Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Francia, Canadá y Reino Unido amenazan a Israel con «medidas concretas» si no cesan sus «acciones escandalosas» en Gaza

19/05/2025

Actualizado a las 19:55h.

Los dirigentes de Francia, Canadá y Reino Unido pidieron a Israel el fin de sus «acciones escandalosas» en Gaza y prometieron responder con «medidas concretas» si no cesa su ofensiva militar y no desbloquea la ayuda humanitaria.
«Israel sufrió un atentado atroz el 7 de octubre» de 2023, «pero esta escalada es totalmente desproporcionada», agregan Emmanuel Macron, Mark Carney y Keir Starmer en una declaración conjunta.

Los tres mandatarios prometen que no se quedarán «de brazos cruzados mientras el gobierno [israelí de Benjamin] Netanyahu continúa con estas acciones escandalosas».
«Si Israel no pone fin a la nueva ofensiva militar ni levanta sus restricciones a la ayuda humanitaria, adoptaremos otras medidas concretas en respuesta», agregan sin precisar cuáles.

El Supremo permite a Trump la retirada de la residencia temporal legal para 350.000 venezolanos

El Tribunal Supremo de EE.UU. ha dado este lunes la razón al Gobierno de Donald Trump en su intento de expulsar a 350.000 ciudadanos de Venezuela que se encuentran de forma legal en el país. En una decisión no razonada -como suele … ocurrir cuando el alto tribunal trata asuntos de urgencia-, los jueces permiten a la Administración Trump que acabe con el llamado ‘estatus de protección temporal’ (TPS, en sus siglas en inglés) para ese grupo de venezolanos, que hasta ahora les ha permitido residir y trabajar en la primera potencia mundial de forma temporal.
La decisión proviene de una batalla judicial en instancias inferiores, por la que los abogados de los inmigrantes buscaban que no se permitiera a la Administración Trump acabar con ese programa de TPS, aprobado por el anterior Gobierno, el de Joe Biden.

Los programas de TPS fueron creados por el Congreso durante la presidencia de George H.W. Bush para acoger de forma temporal a inmigrantes de países afectados por crisis: desde desastres naturales a guerras o conflictos políticos violentos.
La Administración Biden dio mucho uso a esas facultades, también como una forma de regular una llegada masiva y caótica de inmigrantes desde la frontera sur del país. En varios programas, dio residencia legal temporal a cientos de miles de personas llegadas desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Esa fue una de las políticas que Trump condenó en su campaña y que prometió eliminar nada más poner el pie en la Casa Blanca. Y así lo hizo: su secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, eliminó el pasado febrero la prórroga de 18 meses que el anterior Gobierno había concedido a los venezolanos. Para 350.000 de ellos, eso suponía que su estatus de protección acabaría el pasado 7 de abril. Otros cerca de 250.000 verían su situación legal acabada a finales de año.
Un juez de Washington, Edward Chen, paralizó de forma cautelar esos planes. Defendía que la decisión de la Administración Trump era «arbitraria y caprichosa» y que provocaría un «daño irreparable» a los inmigrantes, además de un fuerte coste económico y social a las comunidades en las que viven.

Un juzgado de apelaciones rechazó la exigencia de la Administración Trump de que se bloqueara esa medida cautelar del juez y el asunto ha acabado por llegar al Supremo. Sus magistrados -con la única excepción de una de las tres juezas progresistas- han determinado que se levanta ese bloqueo. La decisión abre la puerta a que la Administración Trump lleve a cabo expulsiones de los venezolanos hasta ahora protegidos por el TPS, mientras la cuestión de fondo -si Noem tenía o no autoridad para acabar con el programa- se decide en los tribunales inferiores.
La actividad frenética de la Administración Trump en materia migratoria está provocando que el Supremo tenga que intervenir de urgencia en muchos casos. La decisión de este lunes se produce después de que el pasado viernes diera la espalda al Gobierno en otro asunto: mantuvo el bloqueo a las deportaciones expeditas emprendidas por Trump con la invocación de una ley bélica de 1798.

Israel permite la entrada de cinco camiones de ayuda humanitaria en Gaza tras dos meses y medio de bloqueo

19/05/2025

Actualizado a las 19:41h.

Israel ha permitido este lunes la entrada en la Franja de Gaza de cinco camiones de Naciones Unidas con ayuda humanitaria a través del paso de Kerem Shalom después de dos meses y medio de bloqueo, según ha informado el propio Gobierno de Benjamín Netanyahu.
«Cinco camiones de la ONU con ayuda humanitaria, incluidos alimentos para bebés, han atravesado hoy el cruce de Kerem Shalom a la Franja de Gaza», ha informado en un comunicado COGAT, el organismo del Ministerio de Defensa israelí que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos.

Y ha añadido: «Toda la ayuda ha sido transferida tras una minuciosa inspección de seguridad de la autoridad de los pasos fronterizos del Ministerio de Defensa de Israel. Las Fuerzas de Defensa de Israel seguirán facilitando la asistencia humanitaria en la Franja de Gaza al tiempo que hacen todo lo posible para garantizar que la ayuda no llegue a Hamás».

Naciones Unidas había informado previamente de que nueve camiones de ayuda habían sido autorizados a entrar en Gaza este lunes. La ONU había calificado estas primeras entregas humanitarias desde que Israel levantó parcialmente su bloqueo como «una gota en el océano» de lo que se necesita.

La Justicia argentina reabre una causa contra Evo Morales por abuso de menores

Este jueves por la tarde la Justicia argentina ha decidido reabrir una causa contra el expresidente boliviano, Evo Morales, por presunto abuso de menores. Así lo ha ordenado la Cámara Federal de Buenos Aires, que ha revocado la determinación de un fallo de primera … instancia de archivar el caso.
Cabe recordar que seis años atrás Evo Morales fue forzado a abandonar Bolivia y, tras un viaje a México, encontró asilo en Argentina. Eran tiempos del Gobierno de Alberto Fernández el país del tango, quien ocupó el sillón presidencial de la Casa Rosada entre los años 2019 y 2023.

Pero el mismo país que años atrás lo recibió con los brazos abiertos se ha transformado ahora en uno de sus más grandes dolores de cabeza. Esto ha quedado en evidencia este jueves, cuando la Justicia porteña ha retomado la causa en la que el ex jefe de Estado boliviano había sido acusado de abuso de menores y trata de personas. La resolución, que se ha dado a conocer en las últimas horas, cuenta con las firmas de los jueces Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens.
La decisión del tribunal argentino se debe a que este consideró «prematura» la resolución en primera instancia de haber archivado la causa. Además, opinó que esta aporta valiosa información que merece ser investigada.

Se reabre el caso

«Al analizar los agravios planteados por esa parte acusadora, se advierte que el archivo dispuesto en estas actuaciones -cuya reapertura se reclama en este acto- resulta prematuro. Esto se concluye no solo a partir de los datos consignados en la denuncia original y su ampliación, que aportan prima facie información concreta sobre el tiempo, modo y lugar en que presuntamente ocurrieron los hechos, sino también, y de forma central, por la gravedad y el tenor de los sucesos denunciados», expresa el fallo dado a conocer este jueves en Buenos Aires.
Según las denuncias –que habían sido presentadas tanto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como por una fundación dirigida por un legislador afín al Gobierno argentino-, los hechos habrían ocurrido en la capital argentina.

Allí, siempre según la denuncia, el expresidente habría abusado de varias menores de edad, a quienes habría tenido en su casa en condiciones de servidumbre. Estos hechos habrían ocurrido mientras Morales se encontraba en Argentina en condición de asilado político. Una vez que el actual presidente Javier Milei llegó a la Casa Rosada –en diciembre de 2023-, inmediatamente retiró al ex jefe de Estado del país vecino la condición de asilado que mantenía hasta ese momento.

Investigación conjunta

Cabe tener en cuenta que las denuncias presentadas contra el exmandatario serán llevadas adelante por ambos países en simultáneo. Una de las principales testigos que figuran en la causa, llamada Angélica Ponce, prestó declaración en Bolivia. Sin embargo, jamás fue citada a declarar por la Justicia argentina. Esta fue otra de las razones determinantes para la reciente decisión de reabrir la causa.
«A la causa por abuso de menores que ya tiene abierta en Bolivia se suma algo aún más aberrante: al socialista expresidente boliviano se lo acusa de haber convivido con cuatro adolescentes durante el asilo político que le brindó el kirchnerismo. El peor de los delitos, en nuestro suelo», había señalado meses atrás la ministra de Seguridad, argentina, Patricia Bullrich, a través de su cuenta en las redes sociales.

Israel acusa a España de situarse en «el lado erróneo de la historia» por rescindir el contrato de la compra de las balas

24/04/2025

Actualizado a las 22:25h.

El Gobierno de Israel ha reaccionado este jueves a la rescisión del contrato de la compra de 15 millones de balas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez había firmado y que ha cancelado por las presiones de Sumar. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Benjamín Netanyahu ha condenado la decisión y ha afirmado que, así, se está dejando de lado la seguridad «por fines políticos».
«Israel condena enérgicamente la decisión del Gobierno español de romper unilateralmente un contrato firmado con la empresa de defensa IMI Systems, y su anuncio de que se abstendrá de tener futuros acuerdos de defensa con compañías israelíes», reza el comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Y añade: «El Gobierno español está sacrificando las consideraciones de seguridad por motivos políticos y sigue situándose en el lado erróneo de la historia: contra el Estado judío que está defendiéndose de ataques terroristas en siete frentes».

El Gobierno de Pedro Sánchez ha reculado este jueves y ha roto el contrato de compra de munición a la empresa israelí IMI Systems, que había provocado una profunda crisis en el seno del Ejecutivo de coalición. Para hacerlo, ha alegado «razones de interés general».

Cuba excarcela al preso político Ernesto Borges tras 27 años de cárcel política

El prisionero político cubano Ernesto Borges Pérez fue excarcelado este jueves tras 27 años de prisión. En conversación telefónica con ABC, el conocido como «el preso de Castro» y uno de los prisioneros políticos cubanos que más años llevaba en prisión, declaró que estaba « … muy feliz», junto a su familia.
«Voy a tomarme unos días para estar con mi padre, mi hermano y el resto de la familia. Este es un momento muy especial después de tantos años separados y de sufrimiento. Luego trataré de hacerme los documentos oficiales de identidad (carné y pasaporte) porque quiero intentar salir de Cuba lo antes posible. Aunque esté fuera de prisión, Cuba no es un país seguro para mí», afirmó en relación a las amenazas de la Seguridad del Estado.
Borges explicó igualmente que necesita revisar su estado de salud pues hace varios años padece de cataratas y tiene una hernia inguinal, padecimientos que requieren procesos quirúrgicos a los cuales teme someterse en Cuba por el riesgo para su vida.
Asimismo, ansía reunirse con su hija en los Estados Unidos, la cual apenas tenía cuatro años de edad cuando su padre fue encarcelado y a la cual no ha podido abrazar en décadas.
Con apenas 32 años de edad, Ernesto Borges fue arrestado en 1998 cuando era un joven capitán de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior (MININT). En declaraciones a la prensa reconoció que se disponía a entregar a funcionarios de la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana un listado de 26 espías cubanos que la Seguridad del Estado ingresaría en territorio estadounidense y varios países de la OTAN. Fue acusado de espionaje en grado de tentativa; primero fue condenado a pena de muerte, pero esta luego fue conmutada por 30 años de privación de libertad.
Según las leyes militares cubanas, debía cumplir solo una tercera parte de la condena (10 años). En 2012, cuando ya llevaba 14 años preso, y ante la negativa del régimen de liberarlo, inició una huelga de hambre que solo abandonó cuando el cardenal Jaime Ortega Alamino le comunicó que intercedería por él ante Raúl Castro. Sin embargo, la respuesta de Castro fue que los exmilitares presos eran un caso de él.
Con 59 años de edad actualmente, Ernesto Borges ha permanecido casi la mitad de su vida en prisión, sometido a torturas físicas y psicológicas. Durante los primeros 10 años de encarcelamiento, estuvo en celdas semioscuras, semitapiadas y con poca ventilación.
En 2020, cuando su madre, Santa Ivonne Pérez, falleció, Borges fue conducido a la funeraria por varios oficiales de la Seguridad del Estado, esposado de manos y pies, como si fuera un reo sumamente peligroso.
Poco después del fallecimiento de su madre, fue trasladado a un régimen de menor severidad en la prisión conocida como Combinado del Este, en La Habana. Luego, recibió el primer pase carcelario para visitar a su familia, aunque bajo la amenaza de que, si daba declaraciones a la prensa, sería enviado nuevamente a un sistema de mayor severidad, lo cual significaría quitarle las visitas a su familia. En julio de 2021, como castigo por denunciar un brote de COVID-19 en la prisión, las autoridades carcelarias volvieron a ubicarlo en un régimen de mayor severidad.
El 17 de julio próximo, Borges cumpliría 27 años de encarcelamiento.
«Me hicieron cumplir hasta el último día, pero ya estoy libre. Agradezco a todos los que me han apoyado a lo largo de estos años tan difíciles», concluyó.