Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

El adolescente acusado de matar a una trabajadora de un hostal de Oslo planeaba un atentado contra una mezquita

28/08/2025

Actualizado a las 18:09h.

Las fuerzas de seguridad de Noruega han informado este jueves de que el adolescente de 18 años detenido el sábado por su presunta implicación en el asesinato de una trabajadora etíope de un hostal de Oslo en el que residía, también planeaba perpetrar un atentado contra una mezquita.
La Policía ha explicado a través de un comunicado que el joven, principal sospechoso de la muerte de Tamima Nibras Juhar, de 34 años y trabajadora del alojamiento, ha declarado que tenía intención de «cometer un ataque contra la mezquita de Hoenefoss», que se encuentra a unos 60 kilómetros de la capital, según recoge Europa Press.

El adolescente está siendo investigado por presunto asesinato, pero también por terrorismo, especialmente debido a sus «opiniones hostiles hacia los musulmanes». «La investigación continúa, y estamos realizando una serie de entrevistas mientras continuamos con las operaciones policiales oportunas», recoge el texto.

Las nuevas informaciones ofrecidas por las fuerzas de seguridad llegan poco después de que el sospechoso haya sido sometido a un examen psiquiátrico preliminar, que se verá seguido de otro más exhaustivo.

Alemania, Francia y Reino Unido dan por incumplido el pacto nuclear con Irán y reinician el proceso de sanciones

En una carta enviada al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Alemania, Francia y Gran Bretaña han activado el mecanismo para la reintroducción de sanciones de la ONU contra Irán, un proceso que debería conducir a la reintroducción de todas las sanciones de … la ONU contra el país en un plazo de 30 días. Irán está amenazado, por lo tanto, con la reactivación de todas las medidas punitivas que se habían levantado en la última década y, de concluir el procedimiento, el acuerdo nuclear internacional con Irán sería finalmente historia.
Este acuerdo tenía la intención de evitar que la República Islámica construyera una bomba atómica y regula la revisión independiente del programa nuclear de Irán, estableciendo límites a la cantidad y enriquecimiento de uranio. El paso muestra que los tres Estados europeos (E3) están al límite de su paciencia, debido a que Irán ha continuado sus violaciones del acuerdo nuclear de 2015 y ha seguido produciendo uranio casi apto para armas a pesar de las muchas advertencias e intentos de negociación.
Si no se presenta ninguna resolución o la resolución se rechaza en el plazo de 30 días, las sanciones anteriores de la ONU de 2006 a 2010 volverán a entrar en vigor, sin más votación en el Consejo de Seguridad. En caso de que la hubiera, Gran Bretaña y Francia podrían rechazar fácilmente la resolución, ya que tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad como miembros permanentes. Inicialmente no está claro cómo reaccionaría Irán ante la activación del mecanismo de retroceso.

Teherán aún podría tratar de convencer a los europeos en las próximas semanas de que está preparado para permitir un control confiable de sus actividades nucleares, pero se considera extremadamente improbable. Es más posible que los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sean expulsados del país o la retirada definitiva de Irán del tratado internacional sobre la no proliferación de las armas nucleares. Incluso podría anunciar el Gobierno iraní la construcción de una bomba nuclear, después del último enfrentamiento con Israel. Según el último informe del OIEA, Irán tiene más de 400 kilogramos de uranio con una pureza del 60 por ciento. Para la construcción de armas nucleares, se requiere un nivel de pureza superior al 90 por ciento.
Hasta ahora, Teherán enfatizaba que no busca armas nucleares y lo justifica con una opinión legal religiosa del jefe de Estado, Ali Jamenei, que prohíbe las armas de destrucción masiva. Pero después del bombardeo de las instalaciones nucleares del centro de Irán, todavía no está claro a dónde ha ido a parar el uranio enriquecido.
El país con unos 90 millones de habitantes ya está gravemente afectado económicamente por las sanciones de Estados Unidos, dirigidas principalmente al sector energético. Con las medidas reactivadas de la ONU, que apuntan a la economía y al equipo militar, Teherán se vería sometido a una mayor presión, especialmente porque es una señal para las empresas de todo el mundo contra la cooperación con Irán.

La crisis nacional francesa también paraliza el difunto «motor» de París y Berlín en Europa

La histórica crisis francesa se ha cobrado una primera y capital víctima europea: el difunto «motor» franco-alemán de la construcción política de Europa ha quedado paralizado en todas sus dimensiones bilaterales, europeas y trasatlánticas.El mes de febrero del 2003, el canciller Helmut … Schmidt declaraba al vespertino «Le Monde»: «El motor franco-alemán ha dejado de existir». Helmut Schmidt y Giscard d’Estaing fueron los grandes artífices de procesos diplomáticos mayores: primer embrión del sistema monetario europeo, elección del Parlamento Europeo a través del sufragio universal.
Tras el fin de la pareja Schmidt-Giscard, todos sus sucesores, de Angela Merkel a Macron, pasando por Chirac, Sarkozy, Hollande, Olaf Scholz, intentaron camuflar o «relanzar» el «motor» franco-alemán cuya defunción anunció Schdmit.

Tras las elecciones alemanas del mes de febrero pasado, el nuevo canciller, Friedrich Merz, anunció grandes ambiciones: crear un nuevo sistema de defensa europeo basado en el arsenal nuclear francés, hacer «frente común» contra la Rusia imperial de Putin en Ucrania… Pero la guerra de los aranceles de Donald Trump, la guerra de Gaza, las ofensivas militares de Putin, destruyeron todos los fundamentos del difunto «motor», añadiendo nuevos motivos de incomprensión, que se han puesto de manifiesto con los consejos de ministros franco-alemanes que se celebrarán jueves y viernes en Brégançon, residencia veraniega del presidente de Francia, y en Tolón, el puerto donde comenzó en Francia el desembarco aliado que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.
Emmanuel Macron anuncio, en su día, su decisión de reconocer Palestina como Estado, en la ONU… La Alemania del canciller Merz no comparte esa posición esencial. Berlín critica al gobierno de Israel, pero no está dispuesto a apoyar un Estado palestino en el que, presumiblemente, pudieran estar presentes organizaciones próximas a Hamás.
Macron y Merz decían compartir el proyecto de una defensa europea basada en el arsenal nuclear francés… seis meses después de aquel proyecto «difunto» el canciller de Alemania parece sensible a las sirenas de Trump en varios terrenos capitales.
Macron y el primer ministro inglés, Keir Starmer, proponen el posible envío de tropas europeas a Ucrania, para «contener» la ofensiva imperial de Putin. En Alemania, esa proposición choca con el pacifismo real o presumido, histórico, de buena parte de la clase política nacional.
Desde hace muchos años, París y Berlín tienen varios proyectos de construcción de armas, en común. Proyectos que están paralizados «sine die» por muy diversas razones.
Ambos países negociaron, hace años, la celebración de consejos de ministros bilaterales, para confirmar la «profundidad de la amistad franco-alemana». Los consejos franco-alemanes de jueves y viernes, en Brégançon y Tolón, intentarán maquillar ese rosario de «incomprensiones», agravadas por la crisis nacional francesa, que impedirá tomar decisiones mayores, nacionales y diplomáticas, durante un periodo de tiempo previsiblemente largo.

Claudiu Nasui, el 'Milei de Bucarest' : «Los partidos proeuropeos de Rumanía no pueden seguir fallando en la gestión económica»

La reciente anulación y repetición de las elecciones presidenciales rumanas ha tenido como consecuencia un claro deterioro de la credibilidad de su sistema político. Por sus arengas reformistas, contra la corrupción y proeuropeas, gana notoriedad el diputado y exministro de Finanzas Claudiu Nasui, quien … aspira a convertirse en el ‘Milei de Rumanía’. Surgido a partir de una plataforma ciudadana y con presencia parlamentaria desde 2016, su partido Uniunea Salvati Romania (USR), Unión Salvar a Rumanía, promueve una integración más profunda con la Unión Europea y la OTAN, así como una mayor eficiencia del sector público. Explica su percepción desde dentro sobre el deterioro de la democracia en Rumanía y advierte a la UE de que comete «numerosos errores».
—¿Cuáles son esos errores?
—El deterioro de la democracia viene acompañado del empeoramiento de las perspectivas económicas. Cuando la gente lo pasa mal, tiende a perder la paciencia con las mismas soluciones ofrecidas por los mismos políticos. Por eso acaban votando por soluciones radicales. Aunque la mayoría de los rumanos se alegraron de que se anularan las elecciones del año pasado, porque no les gustaba ninguno de los candidatos que pasaron a la segunda vuelta, el hecho de anular unas elecciones después de conocer los resultados, e incluso ordenar un recuento para asegurarse de ese resultado, es un reflejo triste sobre el concepto de democracia. Por eso Rumanía ya no es considerada una democracia en las clasificaciones internacionales. Ahora se la considera un régimen híbrido.
—En toda Europa Central y del Este, en el flanco oriental de la OTAN, están surgiendo movimientos políticos nacionalistas que rozan o incluso cruzan la línea del populismo de derechas. ¿Cuáles son, en su opinión, las causas?
—Las causas son económicas. Cuando los partidos tradicionales fallan repetidamente, es normal que la población intente encontrar otras soluciones. Por eso es tan importante que los partidos llamados proeuropeos no sigan fracasando en la gestión económica. Porque ahí es donde están las raíces de los problemas.

—Tras las elecciones presidenciales, ¿se ha estabilizado la situación política en Rumanía? ¿Gozan ahora el proceso y el resultado electoral de plena aceptación, especialmente la anulación de la primera vuelta?
—Teniendo en cuenta que las elecciones fueron validadas, diría que ahora las cosas han vuelto a cierta normalidad y que la gran mayoría de los rumanos acepta el resultado.
—Como exministro de Finanzas, ¿cuáles diría que son los principales desafíos económicos a los que se enfrenta Rumanía?
—El gasto debe reducirse drásticamente. El gran problema del déficit en Rumanía es el aumento explosivo del gasto, no los impuestos. En los últimos tres años, los impuestos han subido en cuatro ocasiones y ahora los políticos se preparan para una quinta subida. La voluntad de reducir el gasto es mínima, así que seguirán subiendo los impuestos.
—¿Está preparado el pueblo rumano para las reformas necesarias?
—Tiene que estarlo, porque de una forma u otra algo cambiará. No se puede seguir endeudándose cada año con un 9% del PIB. En algún momento se acaba la fiesta. Ya sea subiendo impuestos o recortando el gasto. Si se suben los impuestos, la crisis presupuestaria se convertirá en una crisis económica. Si se recorta el gasto, al menos existe la perspectiva de que las cosas mejoren en algún momento.
—¿Qué significa la victoria de Nicusor Dan en las presidenciales?
—La victoria de Nicusor Dan significa mantener el rumbo proeuropeo. Esa fue, en realidad, la elección en las elecciones presidenciales.
—¿Y cómo ve usted a la UE, en pleno proceso de rearme y tratando de mantenerse ni demasiado cerca ni demasiado lejos de Donald Trump? ¿Cuál es el papel de la UE en el mundo?
—La UE se ha acostumbrado a recibir seguridad militar por parte de Estados Unidos. Eso es algo que Donald Trump ya no quiere seguir ofreciendo gratuitamente. Si la UE quiere ser verdaderamente fuerte, necesita ante todo una economía fuerte. Y en ese sentido, parece que está cometiendo muchos errores: desde la burocracia y la sobrerregulación, que han impedido el surgimiento de grandes corporaciones europeas, hasta los altos impuestos que desincentivan la producción y la innovación. El plan Draghi era bueno en su componente de desregulación. Pero desde que se presentó hasta ahora no se ha implementado nada. Mientras la UE no se vuelva más liberal, no será fuerte.
—¿Cómo ha afectado a Rumanía la apertura del mercado europeo a los productos ucranianos, especialmente los agrícolas, sin aranceles, para apoyar la economía de ese país durante la guerra?
—Para los consumidores rumanos ha sido muy positivo. Más oferta entre la cual elegir. Para los productores, sin embargo, negativo, ya que de repente enfrentaron más competencia. El gran problema volvió a ser la regulación. Porque la UE impone normativas mucho más costosas a sus agricultores, mientras que los de Ucrania no están sujetos a las mismas.
—Por último, ¿conoce usted España?
—He estado varias veces de vacaciones. Es un país maravilloso. Y sólo puedo decir que tienen ustedes una enorme suerte geográfica por no tener a Rusia como vecino. Los problemas de España son similares a los de Europa en general y estoy convencido de que, con un gobierno reformista, España podría renacer. Soy un gran admirador de Javier Milei en Argentina. Si ellos han logrado salir adelante desde una situación mucho peor que la de España o Rumanía, entonces nosotros también podemos. Todo depende de que apliquemos las ideas correctas.

Rusia pone en marcha su nuevo 'Archipiélago Gulag': el FSB tendrá cárceles propias sin control judicial

04/08/2025

Actualizado a las 04:48h.

La expresión «nuevo Gulag» ha resurgido con fuerza tras la aprobación en Rusia este julio de una nueva ley que otorga al FSB (Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB) la facultad de operar nuevamente sus propias prisiones y centros de detención preventiva. Esta reforma, aprobada por la Duma Estatal rusa, permitirá que el organismo de inteligencia controle todos los aspectos del proceso de detención: desde el procesamiento de los detenidos hasta la investigación del caso, según informaba ‘The Moscow Times’.

Arquitectura de represión

Para expertos como Andrei Soldatov, investigador especializado en los servicios de seguridad rusos, e Irina Borogan, periodista de investigación, este nuevo esquema marca un retroceso peligroso: «El FSB está construyendo silenciosa pero metódicamente una base para un nuevo Gulag», advierten. Según denuncian, «la reforma legal contempla la creación de una nueva red de prisiones y centros de detención preventiva bajo el control exclusivo del FSB —y no del FSIN (Servicio Penitenciario Federal)—, replicandoun sistema represivo paralelo«.
El Center for European Policy Analysis (CEPA) señala que el FSB ya planea una infraestructura logística propia, evocando las prácticas del NKVD en los años 30. La ley le otorga al FSB facultades para escoltar prisioneros, controlar procedimientos judiciales internos e incluso gestionar sobornos en prisión, lo que, según Soldatov y Borogan, «indica preparativos para la represión a una escala que no hemos visto antes».

Hamás solo dejará que la Cruz Roja atienda a los rehenes en Gaza si Israel abre corredores humanitarios

03/08/2025

Actualizado a las 22:20h.

El movimiento islamista palestino Hamás se ha mostrado receptivo ante la posiblidad de que un equipo del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) atienda directamente a los rehenes israelíes en peligro de inanición, o bien entreguen un paquete de asistencia, pero ha condicionado la operación a la apertura total y sin restricciones de la entrada de ayuda humanitaria para toda la población del enclave palestino, y al cese inmediato de ataques aéreos de Israel.
La declaración ha tenido lugar tras la publicación este pasado fin de semana de los vídeos de dos rehenes, Evyatar David y Rom Braslavski, con aspecto pálido y demacrado por inanición. Hamás y Yihad Islámica divulgaron en un primer momento las imágenes para denunciar que el impacto humanitario del bloqueo israelí está afectando a su capacidad para garantizar el estado de salud de ambos secuestrados.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) había pedido este domingo a Hamás y a Yihad Islámica que permitieran a sus trabajadores humanitarios proporcionar atención médica inmediata a los rehenes israelíes como paso previo a su liberación incondicional. Minutos antes del comunicado del CICR, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llamó al jefe de delegación de Cruz Roja en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julian Larison, para «solicitar su participación en el suministro de alimentos a los rehenes y brindarles tratamiento médico inmediato».
En respuesta, y en una serie de mensajes publicados en su cuenta de Telegram, el portavoz de las milicias de Hamás, Abú Obeida, ha declarado que las Brigadas Ezzeldín al Qassam que representa están preparadas «para abordar de manera positiva cualquier solicitud de la Cruz Roja para llevar alimentos y medicinas a los prisioneros enemigos».