Publicado: octubre 21, 2025, 10:45 am
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/bolivia-restablecera-relaciones-estados-unidos-tras-anos-20251021172020-nt.html
Bolivia inicia un nuevo ciclo político y también un capítulo diplomático, tras casi dos décadas de aislamiento de Estados Unidos. El presidente electo Rodrigo Paz Pereira, un centrista que el domingo ganó la segunda vuelta, anunció que su gobierno restablecerá las relaciones con Estados … Unidos, rotas desde 2008 durante el mandato de Evo Morales.
El anuncio refleja el cierre del ciclo de la izquierda boliviana y abre una nueva etapa internacional en medio de la peor crisis económica que vive el país en casi cuarenta años.
«En el caso puntual de Estados Unidos, esa relación se va a retomar», declaró Paz en su primera conferencia de prensa. Dijo que ya existen contactos formales con Washington y que habló con Christopher Landau, representante del Gobierno de Donald Trump, quien lo felicitó y ofreció apoyo energético.
El anuncio se produce diecisiete años después de que Morales expulsara al embajador estadounidense Philip Goldberg, a quien acusó de conspirar con la oposición. Desde entonces, ambos países mantuvieron únicamente encargados de negocios y un vínculo limitado a cuestiones comerciales.
El restablecimiento de relaciones con Washington es uno de los primeros pasos del presidente electo, que asumirá el poder el 8 de noviembre. Según adelantó, su objetivo inmediato es «reinsertar a Bolivia en el ámbito internacional» y coordinar políticas con países vecinos para paliar la escasez de gasolina y diésel que mantiene colapsadas las estaciones de servicio desde hace semanas.
Un momento histórico, según Rubio
El nuevo tono contrasta con el discurso antiestadounidense que caracterizó los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS). En su mensaje en la red X, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, calificó el triunfo de Paz como «un momento histórico» y una oportunidad de cooperación «en seguridad, inversión y lucha contra el narcotráfico».
Es la primera vez en casi veinte años que un alto funcionario estadounidense felicita públicamente a un mandatario boliviano.
La decisión llega en un contexto crítico. Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia , el Producto Interno Bruto boliviano cayó un –2,4% en el primer semestre de 2025, el peor registro desde 1986, excluyendo la pandemia del COVID-19. El salario mínimo de 2.750 bolivianos —unos 370 euros— no cubre la canasta familiar, y las largas filas por combustible se han convertido en símbolo del malestar social.
Paz ha prometido garantizar el abastecimiento de gasolina y diésel desde el mismo 8 de noviembre, con apoyo logístico de empresas norteamericanas que operan en Brasil, Paraguay y Argentina. «Vamos a estabilizar el mercado energético y frenar la especulación», aseguró.
El Banco Mundial proyecta que Bolivia permanecerá en recesión hasta 2027. Mientras sectores sociales, como choferes y gremiales, ya han anunciado movilizaciones si no se soluciona pronto la falta de combustible y moneda extranjera.
Mientras se prepara para asumir el mando el próximo 8 de noviembre, Rodrigo Paz da sus primeros pasos en un contexto complejo. Su promesa de «capitalismo para todos» y su apertura al diálogo internacional delinean una nueva etapa para Bolivia: un país que intenta dejar atrás la confrontación, la izquierda y abrirse, de nuevo, al mundo.