Cómo frenar la caída del pelo en otoño - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Cómo frenar la caída del pelo en otoño

La caída del pelo es una preocupación recurrente entre las mujeres en diversos momentos y uno es el otoño. No es agradable encontrarse mechones de pelo en la ducha, en la almohada, en el suelo… Pero los expertos mandan un mensaje de tranquilidad: … es normal que el cabello se caiga más en ciertas épocas porque forma parte de un proceso natural. El pelo pasa por tres fases: anágena o de crecimiento, catágena o de transición, y telógena, o de descanso, antes de caer. Y precisamente estos meses, después del verano, es cuando el cabello entra en esta última fase.

¿Por qué se cae más el pelo en otoño?

La dermatóloga Alba Gómez, directora de la unidad de medicina capilar de IMR, asegura que «la caída estacional es una renovación del cabello. El otoño viene marcado por una serie de condicionantes que pueden afectar al cabello. Por un lado, el pelo habrá sufrido en verano, ya que es una época en la que se somete a la humedad constante, la ausencia de rutinas de cuidado y la radiación solar ultravioleta. Además, los ciclos de caída capilar suelen descompensarse hacia mediados de agosto. Es por ello por lo que llegamos a otoño con una caída incrementada y un pelo menos brillante y luminoso, con puntas abiertas».
Esta caída temporal, conocida como efluvio telógeno, dura entre un mes y medio y tres meses, y es reversible, es decir, pasado ese tiempo, el cabello se recupera. Sin embargo, si dura más de tres meses o se perciben otros síntomas como «pérdida de densidad localizada, entradas más marcadas, ensanchamiento de la raya, etc. puede haber una patología de base, como la alopecia androgenética y ahí sí es importante consultar con un especialista», recomienda Gómez.

¿Se puede frenar la caída capilar del otoño?

El doctor Ignacio Sevilla, director médico y experto en cirugía capilar de Svenson, diferencia entre dos tipos de efluvios telógenos: «el efluvio telógeno agudo o estacional suele ser autolimitado, es decir, presenta una recuperación espontánea en 3 a 6 meses tras eliminar el factor desencadenante (estrés, procesos infecciosos, parto, fiebre…). Aunque podemos acelerar su recuperación mediante tratamientos médicos. Mientras que el efluvio telógeno crónico o persistente (aquel que se alarga por más de 6 meses), va a requerir de un tratamiento para su mejoría«.
En cualquier caso, el doctor Sevilla aconseja visitar a un dermatólogo en lo siguientes casos: «si la caída dura más de 3 a 6 meses; si se observa pérdida de densidad localizada o placas alopécicas, habría que estudiarlo puesto que podría tratarse de alopecia areata o cicatricial; si hay signos asociados: inflamación, descamación intensa, dolor, prurito; pacientes con preocupación estética significativa que desean tratamiento acelerado o evaluación analítica completa».

Aunque la caída estacional se resuelve sola, no está de más reforzar la salud capilar. La farmacéutica Lucía Altozano, titular de Skinpharmacy Jorge Juan 34, explica que «con los cuidados adecuados, tanto internos (una dieta equilibrada junto a la nutricosmética capilar) como externos (champú adecuado al cuero cabelludo), es posible reducir la pérdida de cabello, mejorar la densidad y potenciar el brillo y la fuerza». Además, la experta recomienda «hacer del masaje un aliado, y cepillarse cada noche, para estimular la raíz con un peine especial. Así se consigue mejorar la irrigación sanguínea aumentando la llegada de nutrientes esenciales, la oxigenación del folículo y mejorando el crecimiento y el brillo del pelo».
En el caso de la alopecia, hay que tratarla con dermatólogos que recomendarán tratamientos farmacológicos (minoxidil), para proteger y fortalecer los folículos, además de terapias como el plasma rico en plaquetas, o la mesoterapia capilar con activos farmacológicos.

Publicado: noviembre 4, 2025, 9:45 am

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/estilo/belleza/frenar-caida-pelo-otono-20251104130003-nt.html

La caída del pelo es una preocupación recurrente entre las mujeres en diversos momentos y uno es el otoño. No es agradable encontrarse mechones de pelo en la ducha, en la almohada, en el suelo… Pero los expertos mandan un mensaje de tranquilidad: es normal que el cabello se caiga más en ciertas épocas porque forma parte de un proceso natural. El pelo pasa por tres fases: anágena o de crecimiento, catágena o de transición, y telógena, o de descanso, antes de caer. Y precisamente estos meses, después del verano, es cuando el cabello entra en esta última fase.

¿Por qué se cae más el pelo en otoño?

La dermatóloga Alba Gómez, directora de la unidad de medicina capilar de IMR, asegura que «la caída estacional es una renovación del cabello. El otoño viene marcado por una serie de condicionantes que pueden afectar al cabello. Por un lado, el pelo habrá sufrido en verano, ya que es una época en la que se somete a la humedad constante, la ausencia de rutinas de cuidado y la radiación solar ultravioleta. Además, los ciclos de caída capilar suelen descompensarse hacia mediados de agosto. Es por ello por lo que llegamos a otoño con una caída incrementada y un pelo menos brillante y luminoso, con puntas abiertas».

Esta caída temporal, conocida como efluvio telógeno, dura entre un mes y medio y tres meses, y es reversible, es decir, pasado ese tiempo, el cabello se recupera. Sin embargo, si dura más de tres meses o se perciben otros síntomas como «pérdida de densidad localizada, entradas más marcadas, ensanchamiento de la raya, etc. puede haber una patología de base, como la alopecia androgenética y ahí sí es importante consultar con un especialista», recomienda Gómez.

¿Se puede frenar la caída capilar del otoño?

El doctor Ignacio Sevilla, director médico y experto en cirugía capilar de Svenson, diferencia entre dos tipos de efluvios telógenos: «el efluvio telógeno agudo o estacional suele ser autolimitado, es decir, presenta una recuperación espontánea en 3 a 6 meses tras eliminar el factor desencadenante (estrés, procesos infecciosos, parto, fiebre…). Aunque podemos acelerar su recuperación mediante tratamientos médicos. Mientras que el efluvio telógeno crónico o persistente (aquel que se alarga por más de 6 meses), va a requerir de un tratamiento para su mejoría«.

En cualquier caso, el doctor Sevilla aconseja visitar a un dermatólogo en lo siguientes casos: «si la caída dura más de 3 a 6 meses; si se observa pérdida de densidad localizada o placas alopécicas, habría que estudiarlo puesto que podría tratarse de alopecia areata o cicatricial; si hay signos asociados: inflamación, descamación intensa, dolor, prurito; pacientes con preocupación estética significativa que desean tratamiento acelerado o evaluación analítica completa».

Aunque la caída estacional se resuelve sola, no está de más reforzar la salud capilar. La farmacéutica Lucía Altozano, titular de Skinpharmacy Jorge Juan 34, explica que «con los cuidados adecuados, tanto internos (una dieta equilibrada junto a la nutricosmética capilar) como externos (champú adecuado al cuero cabelludo), es posible reducir la pérdida de cabello, mejorar la densidad y potenciar el brillo y la fuerza». Además, la experta recomienda «hacer del masaje un aliado, y cepillarse cada noche, para estimular la raíz con un peine especial. Así se consigue mejorar la irrigación sanguínea aumentando la llegada de nutrientes esenciales, la oxigenación del folículo y mejorando el crecimiento y el brillo del pelo».

En el caso de la alopecia, hay que tratarla con dermatólogos que recomendarán tratamientos farmacológicos (minoxidil), para proteger y fortalecer los folículos, además de terapias como el plasma rico en plaquetas, o la mesoterapia capilar con activos farmacológicos.

Artículos Relacionados