Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Israel sólo acepta la rendición de Hamás para frenar la invasión de Ciudad de Gaza

Después de 23 meses de negociaciones indirectas a través de mediadores como Qatar, Egipto y Estados Unidos, Benjamin Netanyahu rechaza cualquier tipo de acuerdo y sólo acepta la rendición de Hamás. Donald Trump parece dispuesto a presionar a todas las partes y escribió … el miércoles en Truth: «Díganle a Hamás que devuelva INMEDIATAMENTE a los 20 rehenes (¡no 2, ni 5, ni 7!), y las cosas cambiarán rápidamente. ¡TERMINARÁ!» [sic].
Los islamistas reaccionaron con un comunicado en el que se mostraron dispuestos a «llegar a un acuerdo integral en el que todos los prisioneros enemigos retenidos por la resistencia serán liberados a cambio de un número acordado de prisioneros palestinos retenidos por la ocupación». La postura de Hamás no convenció a Israel, que sigue adelante con sus planes de invadir Ciudad de Gaza y ya cuenta con decenas de miles de reservistas preparados para el asalto final.
Netanyahu rompió de forma unilateral la tregua firmada en enero, tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, y ahora ni siquiera ha respondido a la última propuesta aceptada por Hamás. La oficina del primer ministro explicó en un comunicado que sólo detendrán su operación militar «si se cumplen cinco condiciones: la liberación de todos los rehenes, el desarme de Hamás, la desmilitarización de la Franja de Gaza, el control de seguridad israelí en Gaza y el establecimiento de una administración civil alternativa que no adoctrine para el terrorismo, no envíe terror y no amenace a Israel». En caso de que los islamistas no acepten estos términos, que son una rendición en toda regla, Israel reducirá Ciudad de Gaza a escombros, «como Rafah y Beit Hanoun», explicó el ministro de Defensa, Israel Katz.

 Pese a la cerrazón oficial de Netanyahu, los contactos no cesan y el empresario palestino estadounidense Bishara Bahbah, mediador no oficial entre Trump y Hamás, aseguró que el domingo se produjo una reunión de 6 horas de duración en Washington sobre Gaza. En ese encuentro «se decidió que habría una última propuesta sobre la mesa: la liberación de todos los rehenes y el fin de la guerra», declaró Bahbah a la cadena Al Arabiya.

Invasión en marcha

Las tropas avanzan y destruyen cada uno de los barrios que aparecen en las «zonas rojas», los lugares marcados para la evacuación forzosa, y ya controlan el 40 por ciento del territorio. El Canal 12 israelí, citando fuentes militares, dijo que unos 80.000 palestinos han salido de Ciudad de Gaza en las últimas semanas para buscar refugio en el sur. Esta cifra supone que más de 900.000 permanecen en el mayor núcleo urbano, donde se desplazan de un barrio a otro para alejarse todo lo posible de los bombardeos.
Las zonas más cercanas a la playa son ahora un gran campo de desplazados donde ya no queda apenas espacio para más familias. Bajar al sur supone una fortuna que la mayoría no se puede permitir, es además un camino peligroso, bajo el fuego enemigo, y por eso prefieren quedarse en Ciudad de Gaza.
El baño de sangre no cesa y las autoridades sanitarias de la Franja recogieron la muerte de al menos 60 personas en una nueva jornada de duros bombardeos. La declaración oficial de hambruna en la ciudad no ha servido para frenar los planes de Netanyahu, como tampoco lo han hecho las advertencias de sus responsables de seguridad, que apuestan por aceptar un pacto con Hamás como mejor forma de sacar a los rehenes con vida. Eyal Zamir, jefe del Ejército, advirtió a Netanyahu que si esto avanza al ritmo actual «no habrá otra opción que imponer un régimen militar en toda Gaza a partir de noviembre«, reveló el Canal 12.
El día después parece no preocupar a un primer ministro que sigue bloqueando la investigación sobre los ataques de Hamás del 7 de octubre. Su nuevo plan, según los medios locales, es nombrar una comisión gubernamental, cuyos miembros serían designados por él mismo. Hasta el momento sólo responsables de seguridad han dejado sus cargos por los errores cometidos en el sábado negro en el que Hamás asesinó a 1.200 personas tras superar la verja de separación.

Montenegro: «Es una de las mayores tragedias de la historia reciente de Portugal»

El primer ministro portugués, Luis Montenegro, ha confirmado que son 16 las víctimas mortales del accidente en el Elevador da Glória –y no 17, como anteriormente había divulgado Protección Civil–, además de siete heridos graves. «Se trata de una de las mayores tragedias … de la historia reciente de Portugal», ha dicho el jefe del ejecutivo luso en rueda de prensa.
«Este trágico accidente, que ha golpeado a nuestro país, trasciende fronteras y es un dolor que también se siente a nivel internacional», afirmó el jefe del ejecutivo conservador. Ahora, «la prioridad inmediata es socorrer a las víctimas». Montenegro aseguró que las autoridades competentes realizarán todas las averiguaciones necesarias para determinar las causas del siniestro. La Fiscalía lusa ya ha abierto una investigación.
El primer ministro también destacó la rápida actuación de los bomberos, del Instituto Nacional de Emergencia Médica (INEM) y de la Policía de Seguridad Pública (PSP). «Llegaron al lugar del accidente en escasos minutos, y esa respuesta rápida permitió salvar vidas y evitar que la tragedia tuviera proporciones aún más devastadoras», dijo.

Por su parte, el Instituto de Medicina Legal trabaja sin descanso para concluir lo antes posible las autopsias y asegurar la entrega rápida de los cuerpos a las familias en luto. La aerolínea portuguesa TAP se ha ofrecido a colaborar en el transporte de los heridos y en la repatriación de los cuerpos de las víctimas.
El Consejo de Ministros ha aprobado un día de luto nacional. «Es un momento de solidaridad y de unirse en el dolor, que no debe ser aprovechado para alimentar divisiones o maniobras de aprovechamiento político», subrayó Montenegro.
En la misma rueda de prensa, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, declaró que «la prioridad son las víctimas» y confirmó que «todos los funiculares de la capital permanecerán cerrados» para proceder a una «inspección inmediata», y que solo volverán a funcionar una vez completada.
En la prensa portuguesa se ha divulgado un documento donde se especifica que el funicular funcionaba con normalidad tras haber sido revisado. Precisamente, el cable siniestrado todavía contaba con 263 días de uso, dado que, según informan, deben ser susituidos cada 600 días.
Se han decretado tres días de luto municipal. «La ciudad necesita respuestas y yo soy el primer interesado en que todo quede resuelto», afirmó Moedas. Para ello, pidió a Carris que «abra una investigación interna y otra externa, independiente, en el menor espacio de tiempo posible».
Moedas agradeció la «rapidez de los equipos municipales y nacionales que llegaron en escasos minutos al lugar del accidente» y concluyó que este es el momento de «cuidar de los heridos y respetar a las víctimas mortales». El Gobierno y el Ayuntamiento de Lisboa están en contacto con las familias de las víctimas nacionales y extranjeras a través del Ministerio de Exteriores, con el fin de acelerar la identificación y el registro de los óbitos.
De momento no se han confirmado oficialmente las nacionalidades de los fallecidos. La primera identidad confirmada fue la del conductor del funicular, André Marques, de 40 años, a través de una nota de pesar de sus compañeros de Carris. La Santa Casa da Misericórdia también emitió un comunicado en el que lamenta que varios de sus funcionarios se encuentren entre los heridos. Se ha confirmado el fallecimiento de dos de ellos y hay otros aún por identificar, además de tres heridos.
El edificio de la Santa Casa se sitúa junto al mirador de San Pedro de Alcántara, en el Barrio Alto, de donde parte el funicular en dirección a la Baixa lisboeta. A las seis y cinco de la tarde, hora del accidente, los funcionarios habrían tomado el transporte tras finalizar su jornada laboral. Entre los heridos también figuran dos ciudadanos españoles, que fueron atendidos en el Hospital Santa María y ya han recibido el alta médica. En total, entre víctimas mortales y heridos, se contabilizan diez nacionalidades distintas.

Estados Unidos declara terroristas a Los Choneros y Los Lobos, bandas del crimen organizado de Ecuador

Tras reunirse con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció, este jueves 4 de septiembre, que Estados Unidos declaró grupos terroristas a las organizaciones del crimen organizado Los Choneros y Los Lobos, que operan en Ecuador, confirmando que … el tema de la seguridad y el combate al narcotráfico en la región es el de mayor preocupación para Washington, estos momentos.
Rubio aseguró que esa designación da a Estados Unidos varias opciones para aplicar sus leyes, porque esos grupos no son vistos únicamente como narcotraficantes, sino como «narcoterroristas», debido al alcance y gravedad de sus operaciones, por lo que habló de compartir inteligencia y perseguir los bienes relacionados con esos grupos en Estados Unidos. «Ustedes sufren la violencia del tráfico, pero en nuestro país han muerto miles de personas por los efectos del consumo de esas drogas», señaló.

El alto funcionario estadounidense comentó que el Gobierno de Daniel Noboa está combatiendo a los grupos criminales «como nunca», y reiteró el respaldo de su país para la lucha contra el narcotráfico. «Anteriormente, eran narcotraficantes, pero realmente son narcoterroristas que comenten actos de terrorismo en contra del Estado, en contra de la población. Y aquí ustedes lo han vivido en zonas específicas», dijo. También aseguró que la expansión de las dos organizaciones está vinculada a redes internacionales de narcotráfico, y precisó que mantienen conexiones con carteles de Venezuela, Colombia y México, lo que representa una amenaza transnacional que impacta tanto a Ecuador como a Estados Unidos. Esto es una amenaza extranjera que está afectando al interior de este país, y nos comprometimos 100% en trabajar en conjunto», afirmó.
El secretario de Estado anunció que su país destinará 13,5 millones de dólares para luchar contra el narcotráfico y seis millones más para la adquisición de drones, mientras se estudia la posibilidad de establecer tropas en Ecuador, «siempre bajo la coordinación ecuatoriana».

En una rueda de prensa junto a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, Rubio comentó que Estados Unidos está interesado en ampliar las relaciones comerciales con Ecuador. «No está en mis manos el tema de los aranceles, pero sí entiendo la preocupación que existe al respecto», dijo, en referencia al arancel del 15% que el Gobierno de Trump impuso a Ecuador. Eso sí, afirmó que su país espera que pronto se pueda anunciar la finalización de las negociaciones de tipo comercial, que las dos naciones llevan adelante, en buscar de un acuerdo.
La visita del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, a Quito, tras reunirse con la presidenta de México, Claudia, Sheinbaum, y mientras mantiene una muy grave diferencia con Venezuela, confirma el óptimo estado de las relaciones entre los Gobiernos de Ecuador y Estados Unidos, desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, y la presencia de Daniel Noboa en el poder, y pone a Quito como un aliado de Washington en la región.

Alemania prolonga indefinidamente los controles fronterizos para reducir la inmigración

La Policía alemana se queja de la sobrecarga, los tribunales germanos estudian su legalidad y la medida deja en una complicada situación a los países a través de los que los inmigrantes llegan a territorio europeo, como España.Pero, ajeno a estos factores, el Gobierno … alemán se reafirma en su medida y prolongará indefinidamente los controles fronterizos planeados originalmente solo hasta septiembre. Así lo ha anunciado el ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, en una intervención veraniega en el pódcast Table Today.
«Continuaremos manteniendo los controles fronterizos y los rechazos en la frontera más allá de septiembre», ha explicado Dobrindt, convencido de la efectividad de la medida en marcha desde el pasado 7 de mayo. Desde esa fecha, la Policía alemana realiza controles sistemáticos en todas sus fronteras y rechaza a los solicitantes de asilo detectados en estos controles, con la única excepción de niños de corta edad y mujeres embarazadas.

El ministro asegura que esta medida es la causa de que, en los seis primeros meses de este año, Alemania haya registrado 70.011 solicitudes de asilo, la mitad que en el mismo periodo de 2024, cuando fueron registradas 140.783.
Dobrindt no concede demasiada importancia al tropiezo que su medida ha encontrado en la Justicia alemana. El Tribunal Administrativo de Berlín dictaminó en una decisión urgente a principios de junio que el rechazo de tres somalíes en un control fronterizo en la estación de Frankfurt (Oder) había sido ilegal. Sin aclarar qué estado de la UE es responsable de una solicitud de asilo de las personas en cuestión, estableció que no deben ser rechazadas por Alemania, sentando así un precedente judicial que podría aplicarse a muchos más casos. Dobrindt, sin embargo, no ve un problema fundamental y considera que la sentencia corresponde a un «caso aislado».
Desde el 7 de mayo, y según los datos que proporciona el Ministerio de Interior, más de 10.000 personas han sido rechazadas en los controles fronterizos de Alemania. El mayor número de rechazos se ha producido hasta ahora en la frontera con Francia, donde se registraron un total de 2.038 devoluciones sumarias entre el 8 de mayo y el 31 de julio. Siguen Polonia (1.816), Suiza (1.760), Austria (1.623), los Países Bajos (706), la República Checa (576), Luxemburgo (208), Bélgica (413) y Dinamarca (114). En mayo y junio, la mayoría de los rechazados procedían de Afganistán, seguidos de Argelia, Eritrea y Somalia.

Una política migratoria más restrictiva

El ministro ve en estas cifras el fruto de la política migratoria del nuevo Gobierno de Friedrich Merz. Con medidas drásticas para reducir la inmigración irregular y reforzar la seguridad nacional, la coalición formada por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) pretende ocupar terreno político del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), actualmente el segundo partido más votado en las encuestas y la primera fuerza de la oposición en el Bundestag.
Aunque inicialmente la medida despertó reticencias en los países vecinos, a los que son devueltas las personas rechazadas, la diplomacia ha limado esas asperezas y solo queda en vigor la reacción de Polonia, cuyo Gobierno ha establecido también controles fronterizos con Alemania y Lituania.
Para aplicar la medida, el número de agentes desplegados diariamente en las fronteras ha aumentado de 11.000 a 14.000, hasta casi un tercio de todo el personal de la Policía Federal, sin contar los controles en aeropuertos y estaciones de tren y autobús.

«Los controles no pueden prolongarse de forma indefinida, especialmente en vista de las ligas de fútbol que están comenzando, con el alto tráfico de llegadas y salidas de aficionados en el sector ferroviario, no es sostenible»

Andreas Roskopf
Presidente del sindicato policial GdP

«La sobrecarga es muy alta, se han cancelado muchas vacaciones, se está prescindiendo en gran medida de la capacitación y la educación superior y las exenciones de horas extras solo se otorgan de manera restrictiva», describe el presidente del sindicato policial GdP, Andreas Roßkopf. En su opinión, «los controles no pueden prolongarse de forma indefinida, especialmente en vista de las ligas de fútbol que están comenzando, con el alto tráfico de llegadas y salidas de aficionados en el sector ferroviario, no es sostenible».
El Ministerio del Interior informa de que las personas rechazadas en frontera son aquellas que no tienen documentación válida, ya han solicitado asilo en otro país de la UE según el reglamento de Dublín o son consideradas una amenaza para la seguridad pública.
Alemania lleva a cabo esta política de rechazos en combinación con una campaña de deportaciones forzosas que ha tenido como fruto hasta ahora dos vuelos con destino final a Afganistán, en el que los delincuentes con delitos más graves han sido obligados a regresar a este país. A la vista de estos resultados, el ministro Dobrindt promete que «estamos trabajando en la organización de nuevos vuelos de deportación con destino a Afganistán y a Siria».