En la iniciativa, planteada por el Ministerio de Medio ambiente, pretende construir las bases de una política pública en materia de conservación de los ecosistemas de páramo y alta montaña, entendiendo la integralidad de estos.
En 32 artículos, el proyecto busca convertirse en una herramienta útil para avanzar en la protección de los páramos y acude a un enfoque socio- ecosistémico e integral que contempla, tanto la información técnica de la definición y delimitación de estos ecosistemas, como la inclusión y participación de las comunidades paramunas.
Sin embargo, los municipios del páramo de Santurbán aseguran que este proyecto afectaría el licenciamiento de proyectos viales, de industria y agrícolas en zonas que no corresponden a ese ecosistema protegido.
Por extensión, no solo deja sin empleo a más de 25.000 pequeños mineros que viven de la actividad, de manera legal en el país, sino a por lo menos el 70% de las unidades de producción minera que existen en Colombia. Se calcula que en el país existen más de 14.000 Unidades de Producción Minera.
Ivonne González, vocera de la Asociación de Municipios del Páramos de Santurbán (Asomusanturban) aseguró que la ley: “va a extender la protección de los páramos a todos los ecosistemas de alta montaña, sin definir ni delimitar lo que es ‘alta montaña’. De tal manera de que, si por este ecosistema se entiende lo que está por debajo de la línea de páramo, es decir, lo que está entre los 2.000 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, hablamos de una ley que afecta las actividades de por lo menos 60 por ciento de la población del país”.
La preocupación es que, tradicionalmente y por más de 400 años, las zonas aledañas al páramo han vivido de la minería, especialmente de la extracción de oro y la sanción de la ley traería consigo la eliminación de estos procesos y, por ende, que miles de familias quedaran sin empleo.
Por el momento, el proyecto está casi asegurado y cientos de personas tienen dudas ante la aplicación.