Publicado: abril 7, 2025, 2:45 am
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/apalabrar-los-silencios-la-lucha-afrofeminista-de-barbara-abadia-rexach/
A lo largo de su vida, Bárbara Idalissee Abadía-Rexach se ha dedicado a apalabrar silencios. Hay cosas de las que en Puerto Rico no se habla, al menos no lo suficiente. A pesar de las distintas luchas que se han encarado a lo largo de décadas para enfrentar estos problemas, hablar sobre raza y feminismo en el archipiélago se sigue sintiendo como un tabú.
En ese contexto, Abadía-Rexach, doctora en antropología social, ha escrito mucho sobre sus propias experiencias como mujer negra en una isla caribeña que todavía teme mirar de frente temas de raza y género, en parte a causa de un sistema que ha limpiado la historia del país para hacerla parecer un paraíso, ignorando por completo las distintas violencias que llevaron al nacimiento de una identidad puertorriqueña. Esas experiencias han sido recopiladas en un nuevo libro, con el que busca abrir espacio para esas conversaciones difíciles.
“Este libro es un tratado de afrofeminismo, aquí están recopilados una gran parte de mis escritos en periódicos y medios sobre mis experiencias como mujer negra que se extrapolan a las experiencias de otras mujeres negras puertorriqueñas y afrodescendientes fuera de Puerto Rico. Lo pienso como un tratado, escrito desde este territorio insular boricua, porque parte mucho de mí y de una genealogía, de esas ancestras que me anteceden y que estoy aquí gracias a ellas y a que sobrevivieron todos esos procesos de deshumanización, de racismo y sexismo”, explicó la autora.
La selección se basó en la idea de hablar de feminismo desde la perspectiva de una mujer negra. Pero “AFROfeminista: Raza y mujer en Puerto Rico” busca ser mucho más que una recopilación de columnas. El cuerpo de trabajo acumulado en sus páginas constituye una contribución al desarrollo del pensamiento afrofeminista en Puerto Rico.
“Desde antes de yo nacer ya se cuestionaba cómo iba a ser mi tono de piel, el color de mis ojos, la textura de mi cabello, porque vengo de una familia de personas afrodescendientes donde hay colorismo y distintas tonalidades de piel, así que esa niña que mi mamá estaba esperando, tenía la ilusión de que fuera como mis hermanos, que saliera con ojos verdes y la piel clarita, no porque no me quisiera de la forma en que nací, sino porque ella también enfrentó el racismo. No lo supo apalabrar o enfrentar de la manera en la que yo lo estoy haciendo ahora con este libro y el trabajo antirracista que hago desde todas mis trincheras, pero siento que ha sido un proceso de casi 45 años”, dijo.
“No nos enseñan a vivir en un mundo en el que, históricamente, no nos pensaba ni siquiera vivos. Solo querían que trabajáramos y fuéramos esclavizados, y por eso mucha gente optaba por el suicidio como una forma de resistir. Desde la infancia escuchaba comentarios como ‘tú eres negra, pero…‘, y ahí comienzo a mirarme y me doy cuenta de que soy una de únicas personas visiblemente negras en el salón de clases. Hay procesos de blanqueamiento, de negación, sobre todo la negación del sistema del racismo. Por ahí, se desencadenan muchas prácticas que se normalizan. En el caso de mi familia, siempre se habló de que eran víctimas de racismo, pero nunca vi que se hablara de cómo solucionarlo o enfrentarlo”, continuó.
Abadía-Rexach explica que confrontar y cuestionar todo esto ha sido un proceso de muchos años, pero también ha sido una confirmación de que el racismo antinegro y el sexismo se manifiestan desde todos los frentes, que hay nuevas luchas todos los días. Para la autora, este libro también representa un ejemplo de lo que llama “afrosorioridad”, y, reconociendo que sus lectores estarán leyendo principalmente sobre sus experiencias personales como mujer negra, espera que otras personas se puedan identificar y reflexionar, que puedan ver en lo que ha escrito lo que no han tenido la oportunidad de verbalizar.
“A nosotras como mujeres negras no nos enseñan cómo manejar las violencias que sobrevivimos a diario. Esta es mi aportación parejera, alzando mi voz y hablando duro para que me escuchen, y que podamos seguir sosteniendo conversaciones de afrosanación y cuidado mutuo”, sostuvo la académica.
A pesar de la temática de su libro, Abadía-Rexach está consciente de que no puede hablar por todas las mujeres negras, por lo que ha decidido usar su voz y sus propias experiencias como un arma para dar visibilidad a los procesos de construir una negritud en Puerto Rico, y eso, reconoce, requiere de mucha vulnerabilidad y de tener bases sólidas sobre las que sostenerse, guiándose con la pregunta de cómo puede, con su trabajo, romper esos ciclos para que su familia no tenga la misma experiencia que sus antepasados.
Al hablar de afrofeminismo, la autora busca reafirmar la presencia y la importancia de las mujeres negras en la cultura general y generacional, sus saberes, que tienen derecho a acceso a servicios de salud, de vivienda y trabajo. Es una ideología que le permite visibilizar a esas personas que han estado invisibilizadas a lo largo de la historia.
“Ser antirracista es querer lo mejor para todo Puerto Rico. Este país, por ser una colonia de Estados Unidos, es visto como un país no blanco, esta lucha no es solo para las personas visiblemente negras, es para todas las personas afrodescendientes porque Puerto Rico es un país afrodescendiente”, pronunció.
El nacimiento de una editorial con mirada periodística
La importancia de este libro no yace solo en su contenido, sino en el hecho de que marca la primera publicación oficial de Periodística Editorial, una casa publicadora fundada por los periodistas Israel Rodríguez Sánchez y David Cordero Mercado.
Rodríguez Sánchez se desempeñó como reportero en El Nuevo Día por más de 20 años, donde cubría principalmente temas de política, y donde luego fungió como subeditor de noticias. Actualmente, es catedrático auxiliar en la Facultad de Comunicación e Información de la UPR en Río Piedras. Cordero Mercado trabaja actualmente como investigador, también en el periódico El Nuevo Día, y su trabajo investigativo ha sido galardonado en múltiples ocasiones. Sus reportajes sobre las serias deficiencias estructurales del puente atirantado de Naranjito le merecieron un Suncoast Emmy Award y también ha sido profesor universitario.
“Este proyecto ha sido una idea que ha estado en mi mente cerca de ocho años. Comenzó a materializarse en medio de la pandemia, y durante el encierro mi casa se convirtió en una pequeña sala de redacción. David era quien más frecuentaba el espacio, y muchas veces, al terminar con las labores del día, nos quedábamos hablando sobre nuestros proyectos y el futuro del periodismo. La idea me volvió a la mente y le pregunté si se lanzaría conmigo a hacer un sello editorial. David rápido me dijo que sí y comenzamos a trabajar”, explicó el profesor Rodríguez Sánchez.
Los retos no se tardaron en llegar, sin embargo. Los periodistas pronto descubrieron que una de las mayores dificultades para publicar es la económica. Aun así, lograron sacar su proyecto adelante gracias a la ayuda de muchos colegas y amigos que no dudaron en darles la mano. Rodríguez Sánchez recalcó que todo fue posible gracias al cariño y al trabajo voluntario de muchas personas que se involucraron para apoyar su visión.
“Este es un libro que nos invita y nos ayuda a deconstruirnos y construirnos nuevamente como seres humanos inclusivos, solidarios, que promovemos la igualdad, que amamos y nos amamos. Es lo que queremos promover desde Periodística Editorial, la diversidad y la inclusión son elementos indispensables para nosotros. El contexto político y social en el que estamos viviendo hace que sea más urgente y necesario publicar libros como AFROfeminista”, comentó Cordero Mercado sobre la visión del sello y sobre su primera publicación.
Al ser una editorial independiente, resulta difícil publicar más de un libro al año, pero los fundadores aseguraron que ya tienen las manos llenas con proyectos futuros, entre ellos un libro de crónica basado en las experiencias de Rodríguez Sánchez en sus años reportando sobre política, al igual que una serie de libros para estudiantes de periodismo.
“AFROfeminista: Raza y mujer en Puerto Rico” será presentado este sábado, 12 de abril, a las 6:30 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo en Santurce. El libro puede encontrarse en la Librería Mágica y la Librería Norberto González, en Río Piedras, y la Librería Laberinto, en el Viejo San Juan.