Bolivia vota presidente con un gran dispositivo de seguridad, amplia observación internacional y el boicot de Evo Morales - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Bolivia vota presidente con un gran dispositivo de seguridad, amplia observación internacional y el boicot de Evo Morales

Cerca de ocho millones de bolivianos están habilitadas para elegir presidente, vicepresidente y a los parlamentarios de la Asamblea Legislativa por un periodo de cinco años y acuden este domingo, 17 de agosto, a las urnas. Las mesas se abrieron a las 8. … 00 (hora de Bolivia) y deben funcionar hasta que el último votante que esté haciendo cola haya emitido su sufragio. Según las autoridades, se ha reforzado la seguridad y se trata de la elección más observada de los últimos años.
En las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el presidente en ejercicio del organismo, Óscar Hassenteufel, inauguró la jornada con un llamamiento a respetar los resultados, «aceptarlos con hidalguía» y recordar que «la democracia no solo se honra cuando se gana, sino cuando se respeta la voluntad del pueblo».
El Ministerio de Gobierno activó un plan de contingencia con despliegue de Policía y Fuerzas Armadas para resguardar recintos, rutas y centros de cómputo. El ministro Roberto Ríos puso el acento en el Trópico de Cochabamba, bastión del expresidente Evo Morales. Según información de Inteligencia y declaraciones de dirigentes locales, podrían producirse bloqueos y tomas de instituciones tras el cierre de urnas. Se han reforzado puestos de control y operan efectivos uniformados y de civil. El Gobierno pidió a la población y a la comunidad internacional denunciar posibles convocatorias a la violencia.

En ese contexto, y ante denuncias de presiones a funcionarios públicos para fotografiar la papeleta y votar por el partido de Gobierno, el TSE difundió una disposición que prohíbe ingresar en el recinto reservado de votación con teléfonos con cámara. Las autoridades recordaron que la violación del secreto del voto constituye una falta electoral.
Esta noche se pondrá en marcha el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), con el que se publicarán los primeros datos de escrutinio. El TSE prevé alcanzar hasta el 80% de actas; el cómputo oficial debería consolidarse en un plazo de 72 horas.

Los candidatos

Bolivia se prepara para el cambio
La izquierda de Evo Morales (arriba), llegará a su fin si se cumplen los pronósticos de los sondeos. Tuto Quiroa y Samuel Doria Medina son los favoritos
Afp / Reuters

Son ocho partidos y organizaciones políticas los que compiten, aunque tres figuras concentran la atención por su peso en las encuestas:
Jorge ‘Tuto’ Quiroga (Libre), expresidente, propone un giro liberal con privatizaciones, reducción del tamaño del Estado y políticas más duras contra el narcotráfico.
Samuel Doria Medina, empresario y exministro de Planificación, plantea un «plan de choque» de 100 días con cierre de empresas públicas en pérdidas y mantenimiento de políticas sociales.
Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y referente cocalero, al frente de la Alianza Popular, apuesta por la «austeridad» y la eficiencia del gasto. Llega sin el respaldo pleno del electorado tradicional del Movimiento al Socialismo tras su ruptura con Evo Morales.
El MAS concurre con Eduardo Del Castillo y una izquierda fragmentada por primera vez en dos décadas. Morales, inhabilitado por la limitación constitucional de mandatos, ha llamado al voto nulo como forma de protesta.

Una mujer deposita su voto Achocalla durante las elecciones de este domingo en Bolivia

Reuters

En La Paz, el presidente Luis Arce votó apenas se abrieron las mesas y pidió participación masiva, asegurando que el Gobierno realizará un «tránsito absolutamente democrático». En Santa Cruz, Eduardo Del Castillo sufragó y anunció un control «voto a voto» mediante una aplicación interna. En Cochabamba, Evo Morales llegó a Villa 14 de Septiembre con resguardo sindical y, tras votar, volvió a cuestionar el proceso y su propia inhabilitación.
Las autoridades electorales describen esta jornada como una de las más observadas de la historia del país, con miles de veedores nacionales e internacionales. El vocal Gustavo Ávila habló de más de 3.000 observadores. La OEA y la Unión Europea encabezan el despliegue internacional, mientras plataformas locales realizan labores de verificación y control social.

Publicado: agosto 17, 2025, 12:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/bolivia-vota-presidente-gran-dispositivo-seguridad-amplia-20250817185544-nt.html

Cerca de ocho millones de bolivianos están habilitadas para elegir presidente, vicepresidente y a los parlamentarios de la Asamblea Legislativa por un periodo de cinco años y acuden este domingo, 17 de agosto, a las urnas. Las mesas se abrieron a las 8.00 (hora de Bolivia) y deben funcionar hasta que el último votante que esté haciendo cola haya emitido su sufragio. Según las autoridades, se ha reforzado la seguridad y se trata de la elección más observada de los últimos años.

En las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el presidente en ejercicio del organismo, Óscar Hassenteufel, inauguró la jornada con un llamamiento a respetar los resultados, «aceptarlos con hidalguía» y recordar que «la democracia no solo se honra cuando se gana, sino cuando se respeta la voluntad del pueblo».

El Ministerio de Gobierno activó un plan de contingencia con despliegue de Policía y Fuerzas Armadas para resguardar recintos, rutas y centros de cómputo. El ministro Roberto Ríos puso el acento en el Trópico de Cochabamba, bastión del expresidente Evo Morales. Según información de Inteligencia y declaraciones de dirigentes locales, podrían producirse bloqueos y tomas de instituciones tras el cierre de urnas. Se han reforzado puestos de control y operan efectivos uniformados y de civil. El Gobierno pidió a la población y a la comunidad internacional denunciar posibles convocatorias a la violencia.

En ese contexto, y ante denuncias de presiones a funcionarios públicos para fotografiar la papeleta y votar por el partido de Gobierno, el TSE difundió una disposición que prohíbe ingresar en el recinto reservado de votación con teléfonos con cámara. Las autoridades recordaron que la violación del secreto del voto constituye una falta electoral.

Esta noche se pondrá en marcha el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), con el que se publicarán los primeros datos de escrutinio. El TSE prevé alcanzar hasta el 80% de actas; el cómputo oficial debería consolidarse en un plazo de 72 horas.

Los candidatos

Bolivia se prepara para el cambio
La izquierda de Evo Morales (arriba), llegará a su fin si se cumplen los pronósticos de los sondeos. Tuto Quiroa y Samuel Doria Medina son los favoritos
Afp / Reuters

Son ocho partidos y organizaciones políticas los que compiten, aunque tres figuras concentran la atención por su peso en las encuestas:

Jorge ‘Tuto’ Quiroga (Libre), expresidente, propone un giro liberal con privatizaciones, reducción del tamaño del Estado y políticas más duras contra el narcotráfico.

Samuel Doria Medina, empresario y exministro de Planificación, plantea un «plan de choque» de 100 días con cierre de empresas públicas en pérdidas y mantenimiento de políticas sociales.

Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y referente cocalero, al frente de la Alianza Popular, apuesta por la «austeridad» y la eficiencia del gasto. Llega sin el respaldo pleno del electorado tradicional del Movimiento al Socialismo tras su ruptura con Evo Morales.

El MAS concurre con Eduardo Del Castillo y una izquierda fragmentada por primera vez en dos décadas. Morales, inhabilitado por la limitación constitucional de mandatos, ha llamado al voto nulo como forma de protesta.


Una mujer deposita su voto Achocalla durante las elecciones de este domingo en Bolivia


Reuters

En La Paz, el presidente Luis Arce votó apenas se abrieron las mesas y pidió participación masiva, asegurando que el Gobierno realizará un «tránsito absolutamente democrático». En Santa Cruz, Eduardo Del Castillo sufragó y anunció un control «voto a voto» mediante una aplicación interna. En Cochabamba, Evo Morales llegó a Villa 14 de Septiembre con resguardo sindical y, tras votar, volvió a cuestionar el proceso y su propia inhabilitación.

Las autoridades electorales describen esta jornada como una de las más observadas de la historia del país, con miles de veedores nacionales e internacionales. El vocal Gustavo Ávila habló de más de 3.000 observadores. La OEA y la Unión Europea encabezan el despliegue internacional, mientras plataformas locales realizan labores de verificación y control social.

Artículos Relacionados