Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Rusia prohíbe a Amnistía Internacional y la declara una organización «indeseable»

19/05/2025 a las 13:17h.

La fiscalía general de Rusia ha calificado este lunes a la ONG Amnistía Internacional como una «organización indeseable» y ha prohibido sus actividades en el país tras acusarla de apoyar a Ucrania.
Rusia ha ilegalizado decenas de organizaciones internacionales como parte de una campaña de represión contra la disidencia y las críticas, que se intensificó desde que Moscú lanzó una ofensiva militar en Ucrania en febrero de 2022.

«La sede de Londres de Amnistía Internacional es un centro de preparación de planes rusófobos a escala mundial, financiados por los cómplices del régimen de Kiev«, afirmó el fiscal general ruso en un comunicado.
La fiscalía indicó que la oenegé «ha hecho todo lo posible para intensificar el enfrentamiento militar en la región, justificando los crímenes de los neonazis ucranianos, pidiendo más financiación para ellos y apoyando el aislamiento político y económico« de Rusia.

Un bombardeo de las fuerzas paramilitares mata al menos a 15 personas en un campamento de desplazados de Sudán

19/05/2025 a las 10:55h.

Alrededor de 15 civiles han muerto en un nuevo ataque con artillería ejecutado por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra un campamento de desplazados situado en los alrededores de la ciudad sudanesa de El Fasher, capital de Darfur Norte, en medio de la guerra desatada en abril de 2023.
La Sala de Emergencias del campamento de Abú Shuq, una organización civil que opera en la zona, ha indicado en un mensaje en su cuenta en la red social X que «catorce personas han muerto por un ataque de las RSF contra el mercado Naivasha, en el campamento de Abú Shuq«.

Las RSF tendieron hace meses un cerco a la ciudad de El Fasher, controlada por las Fuerzas Armadas, y han lanzado desde entonces decenas de ataques contra la localidad y los dos campamentos de desplazados situados en sus alrededores –El Shuq y Zamzam–, donde residen decenas de miles de personas.

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar –ahora declarado como terrorista– en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Cuba excarcela al preso político Ernesto Borges tras 27 años de cárcel política

El prisionero político cubano Ernesto Borges Pérez fue excarcelado este jueves tras 27 años de prisión. En conversación telefónica con ABC, el conocido como «el preso de Castro» y uno de los prisioneros políticos cubanos que más años llevaba en prisión, declaró que estaba « … muy feliz», junto a su familia.
«Voy a tomarme unos días para estar con mi padre, mi hermano y el resto de la familia. Este es un momento muy especial después de tantos años separados y de sufrimiento. Luego trataré de hacerme los documentos oficiales de identidad (carné y pasaporte) porque quiero intentar salir de Cuba lo antes posible. Aunque esté fuera de prisión, Cuba no es un país seguro para mí», afirmó en relación a las amenazas de la Seguridad del Estado.
Borges explicó igualmente que necesita revisar su estado de salud pues hace varios años padece de cataratas y tiene una hernia inguinal, padecimientos que requieren procesos quirúrgicos a los cuales teme someterse en Cuba por el riesgo para su vida.
Asimismo, ansía reunirse con su hija en los Estados Unidos, la cual apenas tenía cuatro años de edad cuando su padre fue encarcelado y a la cual no ha podido abrazar en décadas.
Con apenas 32 años de edad, Ernesto Borges fue arrestado en 1998 cuando era un joven capitán de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior (MININT). En declaraciones a la prensa reconoció que se disponía a entregar a funcionarios de la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana un listado de 26 espías cubanos que la Seguridad del Estado ingresaría en territorio estadounidense y varios países de la OTAN. Fue acusado de espionaje en grado de tentativa; primero fue condenado a pena de muerte, pero esta luego fue conmutada por 30 años de privación de libertad.
Según las leyes militares cubanas, debía cumplir solo una tercera parte de la condena (10 años). En 2012, cuando ya llevaba 14 años preso, y ante la negativa del régimen de liberarlo, inició una huelga de hambre que solo abandonó cuando el cardenal Jaime Ortega Alamino le comunicó que intercedería por él ante Raúl Castro. Sin embargo, la respuesta de Castro fue que los exmilitares presos eran un caso de él.
Con 59 años de edad actualmente, Ernesto Borges ha permanecido casi la mitad de su vida en prisión, sometido a torturas físicas y psicológicas. Durante los primeros 10 años de encarcelamiento, estuvo en celdas semioscuras, semitapiadas y con poca ventilación.
En 2020, cuando su madre, Santa Ivonne Pérez, falleció, Borges fue conducido a la funeraria por varios oficiales de la Seguridad del Estado, esposado de manos y pies, como si fuera un reo sumamente peligroso.
Poco después del fallecimiento de su madre, fue trasladado a un régimen de menor severidad en la prisión conocida como Combinado del Este, en La Habana. Luego, recibió el primer pase carcelario para visitar a su familia, aunque bajo la amenaza de que, si daba declaraciones a la prensa, sería enviado nuevamente a un sistema de mayor severidad, lo cual significaría quitarle las visitas a su familia. En julio de 2021, como castigo por denunciar un brote de COVID-19 en la prisión, las autoridades carcelarias volvieron a ubicarlo en un régimen de mayor severidad.
El 17 de julio próximo, Borges cumpliría 27 años de encarcelamiento.
«Me hicieron cumplir hasta el último día, pero ya estoy libre. Agradezco a todos los que me han apoyado a lo largo de estos años tan difíciles», concluyó.

«¡Vladímir, PARA!»: Trump estalla contra Putin tras el brutal ataque en Ucrania

24/04/2025

Actualizado a las 21:28h.

«¡Vladímir, PARA!». Ese ha sido el recurso de Donald Trump ante la peor masacre rusa en Kiev desde el verano pasado. Un mensaje lanzado en redes sociales, con urgencia y sin matices, tras una andanada de misiles y drones rusos que dejó al menos una docena de muertos y cerca de cien heridos en barrios residenciales de la castigada capital ucraniana.
El presidente intenta transmitir indignación, pero también frustración: mientras su equipo multiplica esfuerzos para cerrar un alto el fuego, «los misiles siguen cayendo, no puede ser». «Se necesita a dos para bailar un tango», dijo Trump desde el Despacho Oval. «No estoy contento, claramente», añadió con gesto serio. «Si estás negociando la paz, no puedes tener este tipo de bombardeos».

Al ser preguntado sobre qué concesiones ha ofrecido Rusia, el presidente Trump respondió: «Detener la guerra, dejar de tomar todo el país», y calificó eso como «una concesión bastante grande». Sobre si Ucrania debería ceder territorio, dijo: «Depende de qué territorio. Han perdido mucho terreno, y haremos lo mejor que podamos, trabajando con Ucrania. Haremos lo mejor que podamos, pero han perdido mucho territorio».

Crítica directa a Putin

El mensaje en su red social es una de las escasísimas ocasiones en que Trump ha dirigido una crítica directa, tan abierta y clara, a Putin. Y llega justo cuando su propia propuesta de paz –que incluye reconocer la ocupación rusa de Crimea– se tambalea, enfrentando una resistencia creciente tanto en Ucrania como entre los aliados europeos de Estados Unidos.

Discurso suave y poca presión hacia Venezuela: así será recordado el Papa Francisco por los antichavistas

Incluso en sus últimos días, Francisco mantuvo interés en la situación de Venezuela. Poco antes de su fallecimiento, realizó anuncios significativos que generaron celebración entre los católicos venezolanos, como la canonización de José Gregorio Hernández, popularmente conocido en el país como «el Santo … de los pobres», y la aprobación del mismo proceso para la madre Carmen Rendiles. Sin embargo, en temas políticos, Francisco será recordado por muchos por ofrecer discursos considerados débiles y llamamientos a la paz que no lograron permear el torbellino de la crisis política y social.
Un sector importante de observadores, especialmente dentro de la oposición venezolana y algunos comentaristas internacionales, criticaron lo que percibieron como una falta de condena directa y enérgica al Gobierno de Nicolás Maduro. Argumentaron consistentemente que la gravedad de los abusos contra los derechos humanos y la crisis humanitaria justificaba una postura más contundente por parte del Papa.
La relación entre Maduro y el Papa Francisco se mostró cercana en tantísimas veces. Ambos asumieron sus respectivos liderazgos en 2013, y fue en junio de ese año cuando tuvieron su primer encuentro en el Vaticano. Esto ocurrió tras las elecciones presidenciales que desataron una ola de cuestionamientos y debates sobre la investidura de Maduro, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez. En esta audiencia privada, que tuvo lugar en un contexto de tensiones políticas en Venezuela, abordaron temas como la pobreza y la violencia en el país sudamericano.

En los años siguientes, Francisco mantuvo una línea similar en sus reclamos, con un tono que muchos consideraron opaco. Realizó llamamientos al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas tras las revueltas callejeras que dejaron casi medio centenar de fallecidos, en un intento fallido de remover a Maduro del poder. Francisco no iba más allá.

«Las dictaduras no sirven»

Maduro viajó nuevamente al Vaticano en octubre de 2016, en medio de una grave crisis política, económica y humanitaria en Venezuela. El país mostraba entonces altos índices de desnutrición en una población que luchaba por sobrevivir ante una hiperinflación sin precedentes, desabastecimiento y pobreza extrema.
En aquel momento, el Pontífice envió mensajes a la comunidad internacional para que no dejara sola a Venezuela y ofreciera la ayuda humanitaria que tanto necesitaba. «No podemos ser sordos al grito de tantos hermanos venezolanos que sufren por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades», expresó también.
El Francisco que quizás la oposición estuvo esperando llegó cuando se pronunció en contra de las «dictaduras». «Las dictaduras no sirven, y terminan mal, antes o después», llegó a decir en septiembre de 2024, en momentos en que el país caribeño exigía respeto por los resultados de las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Edmundo González. Sin embargo, nunca se refirió a Maduro directamente como un «dictador». Un elemento importante que dejó a los detractores de Maduro un tanto desalentados. Venezuela fue un tema constante para Francisco, pero nunca logró satisfacer por completo a la oposición.

Su relación con la oposición

Algunos opositores clave en la búsqueda de una solución al conflicto político del país también tuvieron encuentros con Jorge Bergoglio. Henrique Capriles Radonski, dos veces candidato presidencial, buscó en el Papa Francisco un interlocutor que comprendiera la gravedad de la situación en Venezuela. Durante su reunión en noviembre de 2013, le transmitió su preocupación por la crisis, especialmente por la violación de derechos humanos y la necesidad de una solución pacífica y democrática.
Capriles llegó a criticar los pronunciamientos del líder de la Iglesia católica, señalando que el Vaticano no había sido lo suficientemente enérgico en sus declaraciones sobre la situación venezolana, aunque siempre valoró y consideró a Francisco como un posible mediador.
También María Corina Machado buscó que la voz del Papa se sumara a los llamados de justicia y a la lucha por la democracia en Venezuela. Aunque no tuvo un encuentro personal con Bergoglio, sí solicitó al Vaticano una postura firme en la defensa de los derechos humanos en su país.
Sin embargo, esos esfuerzos del Vaticano por mantener la neutralidad en el panorama político venezolano han sido un argumento recurrente para quienes consideran que esa falta de contundencia permitió que Maduro perpetuara su control del poder.

La polémica y sutil carta a Maduro

El 7 de febrero de 2019, el diario italiano ‘Corriere della Sera’ publicó un breve extracto de una carta que Francisco envió a Maduro, en la que le reprochaba no haber cumplido su palabra para encontrar una solución al conflicto. «Lo que se acordó en las reuniones no fue seguido por acciones concretas» para «tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana», decía Bergoglio en la misiva que despertó la curiosidad de los detractores de Maduro.
Aun así, el «regaño» no tuvo el tono que muchos esperaban, y el debate se intensificó al notar que Francisco se dirigió a Maduro como «Excelentísimo señor» y no como presidente.

«Lo que se acordó en las reuniones no fue seguido por acciones concretas» para «tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana», escribió el Papa en una carta abierta a Maduro

Previamente a esta carta, Maduro había solicitado al Vaticano un papel mediador en el diálogo entre el chavismo y la oposición, en un contexto de alta tensión ante protestas y nuevas revueltas callejeras.

Cambios en la Iglesia católica venezolana

Entre las últimas acciones del Papa cuestionadas en Venezuela se encuentra el nombramiento del cardenal Raúl Biord Castillo como nuevo Arzobispo Metropolitano de Caracas, dada su relación cercana con Maduro. Biord reemplazó en julio del año pasado a Baltazar Porras, quien había presentado su renuncia. Porras ha sido una de las voces más críticas de la Iglesia católica venezolana hacia el régimen chavista.
Resultó sorpresivo el aparente guiño que Francisco hizo al líder chavista tras el anuncio del nuevo arzobispo y días previos a las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando afirmó que «los venezolanos son un pueblo muy maduro».