Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Portugal estrena la Policía para Extranjeros con poderes para detener y deportar inmigrantes sin papeles

A partir de hoy entra en vigor en Portugal la nueva Policía para Extranjeros, un cuerpo policial creado con la misión específica de fiscalizar la situación de los inmigrantes en el país. Sus agentes están autorizados a abordar a personas en la vía pública, exigir … la presentación de documentos y permisos de residencia y, en caso de no disponer de ellos, detenerlas y deportarlas a su país de origen en un plazo máximo de veinte días.
La medida fue aprobada en julio por el Parlamento portugués con los votos de los partidos de derecha y la oposición del resto de formaciones políticas, que alertaron de que no había habido debate suficiente para una materia tan delicada. Ese mismo día se votaron también varias modificaciones a la Ley de Extranjería, aunque más tarde el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales cuatro de esas medidas por vulnerar principios fundamentales.
Se aprobó la creación de la Unidad Nacional de Extranjeros y Fronteras (UNEF), que desde hoy es el nuevo organismo encargado de estas tareas, dentro de la Policía de Seguridad Pública (PSP). El plan del Gobierno de Luís Montenegro prevé que cuente con 2.000 efectivos, aunque de momento la estructura arranca con 1.200 agentes desplegados en todo el territorio. Según el Ministerio de Administración Interna, el foco prioritario serán los puertos y aeropuertos, considerados principales puntos de entrada de personas en situación irregular. Sin embargo, los policías tendrán también la potestad de realizar controles en la calle.

Durante los últimos días ya se han recogido testimonios de inmigrantes que afirman haber sido parados en el metro, en autobuses o incluso en plena vía pública. El abogado brasileño Rodolpho Sousa, residente en Portugal y especializado en ayudar a otros inmigrantes en sus procesos de regularización, cuenta que esta semana la policía lo paró a la salida del supermercado para pedirle la documentación. «No la llevaba encima, pero por suerte la tenía escaneada en el móvil. Tras comprobar que estoy en situación legal, me dejaron marchar», afirmó.
Este tipo de episodios ha generado inquietud entre comunidades inmigrantes, que temen un incremento de la presión y de los episodios de discriminación. Desde la Casa de Brasil, su presidenta Ana Paula Costa expresó la preocupación de la comunidad brasileña, la mayor en Portugal, con más de 500.000 inmigrantes, algunos de ellos sin haber conseguido aún tramitar sus permisos de residencia. «Tememos que aumenten las detenciones arbitrarias y los abusos policiales», afirmó Costa, quien recordó además el caso del inmigrante marroquí fallecido en marzo del año pasado tras sufrir un hematoma cerebral durante su detención en el Algarve. Esta semana, el Ministerio Público acusó a dos policías –ya suspendidos de funciones– de homicidio cualificado y secuestro agravado.
En caso de que una persona no pueda acreditar su situación legal cuando sea abordada por la policía, recibirá una notificación de abandono voluntario. «Esa notificación puede ser entregada en el mismo momento en que la policía aborde al inmigrante en la calle o, en caso contrario, la policía puede conducirlo a la comisaría más cercana para formalizarla», detalla el abogado Sousa. Si la orden no se cumple, la expulsión puede ejecutarse de manera forzosa. En esos casos, el inmigrante puede ser acusado de desobediencia cualificada y conducido a uno de los centros de permanencia temporal, donde aguardará la decisión judicial que determine su deportación. Sousa afirma que el centro del aeropuerto de Lisboa tiene condiciones «precarias», aunque el Gobierno ha anunciado recientemente su ampliación.

Fiscalización y abandono

Desde las últimas elecciones el pasado mayo, en las que venció el Partido Socialdemócrata en minoría, más de 34.000 inmigrantes ya han recibido notificaciones de salida voluntaria. Con el inicio de la nueva fiscalización por parte de la policía, el número podría aumentar significativamente en las próximas semanas. Para quienes han iniciado un proceso de regularización y aún no disponen de tarjeta de residencia, la ley prevé la posibilidad de recurrir la decisión y permanecer en el país mientras se resuelve el proceso, aunque «no hay ninguna garantía de que puedan quedarse en Portugal», dice el abogado, quien también denuncia que «muchas veces la Agencia para la Integración, Migraciones y Asilo (AIMA) deniega los permisos de residencia sin avisar, por lo que muchos inmigrantes solo sabrán que están en situación irregular cuando sean parados por la policía».
Por su parte, Ana Paula Sousa explica que la PSP será responsable de la «fiscalización y de notificar el abandono, pudiendo hacer detenciones», mientras que la deportación en sí es un «acto administrativo» y podrá haber «falta de recursos humanos y financieros para llevarla a cabo». Aun así, para la presidenta de la Casa de Brasil, «la línea entre el abandono forzado y la violación de derechos fundamentales de los inmigrantes es muy tenue».
En Lisboa, comunidades de inmigrantes procedentes de países como India, Pakistán o Bangladesh temen estar en el punto de mira. El Ayuntamiento ha denunciado situaciones de hacinamiento y subalquiler en determinadas viviendas, algunas de las cuales aparecen registradas como dirección de residencia en decenas de solicitudes de permiso. Como respuesta, la AIMA endurecerá los requisitos: será obligatorio presentar un documento firmado ante notario por el propietario del inmueble donde se reside en alquiler.

La Policía Federal de Brasil investiga a Bolsonaro por un intento de huida a Argentina

21/08/2025

Actualizado a las 11:38h.

La Policía Federal de Brasil acusó formalmente el miércoles al expresidente del país Jair Bolsonaro y a su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, de intentar obstaculizar la investigación que enfrenta el ultraderechista por golpe de Estado, incluyendo un delito de coacción y un intento de huída a Argentina, a través de la financiación de una trama para entorpecer esta causa desde Estados Unidos, según ha informado Europa Press.
El cuerpo presentó esta denuncia en un informe entregado el miércoles al Tribunal Supremo, tras concluir las investigaciones sobre la actuación de Eduardo Bolsonaro para promover en Washington medidas de represalia contra el Gobierno y el Poder Judicial brasileños, según ha recogido agencia brasil, un caso abierto en mayo a petición del fiscal general, Paulo Gonet.

El exmandatario, de hecho, cumple arresto domiciliario desde el pasado 4 de agosto por incumplir algunas de las medidas cautelares impuestas por la supuesta financiación con hasta dos millones de reales (300.000 euros) para hacer campaña a través de su hijo, en el país norteamericano desde marzo, en favor de los aranceles del 50% a las importaciones brasileñas y sanciones contra las autoridades brasileñas, incluido el juez del Supremo y relator del caso, Alexandre de Moraes, en un momento en el que el presidente Donald Trump mostró un inusitado interés por su situación judicial.

La Policía brasileña ha revelado asimismo que Jair Bolsonaro estudió pedir asilo político en Argentina, presidida por el también ultraderechista Javier Milei, tras hallar un documento en su teléfono donde denunciaba ser víctima de una «persecución en (su) país de origen por motivos y delitos fundamentalmente políticos».

Alemania rechaza cualquier «fantasía de anexión» israelí de Gaza y reclama el papel de la Autoridad Nacional Palestina en su reconstrucción

Al mismo tiempo que los aviones militares alemanes lanzaban 34 paracaídas con casi 14 toneladas de alimentos y medicinas sobre Gaza, el ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, ha visitado este viernes la ciudad cisjordana de Taybeh, atacada varias veces en … los últimos meses. Allí se ha detenido a contemplar las ruinas y los coches quemados, y ha hablado con el alcalde y con tres clérigos ortodoxos. «Aquí estamos rodeados de colonos. No podemos vivir con estabilidad ni seguridad», se quejaba uno de ellos. Taybeh está habitada en su mayoría por palestinos cristianos. «Como potencia ocupante y como país gobernado por el Estado de derecho, Israel debe hacer cumplir la seguridad y el orden, y enjuiciar los crímenes», ha declarado Wadephul, quien no ha tenido reparos en calificar que «tales actos son crímenes, son terror y finalmente deben ser procesados por la Policía». Con la misma rotundidad, ha exigido a Hamás la liberación de los rehenes todavía en su poder. «Es hora de poner fin a esta guerra y en primer lugar a la organización terrorista Hamás», ha señalado.
Tras hablar con los habitantes de Taybeh, se ha reunido con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás. Ante él, ha reconocido que la ANP es la única representante reconocida de los intereses de los palestinos y «debe participar en la reconstrucción» de la franja de Gaza». Además, señaló que «Alemania está dispuesta a apoyar activamente esa labor», aunque sin olvidar que debe haber un proceso de «legitimación democrática» del autogobierno palestino. Wadephul ha pedido desde allí a las autoridades israelíes que liberen las recaudaciones de impuestos palestinos que mantienen congeladas. «Si eso no ocurre, estamos ante un peligro real para la estabilidad de Cisjordania y eso es algo que no nos podemos permitir», ha explicado.
El Gobierno alemán se ha comprometido a imponer más sanciones contra los colonos violentos israelíes a nivel europeo. Pero el secretario general de la Unión Socialcristiana bávara (CSU), Martin Huber, ha descartado categóricamente la imposición de sanciones por parte del Gobierno del que forma parte, en coalición con los conservadores de Merz y los socialdemócratas. Huber considera que criticar al Gobierno israelí es legítimo, «pero las sanciones entre amigos están fuera de cuestión».

Wadephul, en un tono más crítico, ha recordado que «la política de construcción de asentamientos es contraria al derecho internacional». Este jueves, así lo había expresado también a sus interlocutores en Jerusalén. «Los asentamientos ilegales son un obstáculo para la solución de los dos estados», ha criticado Wadephul. «Mi misión hoy aquí era decirle a la parte israelí que debe actuar ahora y no solo en algún momento», ha añadido. En su opinión, «necesitamos claridad, también de Israel, de que no se está aplicando ninguna política de expulsión ni de anexión activa».
El ministro alemán ha reiterado además sus advertencias a Israel en términos inequívocos contra cualquier paso hacia la anexión de Cisjordania. «Rechazamos claramente cualquier fantasía de anexión, como la de Gaza o Cisjordania, que también son provocadas por algunas partes del Gobierno israelí», ha dicho, y ha asegurado que tales pasos «no serían reconocidos por Alemania».
Las preocupaciones sobre la anexión se basan en declaraciones de políticos israelíes y en una resolución recientemente aprobada por el Parlamento, que pide al Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu que extienda la «soberanía» del Estado de Israel a todos los asentamientos judíos en Cisjordania. En su discurso, además, ha intentado calmar a varios políticos israelíes que están reaccionando airadamente a sus declaraciones. El ministro de Seguridad Nacional del Gobierno israelí, Itamar Ben-Gvir, había escrito en la red social X: «Ochenta años después del Holocausto, Alemania vuelve a apoyar el nazismo». Wadephul ha explicado que Berlín no planea reconocer un Estado palestino de inmediato, «ya que ese es uno de los pasos finales a tomar», aunque está de acuerdo en que «es hora de comenzar el proceso».

Ayuda humanitaria

«La catástrofe humanitaria en Gaza debe terminar ahora», ha dicho. También ha anunciado que Alemania proporcionaría cinco millones de euros adicionales al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para sufragar panaderías y comedores de beneficencia y financiar un hospital de campaña en la Ciudad de Gaza. Cuando se le ha preguntado por la posibilidad de que Hamas pueda desviar la ayuda a fines indeseables, ha reconocido que el uso indebido «no puede descartarse por completo», pero que «no es razón para bloquear los esfuerzos de ayuda». «La mejor manera de evitar que Hamas haga un mal uso de los suministros es entregar más ayuda y garantizar una cobertura total para la población», ha concluido.
El ministro alemán no ha informado sobre la conversación confidencial que mantuvo el jueves por la noche con el presidente israelí, Benjamin Netayahu, ni sobre un posible contacto con el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien ha visitado un punto de distribución de suministros de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, ha publicado fotos de la visita en redes sin hacer pública la ubicación exacta. En su mensaje, ha contado que «hemos hablado con el Ejército israelí y con la gente en el terreno. GHF distribuye más de un millón de comidas al día y este es un logro increíble».

Al menos cuatro muertos en un tiroteo en Montana

02/08/2025 a las 00:43h.

Al menos cuatro personas han muerto en un tiroteo que ha tenido lugar este viernes en un bar ubicado en la ciudad estadounidense de Anaconda, en el estado de Montana, las autoridades están buscando al sospechoso del ataque.
La oficina de investigación criminal de Montana (DCI, por sus siglas en inglés), ha informado del balance de víctimas del ataque, que tuvo lugar en el bar ‘The Owl’ sobre las 10.30 horas (hora local, 18.30 hora peninsular española).

«El lugar de los hechos es seguro. Se trata de una investigación activa, y proporcionaremos más información cuando esté disponible», reza un comunicado, en el que agrega que «las autoridades están buscando al sospechoso, que se cree que está armado».
Por este motivo, el DCI ha pedido a los residentes que «eviten la zona». «Cualquier otra pregunta sobre la búsqueda de un sospechoso deben dirigirse al Departamento de la Policía de Anaconda-Deer Lodge», ha agregado, que ya ha publicado la identidad del sospechoso.

La condena a Álvaro Uribe genera conmoción y llamadas a la movilización en Colombia

Tras la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria, su partido, el Centro Democrático, y su círculo cercano han convocado a una marcha para el próximo 7 de agosto. La sentencia, dictada en primera instancia, lo encuentra responsable … de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Esta decisión judicial se produce mientras Colombia se prepara para las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.
Mediante un comunicado, el partido fundado por Uribe expresó su respeto por las instituciones y la justicia colombiana. No obstante, aseguraron estar convencidos de que «hoy se está condenando a un hombre inocente: el presidente Álvaro Uribe Vélez, el líder que salvó a Colombia«. El documento califica la movilización como »el clamor de millones de compatriotas«.
La fecha elegida para la marcha tiene un doble propósito: enviar un mensaje al país de cara a las próximas elecciones, afirmando que «estamos a poco más de un año de poner fin a la noche oscura». También coincidirá con el Día de la Independencia de Colombia y el inicio del último año de gobierno del presidente Gustavo Petro, dándole un carácter simbólico para los seguidores de Uribe.
Además de la condena, Uribe, de 72 años, recibió una multa superior a los 822.000 dólares y la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante los próximos ocho años.

Fallo con presuntas «irregularidades»

Tomás Uribe, hijo del expresidente, denunció supuestas irregularidades en la elaboración del fallo. A través de su cuenta de X, solicitó al «activismo ciudadano» investigar la autoría del documento. «El archivo de la sentencia contra Álvaro Uribe no es el original. Los metadatos muestran que sólo transcurrió un minuto y 11 segundos entre creación y edición», escribió.
También cuestionó que la jueza Sandra Heredia redactara una sentencia de 1.115 páginas en tan solo 15 días, y afirmó que el contenido es «idéntico a la teoría del magistrado Reyes», según citó la revista Semana.
Por su parte, Jerónimo Uribe, también hijo del expresidente, advirtió que Petro busca «perpetuar un Estado narcosocialista» en Colombia. En un comunicado, aseguró que el actual mandatario estaría desarrollando una ley para «beneficiar a narcos». Además, afirmó que Petro tiene «tres estrategias: 1) Acuerdos con organizaciones narco para controlar la votación en zonas cocaleras, 2) Acuerdo con Venezuela para permear zonas fronterizas, 3) Destruir opositores combinando instigación a la violencia y lawfare en contra de sus líderes».

Al respecto, el presidente Petro respondió en X que los señalamientos de Jerónimo Uribe son una «calumnia» y que su «estrategia» es la libertad de su padre. «Quien construyó la estrategia para la condena del expresidente Álvaro Uribe fue el mismo expresidente que inició el proceso denunciando a Iván Cepeda, y luego se puso en manos de la juez, al renunciar al Senado».

Reacciones de aliados políticos

Los aliados políticos de Uribe han reaccionado en redes sociales, aludiendo a intereses políticos detrás de la condena. La senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia (Centro Democrático) comentó en X: «Dicen que le darán detención domiciliaria al presidente Uribe. De ser así, queda muy clara la intención política de sacarlo de la campaña. Se hace claro el propósito político».
El director nacional del partido, el excongresista Gabriel Jaime Vallejo, declaró que «los colombianos y el mundo deben saber que hoy se está condenando a un hombre inocente». Agregó que «queda claro que la justicia ha sido instrumentalizada con fines políticos. Queda claro que quieren arrasar con la oposición».
Por su parte, el expresidente Iván Duque (2018-2022) manifestó su indignación, declarando en su cuenta de X que «el terrorismo tiene a la justicia de su parte. ¡Miserables!». Añadió que «los consentidos del terrorismo se quejan ante la ONU y las organizaciones socialistas porque EE. UU. les impide perseguir a la oposición. Es mejor que busquen abogados para el 2026, porque responderán por crímenes de estado, persecución y vínculos con el narcotráfico».

El apoyo de la comunidad internacional

El líder de la oposición española, Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, defendió a Uribe, asegurando que es «un hombre íntegro» que ha luchado por su país. «Siempre ha defendido a Colombia de sus adversarios de manera democrática. La justicia no debe utilizarse para presionar a la oposición», escribió en X.
El apoyo de Feijóo se suma al de un grupo de 26 expresidentes de 13 países iberoamericanos, incluyendo a los expresidentes españoles José María Aznar y Mariano Rajoy. La Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo Idea), envió una carta a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de Estados Americanos (OEA).
La carta, dirigida a Volker Türk (Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos), Margaret Satterthwaite (Relatora Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de la ONU), Albert Randim (Secretario General de la OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicita que «asuman la histórica responsabilidad de salvaguardar el Estado constitucional y de derecho en Colombia». Destacan que la sentencia penal está «plagada de anomalías, que ahora han derivado en una condena judicial de primera instancia».
Entre los firmantes se encuentran expresidentes de Argentina (Mauricio Macri), Bolivia (Carlos Mesa y Jorge Quiroga), Chile (Eduardo Frei), Colombia (Iván Duque), Costa Rica (Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez), Ecuador (Jamil Mahuad y Lenin Moreno), El Salvador (Alfredo Cristiani), México (Vicente Fox y Felipe Calderón), Panamá (Nicolás Ardito, Mireya Moscoso y Ernesto Pérez), Paraguay (Mario Abdo Benítez, Federico Franco y Juan Carlos Wasmosy), República Dominicana (Hipólito Mejía) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti). Por Venezuela, firmó el opositor Juan Guaidó.

Entre rechazos y celebraciones

Estados Unidos, a través del secretario de Estado Marco Rubio, reaccionó el lunes, antes de conocerse la pena, rechazando lo que consideró una persecución contra Uribe. Rubio escribió en X: «El único delito del expresidente ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante».
En contraste, el gobierno venezolano y figuras como Diosdado Cabello celebraron el miércoles la condena en su programa de televisión, comparando a Uribe con el jefe mafioso Al Capone. «Uribe paraco, por soborno, Al Capone, pues, asesinatos, narcotráfico», expresó Cabello. El número dos del gobierno de Nicolás Maduro también arremetió contra los opositores venezolanos que defendieron al exmandatario.