Bolivia acude sin incidentes a la urnas en un día que certifica el final de 20 años de izquierdismo - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Bolivia acude sin incidentes a la urnas en un día que certifica el final de 20 años de izquierdismo

Bolivia celebra este domingo, 19 de octubre, por primera vez una segunda vuelta presidencial. Más de 7,9 millones de ciudadanos, dentro y fuera del país, han sido convocados para elegir entre el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y … el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de la alianza Libre. La votación transcurrió con normalidad, bajo la observación internacional y con la expectativa de definir el rumbo del país tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de izquierda fundado por Evo Morales.
Desde 2006, Bolivia estuvo gobernada por el MAS, primero bajo la figura de Morales y luego con Luis Arce. Pero los resultados de la primera vuelta del 17 de agosto expresaron rechazo: el partido cayó al sexto lugar con apenas 3,1% de los votos, reflejo del desgaste acumulado por la crisis económica, los conflictos políticos y la ruptura entre Morales y Arce, que dejó al bloque de izquierda fuera de la contienda.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reportó que el 100% de los recintos electorales funcionaron con normalidad. Las mesas abrieron a las 8:00 y está previsto que cierren a las 16:00, tras ocho horas de sufragio continuo. Miles de efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas fueron desplegados en todo el país para garantizar la seguridad.

La Misión de Observación de la Unión Europea destacó el desarrollo pacífico del proceso. Según su representante, Davor Stier, el 90% de las mesas observadas abrieron puntualmente y el 75 % contaban con delegados de ambas fuerzas políticas.
El presidente Luis Arce votó temprano en La Paz y exhortó a los candidatos a respetar el resultado electoral, «cualquiera que fuera, el pueblo es el que decide», afirmó.
El candidato Rodrigo Paz Pereira votó en Tarija y llamó a «votar» y elegir «al que quiera», declaró a la prensa. Paz, de 58 años, se presenta como un centrista que propone un «capitalismo para todos», reducción de impuestos y reforma del aparato estatal sin afectar los bonos sociales.
El exmandatario Jorge Tuto Quiroga, de 65 años, calificó la elección como «la oportunidad de terminar con veinte años destructivos». Su plan de gobierno plantea una «terapia de shock» económica, apertura al capital extranjero y acuerdos con organismos internacionales para estabilizar la moneda y recuperar el flujo de dólares.
El expresidente Evo Morales, inhabilitado para postular, también acudió a votar en el trópico de Cochabamba, rodeado de sus seguidores. Días antes había llamado a anular el voto como gesto de protesta.

Economía exhausta

La elección se celebró en medio de una de las peores crisis económicas de las últimas cuatro décadas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada en productos básicos roza el 22 %, mientras el salario mínimo de 2.750 bolivianos (unos 370 euros) resulta insuficiente para cubrir la canasta familiar.
La escasez de gasolina y diésel agravó la situación. Las filas en los surtidores se extendieron por kilómetros, afectando el transporte y la distribución de alimentos. Los productores agrícolas denunciaron pérdidas por la falta de diésel.
El Banco Mundial proyecta que Bolivia permanecerá en recesión hasta 2027, lo que obligará al próximo presidente a tomar decisiones respecto a los subsidios y al gasto público.
Bolivia vive este domingo un día histórico: tras casi veinte años de gobiernos de izquierda, el país cerró una etapa en medio de una profunda crisis económica y se prepara para conocer al presidente que deberá estabilizar una economía exhausta.

Publicado: octubre 19, 2025, 2:45 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/bolivia-acude-incidentes-urnas-dia-certifica-final-20251019202423-nt.html

Bolivia celebra este domingo, 19 de octubre, por primera vez una segunda vuelta presidencial. Más de 7,9 millones de ciudadanos, dentro y fuera del país, han sido convocados para elegir entre el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de la alianza Libre. La votación transcurrió con normalidad, bajo la observación internacional y con la expectativa de definir el rumbo del país tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de izquierda fundado por Evo Morales.

Desde 2006, Bolivia estuvo gobernada por el MAS, primero bajo la figura de Morales y luego con Luis Arce. Pero los resultados de la primera vuelta del 17 de agosto expresaron rechazo: el partido cayó al sexto lugar con apenas 3,1% de los votos, reflejo del desgaste acumulado por la crisis económica, los conflictos políticos y la ruptura entre Morales y Arce, que dejó al bloque de izquierda fuera de la contienda.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reportó que el 100% de los recintos electorales funcionaron con normalidad. Las mesas abrieron a las 8:00 y está previsto que cierren a las 16:00, tras ocho horas de sufragio continuo. Miles de efectivos de la Policía y las Fuerzas Armadas fueron desplegados en todo el país para garantizar la seguridad.

La Misión de Observación de la Unión Europea destacó el desarrollo pacífico del proceso. Según su representante, Davor Stier, el 90% de las mesas observadas abrieron puntualmente y el 75 % contaban con delegados de ambas fuerzas políticas.

El presidente Luis Arce votó temprano en La Paz y exhortó a los candidatos a respetar el resultado electoral, «cualquiera que fuera, el pueblo es el que decide», afirmó.

El candidato Rodrigo Paz Pereira votó en Tarija y llamó a «votar» y elegir «al que quiera», declaró a la prensa. Paz, de 58 años, se presenta como un centrista que propone un «capitalismo para todos», reducción de impuestos y reforma del aparato estatal sin afectar los bonos sociales.

El exmandatario Jorge Tuto Quiroga, de 65 años, calificó la elección como «la oportunidad de terminar con veinte años destructivos». Su plan de gobierno plantea una «terapia de shock» económica, apertura al capital extranjero y acuerdos con organismos internacionales para estabilizar la moneda y recuperar el flujo de dólares.

El expresidente Evo Morales, inhabilitado para postular, también acudió a votar en el trópico de Cochabamba, rodeado de sus seguidores. Días antes había llamado a anular el voto como gesto de protesta.

Economía exhausta

La elección se celebró en medio de una de las peores crisis económicas de las últimas cuatro décadas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada en productos básicos roza el 22 %, mientras el salario mínimo de 2.750 bolivianos (unos 370 euros) resulta insuficiente para cubrir la canasta familiar.

La escasez de gasolina y diésel agravó la situación. Las filas en los surtidores se extendieron por kilómetros, afectando el transporte y la distribución de alimentos. Los productores agrícolas denunciaron pérdidas por la falta de diésel.

El Banco Mundial proyecta que Bolivia permanecerá en recesión hasta 2027, lo que obligará al próximo presidente a tomar decisiones respecto a los subsidios y al gasto público.

Bolivia vive este domingo un día histórico: tras casi veinte años de gobiernos de izquierda, el país cerró una etapa en medio de una profunda crisis económica y se prepara para conocer al presidente que deberá estabilizar una economía exhausta.

Artículos Relacionados