Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Así votan los inmigrantes en Alemania: más del 20% se decantan por la extrema derecha

Bilara Bako tiene 18 años y ha terminado la secundaria en Bissingen, Baviera. Nació en Siria, vivió en un campo de refugiados en Turquía y lleva cuatro años en Alemania, donde se dispone a estudiar Derecho. Estas serán sus primeras elecciones y prefiere no … desvelar su voto, sobre el que reconoce que piensa a diario. Pero sí avanza que votará a un partido exigente en materia migratoria y dispuesto a endurecer la legislación de asilo. «Es muy importante conocer y cumplir las leyes de un país, y es muy importante hacerlas cumplir», razona.
Le preocupan los solicitantes de asilo que comenten graves delitos y hacen que los alemanes se sientan indefensos. Piensa que los más perjudicados por los reiterados atentados, atropellamientos y ataques con cuchillo, aparte por supuesto de las víctimas, son los extranjeros que, como ella, están dispuestos a cumplir las leyes.

El partido más restrictivo con los extranjeros es Alternativa para Alemania (AfD), que en su programa lleva el cierre y control sistemático de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas de Alemania, así como la deportación inmediata de los inmigrantes delincuentes, lo que supondría meter en aviones rumbo a su país a unas 300.000 personas a corto plazo.
Sorprendentemente, los votantes alemanes con trasfondo migratorio se inclinan por AfD en un 21,6%, según un estudio del Instituto DeZim. Los valores varían dependiendo de la región de origen: los encuestados con conexiones con países de la Unión Europea en un 17,6% de los casos, los procedentes de Turquía en una 19,7%, mientras que los porcentajes más altos se encuentran entre las personas con vínculos con países de la antigua Unión Soviética, en un 29,2% de los casos.
En ningún grupo es AfD el partido más elegible, pero la proporción en todos ellos no dista demasiado de los votos que este partido antiinmigración obtiene entre los votantes alemanes autóctonos.

Ayudas para quienes las necesiten

Tomek es polaco, lleva en Alemania desde hace nueve años y trabaja en el sector de la construcción. A sus 53 años, está pensando volver a su país porque le preocupa una posible guerra con Rusia y quiere estar más cerca de los suyos. «Alemania es un buen país para trabajar, hacer tu vida y ganar tu dinero. Te ayudan mucho, te dan ayuda social hasta que te instalas y después puedes vivir bien y ahorrar. Pero muchos extranjeros abusan de eso», denuncia.
Critica que muchos españoles, por ejemplo, llegasen a Alemania tras la crisis y se inscribieran como receptores de ayuda social, para después volverse a su país y seguir cobrándola desde allí fraudulentamente. Insiste en que ese comportamiento debe ser castigado porque «le quitan el dinero a alguien que de verdad lo necesita».
En su caso, no ha solicitado la nacionalidad alemana y solamente puede votar en las elecciones regionales de Berlín, por lo que este domingo no está convocado a las urnas. Pero, si lo estuviera, «votaría a un partido conservador», dice, sin precisar si su voto sería para la Unión Cristianodemócrata (CDU) o para AfD, e identifica la marcha de la economía alemana como el tema que más sigue en la campaña electoral.

Economía e inflación

La economía y la inflación son vistas a menudo por los inmigrantes en Alemania como el mayor problema político. Dependiendo de su país de procedencia, lo señalan como la mayor preocupación los procedentes de países de la antigua Unión Soviética en un 35,9%, de Turquía en un 28,2% y de países de la UE en un 30,9%, mientras que para los votantes sin origen extranjero es la prioridad para el 29,3%.
Al electorado con trasfondo migratorio le preocupa más que al resto la cohesión social y la confianza en el sistema, después las cuestiones migratorias, y al 14,4% le preocupa más el extremismo de derecha, mientras que el cambio climático inquieta significativamente menos que al resto de los votantes. Y, entre los que se sienten preocupados por el extremismo de derecha, destacan los grupos religiosos judío y musulmán.
Antes de las elecciones federales del domingo, el presidente del Consejo Central de los Judíos, Josef Schuster, ha pedido a los partidos políticos alemanes de centro más capacidad de compromiso. «En Austria se puede ver lo que sucede cuando los partidos democráticos ya no pueden formar una coalición entre sí», ha advertido, en referencia a las elecciones del pasado septiembre en el país vecino, en el que ganó en las urnas la extrema derecha del FPÖ, un partido también de corte antiinmigración, y en el que a fecha de hoy ha resultado imposible la formación de un gobierno.

Publicado: febrero 19, 2025, 1:44 pm

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/votan-inmigrantes-alemania-20250219131424-nt.html

Bilara Bako tiene 18 años y ha terminado la secundaria en Bissingen, Baviera. Nació en Siria, vivió en un campo de refugiados en Turquía y lleva cuatro años en Alemania, donde se dispone a estudiar Derecho.

Estas serán sus primeras elecciones y prefiere no desvelar su voto, sobre el que reconoce que piensa a diario. Pero sí avanza que votará a un partido exigente en materia migratoria y dispuesto a endurecer la legislación de asilo. «Es muy importante conocer y cumplir las leyes de un país, y es muy importante hacerlas cumplir», razona.

Le preocupan los solicitantes de asilo que comenten graves delitos y hacen que los alemanes se sientan indefensos. Piensa que los más perjudicados por los reiterados atentados, atropellamientos y ataques con cuchillo, aparte por supuesto de las víctimas, son los extranjeros que, como ella, están dispuestos a cumplir las leyes.

El partido más restrictivo con los extranjeros es Alternativa para Alemania (AfD), que en su programa lleva el cierre y control sistemático de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas de Alemania, así como la deportación inmediata de los inmigrantes delincuentes, lo que supondría meter en aviones rumbo a su país a unas 300.000 personas a corto plazo.

Sorprendentemente, los votantes alemanes con trasfondo migratorio se inclinan por AfD en un 21,6%, según un estudio del Instituto DeZim. Los valores varían dependiendo de la región de origen: los encuestados con conexiones con países de la Unión Europea en un 17,6% de los casos, los procedentes de Turquía en una 19,7%, mientras que los porcentajes más altos se encuentran entre las personas con vínculos con países de la antigua Unión Soviética, en un 29,2% de los casos.

En ningún grupo es AfD el partido más elegible, pero la proporción en todos ellos no dista demasiado de los votos que este partido antiinmigración obtiene entre los votantes alemanes autóctonos.

Ayudas para quienes las necesiten

Tomek es polaco, lleva en Alemania desde hace nueve años y trabaja en el sector de la construcción. A sus 53 años, está pensando volver a su país porque le preocupa una posible guerra con Rusia y quiere estar más cerca de los suyos. «Alemania es un buen país para trabajar, hacer tu vida y ganar tu dinero. Te ayudan mucho, te dan ayuda social hasta que te instalas y después puedes vivir bien y ahorrar. Pero muchos extranjeros abusan de eso», denuncia.

Critica que muchos españoles, por ejemplo, llegasen a Alemania tras la crisis y se inscribieran como receptores de ayuda social, para después volverse a su país y seguir cobrándola desde allí fraudulentamente. Insiste en que ese comportamiento debe ser castigado porque «le quitan el dinero a alguien que de verdad lo necesita».

En su caso, no ha solicitado la nacionalidad alemana y solamente puede votar en las elecciones regionales de Berlín, por lo que este domingo no está convocado a las urnas. Pero, si lo estuviera, «votaría a un partido conservador», dice, sin precisar si su voto sería para la Unión Cristianodemócrata (CDU) o para AfD, e identifica la marcha de la economía alemana como el tema que más sigue en la campaña electoral.

Economía e inflación

La economía y la inflación son vistas a menudo por los inmigrantes en Alemania como el mayor problema político. Dependiendo de su país de procedencia, lo señalan como la mayor preocupación los procedentes de países de la antigua Unión Soviética en un 35,9%, de Turquía en un 28,2% y de países de la UE en un 30,9%, mientras que para los votantes sin origen extranjero es la prioridad para el 29,3%.

Al electorado con trasfondo migratorio le preocupa más que al resto la cohesión social y la confianza en el sistema, después las cuestiones migratorias, y al 14,4% le preocupa más el extremismo de derecha, mientras que el cambio climático inquieta significativamente menos que al resto de los votantes. Y, entre los que se sienten preocupados por el extremismo de derecha, destacan los grupos religiosos judío y musulmán.

Antes de las elecciones federales del domingo, el presidente del Consejo Central de los Judíos, Josef Schuster, ha pedido a los partidos políticos alemanes de centro más capacidad de compromiso. «En Austria se puede ver lo que sucede cuando los partidos democráticos ya no pueden formar una coalición entre sí», ha advertido, en referencia a las elecciones del pasado septiembre en el país vecino, en el que ganó en las urnas la extrema derecha del FPÖ, un partido también de corte antiinmigración, y en el que a fecha de hoy ha resultado imposible la formación de un gobierno.

Artículos Relacionados