva disposición, a partir del 30 de mayo los clientes del servicio móvil prepago en Cuba solo podrán realizar recargas nacionales hasta un tope de 360 CUP (1 euro aproximadamente) cada 30 días. Solo quienes cuenten con recarga del exterior (en USD), con tarjetas internacionales o con el Monedero MiTransfer (la billetera digital que funciona con depósitos en divisas) podrán comprar sin restricciones paquetes de navegación por datos móviles.
Esto representa una drástica transformación frente a la normativa previa, en la que los usuarios podían recargar sin límites mensuales siempre que contaran con saldo suficiente. De igual forma, restringe severamente el acceso a planes básicos de datos, llamadas y mensajes para aquellos sin acceso a divisas.
La medida ha sido calificada como una burla y un robo al pueblo cubano, pues la gran mayoría no tiene acceso a divisas ni familiares en el exterior. El tope de saldo (con el que solo pueden comprar 6GB) apenas es suficiente para la navegación y los planes extras superan el salario mínimo.
Etecsa: una empresa estatal con capital militar
En comparecencia en la televisión nacional, la presidenta Etecsa, Tania Velázquez Rodríguez, justificó las nuevas tarifas alegando que la empresa afronta «un endeudamiento muy alto», marcado entre otras cosas por su previo esquema de ofertas en moneda nacional y la falta de ingresos.
No obstante, reconoció que las recargas internacionales, una de las tres principales fuentes de entrada de dólares de la dictadura, llegaron a ser el 80% del total de ingresos que recibía la empresa.
Pese a la retórica de enfrentar «dificultades económicas severas», documentos financieros obtenidos por el Miami Herald revelan que una de las compañías militares con participación en Etecsa contaba con más de 400 millones de dólares en efectivo el pasado año.
Se trata de Rafin S.A., la cual forma parte del conglomerado Gaesa, propiedad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba que controla alrededor del 80% de la economía, y bajo sanciones del Gobierno de Estados Unidos.
En 2011 Rafin adquirió el 27% de las acciones que pertenecían a Telecom Italia por 706 millones de dólares. Otras entidades estatales, como el Banco Financiero Internacional (también bajo control de Gaesa), poseían entonces un 6,15%. Aunque no está clara la estructura exacta de propiedad de Etecsa debido a la nula transparencia gubernamental, es muy probable que el capital de Gaesa sea superior actualmente debido al crecimiento que ha experimentado el grupo en los últimos años.
Asimismo, las cifras reveladas sugieren que la empresa genera ingresos significativos en divisas, especialmente gracias a las recargas internacionales que los emigrados cubanos compran en moneda fuerte para sus familiares.
Por otro lado, un estudio publicado por la ONG Cuba siglo 21 en diciembre del pasado año, aseguró que Gaesa, había perdido el control del negocio de las remesas, por lo que es muy probable que la nueva medida esté encaminada tanto a recaudar divisas como a restablecer su control.
«Más del 95% de las remesas enviadas por la diáspora cubana ahora fluye a través de redes informales, desplazando a las estructuras estatales que durante décadas monopolizaron este sector vital», detalló el informe.
Según su autor, expuesto el economista Emilio Morales, Gaesa cerraría el 2024 con apenas 81.6 millones de dólares recaudados, lo que equivale al 4,13% del total de las remesas que ingresaron al país en 2023 (cifra que alcanzó 1.972 millones de dólares).
«Este cambio evidencia una pérdida de confianza en las instituciones financieras del régimen y un golpe severo para la élite militar, que dependía de las remesas como su segunda fuente de ingresos en divisas».
Gaesa es «el conglomerado económico más poderoso de Cuba», al decir de Morales, y es controlado por la cúpula militar y personas cercanas a la familia Castro.
El ‘tarifazo’ de dolarización de Etecsa pudiera estar igualmente encaminado a limitar el acceso a internet de los cubanos debido a que las redes sociales se han convertido en los últimos años en el mecanismo de denuncias de la represión y las violaciones de derechos humanos en la isla, lo cual ha dejado muy mal parada a la dictadura a nivel internacional.