Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Milei acusa a un periodista de agredirle: «¿Me pegaste a propósito?»

19/05/2025 a las 10:32h.

La victoria del partido La Libertad Avanza en las legistativas de Buenos Aires ha supuesto todo un golpe de autoridad para Javier Milei, el máximo dirigente del partido, y para su candidato, el portavoz Manuel Adorni. Fue una jornada de celebración para los gobernantes con muchas emociones e incluso algunos momentos de tensión, como el que protagonizó el propio presidente argentino.
El incidente en cuestión se produjo a la salida del colegio electoral, cuando Milei salió de votar. Como no podía ser de otra manera, una nube de periodistas le estaba esperando en las escaleras para conocer sus primeras opiniones y en cuanto apareció por la puerta se echaron encima de él para preguntarle. En medio del caos, uno de los micrófonos acabó golpeando en la cara del presidente, que se lo tomó muy mal.

«¿Me golpeaste a propósito? Ese micrófono me pegó», le acusó Milei, a lo que el periodista le responde con un «no, no…», sorprendido por la reacción del dirigente.
Rápidamente se viralizó el momento en las redes sociales, que multiplicaron exponencialmente el suceso llevándolo a cuestiones políticas. Y es que el periodista en cuestión, Diego Lewen, de C5N, es conocido por sus duras críticas hacia Milei.

La UE y Reino Unido sellan el primer acuerdo post-Brexit centrado en defensa y pesca

En una escena inusualmente cordial para el contexto del Brexit, el primer ministro británico, Keir Starmer, flanqueado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, dio a conocer este lunes en Londres un … histórico acuerdo que, según Starmer, marca un «nuevo capítulo» en las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea. El evento tuvo lugar en la histórica Lancaster House, símbolo de la diplomacia británica, en el marco de la primera cumbre formal entre ambas partes desde que el Reino Unido abandonara el bloque comunitario en 2020.
«Estamos dando vuelta a la página», afirmó Von der Leyen durante la rueda de prensa. «Este es un momento histórico. Hemos abordado muchos temas, desde la cooperación en defensa hasta la movilidad juvenil. Compartimos intereses fundamentales». Por su parte, António Costa calificó el encuentro como «verdaderamente productivo», y aseguró que la relación atraviesa una etapa renovada desde que las negociaciones se reactivaran en febrero de este año y en medio de un contexto geopolítico global convulso. «Notamos una nueva energía positiva», indicó. El denominado «UK-EU Reset Deal» ( que puede traducirse como Acuerdo de reinicio entre el Reino Unido y la UE) abarca una amplia gama de materias: comercio agroalimentario, pesca, defensa, control fronterizo, movilidad juvenil, cooperación policial y energética, entre otras. Starmer lo describió como «una victoria para ambas partes» y como «el mejor acuerdo alcanzado por cualquier país fuera de la Unión Europea». En palabras del propio primer ministro: «Esto es un reinicio, no un retroceso», unas palabras que buscar calmar los ánimos de los críticos que creen que es una vuelta atrás en el divorcio.
Uno de los puntos más destacados del acuerdo, tanto por su simbolismo como por su impacto práctico, es la introducción de un nuevo sistema de control fronterizo. A partir del próximo año, los ciudadanos británicos podrán hacer uso de los e-Gates en sus viajes a países del espacio Schengen, reduciendo sensiblemente de esta manera los tiempos de espera en los controles migratorios. «Se terminan las interminables colas en los aeropuertos», celebró Starmer.

Sin embargo, el tema más controvertido ha sido, una vez más, la pesca. El acuerdo prolonga hasta 2038 el acceso de embarcaciones europeas a aguas británicas, manteniendo el statu quo actual. Esta decisión ha suscitado duras críticas desde sectores nacionalistas y pesqueros británicos. La Federación de Pescadores Escoceses calificó el pacto como «un espectáculo de horror», mientras que Nigel Farage, líder del partido Reform UK, denunció en declaraciones a ‘The Telegraph’: «Este será el fin de la industria pesquera británica. Un país insular sin flota pesquera. ¿Por qué habría de importarle a un abogado del norte de Londres?».
En defensa del acuerdo, Starmer aseguró que se ha buscado dar estabilidad al sector frente al modelo anterior que implicaba negociaciones anuales a partir de 2026. «No habría estabilidad para nadie bajo ese sistema», argumentó, añadiendo que «las comunidades pesqueras podrán vender más fácilmente sus productos al mercado europeo» gracias a la simplificación de los requisitos sanitarios y fitosanitarios (SPS). Para respaldar estas reformas, el Gobierno británico anunció además una inversión de 360 millones de libras en el sector pesquero, destinada a modernizar infraestructuras y aumentar la capacidad exportadora.
En el plano comercial, el nuevo acuerdo suaviza los controles sobre productos alimenticios y bebidas. De acuerdo con Downing Street, esto permitirá la exportación a la UE de productos como hamburguesas y salchichas británicas, que habían enfrentado importantes restricciones post-Brexit. «Estamos eliminando la burocracia innecesaria que elevaba los precios y reducía la variedad en las estanterías de nuestros supermercados», sostuvo Starmer.
El pacto incluye también un ambicioso capítulo de cooperación en defensa. El Reino Unido podrá acceder al fondo europeo SAFE (Security Action for Europe), dotado con 150.000 millones de euros, lo que le permitirá participar en proyectos conjuntos de desarrollo tecnológico y equipamiento militar. «Esto representa un paso importante hacia una arquitectura de seguridad europea más coherente e inclusiva», comentó von der Leyen.
Otro ámbito clave del acuerdo es la juventud y la movilidad académica. Se reabre la puerta a programas de intercambio que permitirán que jóvenes británicos y europeos puedan vivir y estudiar en los respectivos territorios. «Pienso en mis tiempos de estudiante en Londres», evocó von der Leyen con una sonrisa. «Te enamoras de la ciudad y del país cuando vives en el extranjero. Me alegra que la próxima generación pueda volver a tener esa experiencia».

Cooperación energética

La cooperación energética también ha sido objeto de consenso, con un plan común de inversiones para desarrollar el potencial del mar del Norte en energías renovables. Tanto la Comisión Europea como el Gobierno británico subrayaron su compromiso conjunto con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Von der Leyen destacó que el acuerdo ayudará a reducir el precio de la energía y a asegurar una mayor autonomía energética para ambas partes.
En cuanto a la cooperación policial y judicial, el acuerdo establece una mayor integración entre Reino Unido y Europol, con mecanismos de intercambio de información más ágiles y operativos conjuntos para combatir el crimen transfronterizo. «El crimen no se detiene en las fronteras, nuestra respuesta tampoco debe hacerlo», afirmó la presidenta de la Comisión Europea.
No obstante, el acuerdo no significa un regreso al mercado único ni a la unión aduanera. Consultado al respecto, António Costa fue tajante: «Eso es el pasado. Ahora estamos construyendo algo nuevo, una asociación estratégica ambiciosa. No se trata de retroceder, sino de avanzar como vecinos, aliados y amigos».
El acuerdo también ha despertado críticas dentro del Partido Conservador. Kemi Badenoch, líder de los tories, advirtió que el Reino Unido corre el riesgo de volver a ser un «seguidor de reglas» de Bruselas. Pero Starmer insistió en que el acuerdo respeta la soberanía británica. «Nada de lo acordado compromete nuestra independencia. Cada elemento ha sido negociado con reciprocidad y equilibrio».
Preguntado sobre si este pacto constituye una forma de desandar el Brexit, Starmer fue categórico: «No estamos deshaciendo nada. Estamos redefiniendo nuestra relación de manera pragmática. Este acuerdo impulsa la economía, protege los empleos y refuerza nuestras fronteras».
El acuerdo fue recibido con satisfacción por parte de sectores empresariales y exportadores. Jonathan Reynolds, responsable de Negocios y Comercio, calificó el pacto con «un sólido ocho sobre diez», subrayando su impacto positivo sobre la competitividad del Reino Unido.
La cumbre de Lancaster House, que se celebrará de ahora en adelante de forma anual, destacó por el tono conciliador y los compromisos concretos que suavizan, al menos de momento, las asperezas del divorcio y permiten vislumbrar una nueva etapa más funcional, aunque no exenta de controversias. En palabras del propio Starmer: «Hemos pasado de la retórica a los hechos. Nos hemos arremangado y estamos firmando un muy buen acuerdo para nuestro país».

Cuba excarcela al preso político Ernesto Borges tras 27 años de cárcel política

El prisionero político cubano Ernesto Borges Pérez fue excarcelado este jueves tras 27 años de prisión. En conversación telefónica con ABC, el conocido como «el preso de Castro» y uno de los prisioneros políticos cubanos que más años llevaba en prisión, declaró que estaba « … muy feliz», junto a su familia.
«Voy a tomarme unos días para estar con mi padre, mi hermano y el resto de la familia. Este es un momento muy especial después de tantos años separados y de sufrimiento. Luego trataré de hacerme los documentos oficiales de identidad (carné y pasaporte) porque quiero intentar salir de Cuba lo antes posible. Aunque esté fuera de prisión, Cuba no es un país seguro para mí», afirmó en relación a las amenazas de la Seguridad del Estado.
Borges explicó igualmente que necesita revisar su estado de salud pues hace varios años padece de cataratas y tiene una hernia inguinal, padecimientos que requieren procesos quirúrgicos a los cuales teme someterse en Cuba por el riesgo para su vida.
Asimismo, ansía reunirse con su hija en los Estados Unidos, la cual apenas tenía cuatro años de edad cuando su padre fue encarcelado y a la cual no ha podido abrazar en décadas.
Con apenas 32 años de edad, Ernesto Borges fue arrestado en 1998 cuando era un joven capitán de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior (MININT). En declaraciones a la prensa reconoció que se disponía a entregar a funcionarios de la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana un listado de 26 espías cubanos que la Seguridad del Estado ingresaría en territorio estadounidense y varios países de la OTAN. Fue acusado de espionaje en grado de tentativa; primero fue condenado a pena de muerte, pero esta luego fue conmutada por 30 años de privación de libertad.
Según las leyes militares cubanas, debía cumplir solo una tercera parte de la condena (10 años). En 2012, cuando ya llevaba 14 años preso, y ante la negativa del régimen de liberarlo, inició una huelga de hambre que solo abandonó cuando el cardenal Jaime Ortega Alamino le comunicó que intercedería por él ante Raúl Castro. Sin embargo, la respuesta de Castro fue que los exmilitares presos eran un caso de él.
Con 59 años de edad actualmente, Ernesto Borges ha permanecido casi la mitad de su vida en prisión, sometido a torturas físicas y psicológicas. Durante los primeros 10 años de encarcelamiento, estuvo en celdas semioscuras, semitapiadas y con poca ventilación.
En 2020, cuando su madre, Santa Ivonne Pérez, falleció, Borges fue conducido a la funeraria por varios oficiales de la Seguridad del Estado, esposado de manos y pies, como si fuera un reo sumamente peligroso.
Poco después del fallecimiento de su madre, fue trasladado a un régimen de menor severidad en la prisión conocida como Combinado del Este, en La Habana. Luego, recibió el primer pase carcelario para visitar a su familia, aunque bajo la amenaza de que, si daba declaraciones a la prensa, sería enviado nuevamente a un sistema de mayor severidad, lo cual significaría quitarle las visitas a su familia. En julio de 2021, como castigo por denunciar un brote de COVID-19 en la prisión, las autoridades carcelarias volvieron a ubicarlo en un régimen de mayor severidad.
El 17 de julio próximo, Borges cumpliría 27 años de encarcelamiento.
«Me hicieron cumplir hasta el último día, pero ya estoy libre. Agradezco a todos los que me han apoyado a lo largo de estos años tan difíciles», concluyó.

«¡Vladímir, PARA!»: Trump estalla contra Putin tras el brutal ataque en Ucrania

24/04/2025

Actualizado a las 21:28h.

«¡Vladímir, PARA!». Ese ha sido el recurso de Donald Trump ante la peor masacre rusa en Kiev desde el verano pasado. Un mensaje lanzado en redes sociales, con urgencia y sin matices, tras una andanada de misiles y drones rusos que dejó al menos una docena de muertos y cerca de cien heridos en barrios residenciales de la castigada capital ucraniana.
El presidente intenta transmitir indignación, pero también frustración: mientras su equipo multiplica esfuerzos para cerrar un alto el fuego, «los misiles siguen cayendo, no puede ser». «Se necesita a dos para bailar un tango», dijo Trump desde el Despacho Oval. «No estoy contento, claramente», añadió con gesto serio. «Si estás negociando la paz, no puedes tener este tipo de bombardeos».

Al ser preguntado sobre qué concesiones ha ofrecido Rusia, el presidente Trump respondió: «Detener la guerra, dejar de tomar todo el país», y calificó eso como «una concesión bastante grande». Sobre si Ucrania debería ceder territorio, dijo: «Depende de qué territorio. Han perdido mucho terreno, y haremos lo mejor que podamos, trabajando con Ucrania. Haremos lo mejor que podamos, pero han perdido mucho territorio».

Crítica directa a Putin

El mensaje en su red social es una de las escasísimas ocasiones en que Trump ha dirigido una crítica directa, tan abierta y clara, a Putin. Y llega justo cuando su propia propuesta de paz –que incluye reconocer la ocupación rusa de Crimea– se tambalea, enfrentando una resistencia creciente tanto en Ucrania como entre los aliados europeos de Estados Unidos.

Discurso suave y poca presión hacia Venezuela: así será recordado el Papa Francisco por los antichavistas

Incluso en sus últimos días, Francisco mantuvo interés en la situación de Venezuela. Poco antes de su fallecimiento, realizó anuncios significativos que generaron celebración entre los católicos venezolanos, como la canonización de José Gregorio Hernández, popularmente conocido en el país como «el Santo … de los pobres», y la aprobación del mismo proceso para la madre Carmen Rendiles. Sin embargo, en temas políticos, Francisco será recordado por muchos por ofrecer discursos considerados débiles y llamamientos a la paz que no lograron permear el torbellino de la crisis política y social.
Un sector importante de observadores, especialmente dentro de la oposición venezolana y algunos comentaristas internacionales, criticaron lo que percibieron como una falta de condena directa y enérgica al Gobierno de Nicolás Maduro. Argumentaron consistentemente que la gravedad de los abusos contra los derechos humanos y la crisis humanitaria justificaba una postura más contundente por parte del Papa.
La relación entre Maduro y el Papa Francisco se mostró cercana en tantísimas veces. Ambos asumieron sus respectivos liderazgos en 2013, y fue en junio de ese año cuando tuvieron su primer encuentro en el Vaticano. Esto ocurrió tras las elecciones presidenciales que desataron una ola de cuestionamientos y debates sobre la investidura de Maduro, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez. En esta audiencia privada, que tuvo lugar en un contexto de tensiones políticas en Venezuela, abordaron temas como la pobreza y la violencia en el país sudamericano.

En los años siguientes, Francisco mantuvo una línea similar en sus reclamos, con un tono que muchos consideraron opaco. Realizó llamamientos al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas tras las revueltas callejeras que dejaron casi medio centenar de fallecidos, en un intento fallido de remover a Maduro del poder. Francisco no iba más allá.

«Las dictaduras no sirven»

Maduro viajó nuevamente al Vaticano en octubre de 2016, en medio de una grave crisis política, económica y humanitaria en Venezuela. El país mostraba entonces altos índices de desnutrición en una población que luchaba por sobrevivir ante una hiperinflación sin precedentes, desabastecimiento y pobreza extrema.
En aquel momento, el Pontífice envió mensajes a la comunidad internacional para que no dejara sola a Venezuela y ofreciera la ayuda humanitaria que tanto necesitaba. «No podemos ser sordos al grito de tantos hermanos venezolanos que sufren por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades», expresó también.
El Francisco que quizás la oposición estuvo esperando llegó cuando se pronunció en contra de las «dictaduras». «Las dictaduras no sirven, y terminan mal, antes o después», llegó a decir en septiembre de 2024, en momentos en que el país caribeño exigía respeto por los resultados de las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Edmundo González. Sin embargo, nunca se refirió a Maduro directamente como un «dictador». Un elemento importante que dejó a los detractores de Maduro un tanto desalentados. Venezuela fue un tema constante para Francisco, pero nunca logró satisfacer por completo a la oposición.

Su relación con la oposición

Algunos opositores clave en la búsqueda de una solución al conflicto político del país también tuvieron encuentros con Jorge Bergoglio. Henrique Capriles Radonski, dos veces candidato presidencial, buscó en el Papa Francisco un interlocutor que comprendiera la gravedad de la situación en Venezuela. Durante su reunión en noviembre de 2013, le transmitió su preocupación por la crisis, especialmente por la violación de derechos humanos y la necesidad de una solución pacífica y democrática.
Capriles llegó a criticar los pronunciamientos del líder de la Iglesia católica, señalando que el Vaticano no había sido lo suficientemente enérgico en sus declaraciones sobre la situación venezolana, aunque siempre valoró y consideró a Francisco como un posible mediador.
También María Corina Machado buscó que la voz del Papa se sumara a los llamados de justicia y a la lucha por la democracia en Venezuela. Aunque no tuvo un encuentro personal con Bergoglio, sí solicitó al Vaticano una postura firme en la defensa de los derechos humanos en su país.
Sin embargo, esos esfuerzos del Vaticano por mantener la neutralidad en el panorama político venezolano han sido un argumento recurrente para quienes consideran que esa falta de contundencia permitió que Maduro perpetuara su control del poder.

La polémica y sutil carta a Maduro

El 7 de febrero de 2019, el diario italiano ‘Corriere della Sera’ publicó un breve extracto de una carta que Francisco envió a Maduro, en la que le reprochaba no haber cumplido su palabra para encontrar una solución al conflicto. «Lo que se acordó en las reuniones no fue seguido por acciones concretas» para «tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana», decía Bergoglio en la misiva que despertó la curiosidad de los detractores de Maduro.
Aun así, el «regaño» no tuvo el tono que muchos esperaban, y el debate se intensificó al notar que Francisco se dirigió a Maduro como «Excelentísimo señor» y no como presidente.

«Lo que se acordó en las reuniones no fue seguido por acciones concretas» para «tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana», escribió el Papa en una carta abierta a Maduro

Previamente a esta carta, Maduro había solicitado al Vaticano un papel mediador en el diálogo entre el chavismo y la oposición, en un contexto de alta tensión ante protestas y nuevas revueltas callejeras.

Cambios en la Iglesia católica venezolana

Entre las últimas acciones del Papa cuestionadas en Venezuela se encuentra el nombramiento del cardenal Raúl Biord Castillo como nuevo Arzobispo Metropolitano de Caracas, dada su relación cercana con Maduro. Biord reemplazó en julio del año pasado a Baltazar Porras, quien había presentado su renuncia. Porras ha sido una de las voces más críticas de la Iglesia católica venezolana hacia el régimen chavista.
Resultó sorpresivo el aparente guiño que Francisco hizo al líder chavista tras el anuncio del nuevo arzobispo y días previos a las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando afirmó que «los venezolanos son un pueblo muy maduro».