Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Paro nacional en Israel exigiendo la liberación de los rehenes y el fin de la guerra

ABC

Madrid

17/08/2025

Actualizado a las 12:12h.

Miles de manifestantes salieron este domingo a las calles de varias ciudades israelíes para exigir el cese inmediato de la ofensiva militar en la franja de Gaza y la negociación de un acuerdo que permita liberar a los rehenes secuestrados por Hamás. Las movilizaciones, convocadas por el Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos junto a sectores de la oposición, sindicatos y representantes del mundo económico, marcaron el inicio de una huelga nacional que busca presionar al Gobierno de Benjamin Netanyahu.
La protesta más emblemática ha tenido lugar en Tel Aviv, donde se ha desplegado una inmensa bandera israelí con los retratos de los secuestrados en la denominada «Plaza de los Rehenes». Se espera que cerca de un millón de personas participen en esta jornada de huelga, que incluye cientos de actividades y culminará con una concentración frente al cuartel general militar de Kirya. La imagen de los familiares acampando en la frontera con Gaza simboliza la desesperación y la determinación de quienes exigen respuestas concretas.

Desde primera hora de la mañana, grupos de manifestantes bloquearon carreteras clave como la autopista que conecta Tel Aviv con Jerusalén, quemando neumáticos y colocando piquetes para impedir el paso de vehículos. Estas acciones provocaron importantes retenciones y una notable reducción de la actividad en las calles, especialmente en Jerusalén, donde el domingo marca el inicio de la semana laboral.

La presión social se intensifica mientras el Gobierno israelí se prepara para ocupar Ciudad de Gaza y los campos de refugiados del centro del enclave, con el objetivo declarado de derrotar a Hamás y rescatar a los rehenes capturados durante el ataque del 7 de octubre de 2023. Sin embargo, esta estrategia ha sido duramente criticada por los familiares de los cautivos, quienes consideran que la operación militar pone en riesgo la vida de los aproximadamente veinte rehenes que aún siguen con vida.

Von der Leyen y otros líderes europeos acompañarán a Zelenski en su reunión con Trump en Washington

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajará con el ucraniano Volodímir Zelenski a Washington para sumarse a la reunión prevista para mañana lunes con el presidente norteamericano Donald Trump. Zelenski ha viajado esta mañana a Bruselas y se … ha reunido con Von der Leyen antes de que ambos tomen parte en la reunión por videoconferencia con los dirigentes de la coalición de voluntarios que apoya a Ucrania.
Von der Leyen podría no ser el único dirigente europeo que se desplace a la Casa Blanca para discutir sobre el intento de imponer un acuerdo de paz con el dictador ruso Vladimir Putin en el que supuestamente Ucrania debería renunciar a una parte de su territorio.
Trump ya había previsto recibir a Zelenski en Washington el lunes, Von der Leyen ha anunciado en redes sociales que «esta tarde daré la bienvenida a Volodímir Zelenski en Bruselas» y que ella y «otros líderes europeos» viajarán a la Casa Blanca el lunes «a petición del presidente Zelenski».
En un principio, Von der Leyen había expresado su agradecimiento a Trump por haberles informado del resultado de sus conversaciones con Putin en Alaska, aunque después se han ido filtrando algunos detalles controvertidos, como la asunción de que Ucrania debe aceptar ceder parte de su territorio a cambio de un alto el fuego.
Por lo que se sabe, en la videoconferencia prevista para las 3 de la tarde participan el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz. La coalición de voluntarios fue creada en marzo de 2025, reúne a 31 países, entre ellos la mayoría de los principales estados europeos, a la UE como tal, así como la OTAN

Familiares de los cautivos de Hamás: «Netanyahu ha emitido una sentencia de muerte a los rehenes con su plan para Gaza»

La voz de Itzik Horn es la de un hombre agotado, pero en su discurso aún tiene fuerzas para expresar algo de esperanza. Su hijo pequeño, Eitan, lleva casi 700 días cautivo en Gaza. Eitan y su hermano Yain fueron dos de los 270 … rehenes que Hamás secuestró el 7 de octubre de hace ahora casi dos años. Yain fue liberado este febrero, pero su hermano pequeño aún sigue cautivo. Por eso, su padre Itzik dice que no descansarán hasta tener de vuelta al pequeño de la familia.
«Después de casi 700 días, todos los familiares de los rehenes, no solo yo, estamos en una especie de montaña rusa y sabemos que el tiempo se agota para nuestros familiares. No les queda más tiempo, pero aún mantenemos viva la esperanza de que los traigan de vuelta lo antes posible», cuenta este padre desde Israel en una llamada telefónica.
Itzik, además, es una de las caras más visibles del foro creado para mantener viva la esperanza de que podrán volver a casa: Bring Them Home Now. Al teclear en el buscador el nombre del foro de familias de rehenes tomados por Hamás en Gaza, lo que aparece en grande y de color rojo es un gran contador que muestra los días, horas, minutos y segundos que llevan retenidos en los túneles de Gaza.
Rozando los 680 días de cautiverio, este foro quiere parar el país y para ello ha convocado una huelga general. El objetivo de este paro nacional es exigir un acuerdo de alto el fuego con Hamás para liberar a sus familiares, incluso cuando el Gobierno de Israel ha tomado medidas para ampliar la campaña militar de casi dos años en el enclave.

Ayer, como prólogo de esa huelga, miles de personas se manifestaron en las calles de Tel Aviv para seguir mostrando el apoyo a los rehenes. Presidiendo la manifestación estaba Itzik. «Es una demostración de solidaridad con las familias y una medida de presión para que el Gobierno ya lo saque de ahí y también para preservar uno de los principales preceptos del judaísmo que es el cuidado de la vida humana, que está por encima de cualquier cosa», explica.
Las familias de los rehenes han pedido siempre al Gobierno de Netanyahu que priorizara a los secuestrados por Hamás frente a su conflicto con el grupo terrorista. Pero la estrategia de Netanyahu parece ir por otro lado, sobre todo después de anunciar su plan para tomar el control de la ciudad de Gaza. Tanto fuera como dentro del país, las críticas a este plan no tardaron en llegar, sobre todo por ser una medida que probablemente pondría aún más en peligro a los civiles palestinos y a los rehenes israelíes y profundizaría el aislamiento internacional de Israel.

Sin confianza en el Gobierno

«No confío en Netanyahu», asegura tajante Itzik. «Si la solución para liberar a los rehenes era invadir Gaza, ¿por qué no lo hizo justo después del 7 de octubre? Estamos asustados, indignados y muy preocupados».
Lo mismo opima Guido Liberman, voluntario del foro y psicoanalista que ayuda a las familias a sobrellevar esta situación. «Parar la guerra es lo que piden todos para liberar a los rehenes. Las familias están destrozadas. Muy pocas familias apoyan este Gobierno y ven que Netanyahu solo miente y manipula».
El foro de rehenes afirma que Netanyahu ha emitido una «sentencia de muerte a los rehenes vivos» y «una sentencia de desaparición» a los cuerpos de aquellos muertos en cautiverio. «Nunca ha habido un gobierno en Israel que haya actuado con tanta determinación contra el interés nacional», declaró el grupo en un comunicado.
Por todo ello, esperan que el pueblo israelí se una a ellos en este paro. Cientos de autoridades locales, empresas, universidades, compañías tecnológicas y organizaciones se unirán a la huelga, no así el principal sindicato, la Histadrut, quien no apoya la huelga.

México logra 'in extremis' otra prórroga de 90 días que evita que EE.UU. aumente los aranceles

Claudia Sheinbaum y Donald Trump han conversado por teléfono este jueves en una última instancia de negociación para evitar que México caiga bajo el yugo de la política arancelaria de Estados Unidos. A partir de la llamada acordaron una prorroga de noventa días similar … a que se acordó entre EE.UU. y China.
Así lo informó el republicano en su plataforma Truth Social quien se contradijo ya que previamente había dicho no anunciaría otra prórroga, sino que los aranceles entrarán en vigor, incluido un 50% a los productos fabricados con cobre, pero no a las importaciones del metal bruto.
«Hemos acordado extender, por un período de 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el último período corto de tiempo, es decir, que México continuará pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre», expresó el presidente.

Actualmente, más del 80% del comercio bilateral se encuentra exento de aranceles debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los bienes y servicios que se intercambian por fuera del acuerdo regional tienen un 25% de arancel, que es el que Trump denomina, «arancel al fentanilo»en tanto los productos energéticos como el crudo y el gas natural hoy enfrentan sólo un arancel del 10%.
El pasado 12 de julio Trump amenazó a México con imponer un arancel de 30% a partir del 1 de agosto contra los productos que exporte a Estados Unidos si no «desafía a los cárteles» del narco y detiene el flujo de fentanilo. En paralelo, Sheinbaum insistió, durante las últimas dos semanas, en que, de ser necesario y si no había acuerdos, llamaría al presidente de Estados Unidos para negociar de manera directa. Esta instancia fue a la que se llegó este jueves.
Esta semana el embajador estadounidense en la Ciudad de México, Ronald D. Johnson, y los congresistas -republicano y demócrata-, Donald Bacon y Rohit Khanna, se reunieron en Palacio Nacional con Sheinbaum para abordar el panorama de la tensión comercial.

La contraofensiva de Sheinbaum

Según dijeron fuentes diplomáticas a ABC, en esa reunión Sheinbaum mostró datos duros de la drástica caída de cruces irregulares en la frontera entre ambos países y también habló de la destrucción permanente de narco laboratorios, las incautaciones de armas y los arrestos de diversos colaboradores del crimen organizado.
Sin embargo, también se habló de la fuga de un ciudadano chino que había sido arrestado en la capital mexicana y que fungía como nexo entre los carteles y las mafias asiáticas con la finalidad de introducir fentanilo en EE.UU. Esa fuga, se dijo en la reunión, tuvo un impacto negativo en la percepción de la Casa Blanca.
En público Sheinbaum ha negado esta semana que el acuerdo comercial se encuentre supeditado a que su Gobierno arreste a políticos vinculados con el crimen organizado. Sin embargo, esta percepción se encuentra presente en la prensa mexicana y en los círculos políticos del oficialismo crece el temor de un arresto sorpresivo, por lo cual, ya prácticamente ningún integrante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) viaja a Estados Unidos. Solo funcionarios o legisladores que acuden a asuntos concretos en Washington.
Sheinbaum, en tanto, necesita eludir los aranceles de Trump porque la imposición de los mismos generaría un clima de incertidumbre que afectarían la economía mexicana y le complicarían a su gobierno continuar con la política de apoyos sociales a la población vulnerable iniciada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Estos subsidios son el corazón político de Morena y la piedra angular de su programa de Gobierno.
La presidenta señaló este miércoles que un equipo mexicano estuvo en EE.UU. la semana pasada y dijo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha estado en contacto permanente con los secretarios de Comercio, de Tratados Comerciales y del Departamento de Estado. En estos intercambios, según pudo conocer ABC, el secretario Marco Rubio está jugando el papel más determinante y por ello Sheinbaum maneja con extremo cuidado cualquier tipo de relación entre México y el régimen cubano.

Brasil se defenderá contra la injerencia de Trump contra su soberanía

Las recientes medidas impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump van a desencadenar una firme reacción del Gobierno brasileño, lo que probablemente provocará una escalada de tensión en las relaciones bilaterales entre ambos países. El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva evalúa … la posibilidad de recurrir a los tribunales de Estados Unidos, para responder al aumento arancelario del 50% sobre buena parte de las exportaciones de Brasil y graves sanciones contra el juez de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, medidas que están siendo interpretadas como una agresión directa a la soberanía brasileña, además de una injerencia en sus asuntos internos.
Según los diarios ‘Globo’ y’ Folha de São Paulo’, Lula estudia la posibilidad de contratar un bufete de abogados para representar directamente a Moraes, castigado por Trump con la dura Ley Magnitski, o presentar ante una corte de EE.UU. una tesis sobre la soberanía de las instituciones brasileñas, con base en la propia Constitución norteamericana. La reacción del Gobierno, cita la columnista política de ‘Globo’ Miriam Leitão, dependerá de consultas a Moraes.
La Ley Magnitsky aplicada contra el juez Moraes fue firmada en 2012 por el expresidente norteamericano Barack Obama para ser usada contra oligarcas rusos, por lo que su uso contra una autoridad brasileña es inédito. Aunque juristas brasileños consideran que sus efectos prácticos sobre el magistrado, quien no posee cuentas ni bienes en Estados Unidos y cuyo visado caducó hace dos años, son limitados, el valor simbólico puede ser peligroso y representa una forma de intimidación a la Corte Suprema brasileña.

Considerada una especie de «muerte financiera«, esta ley fue creada para sancionar a responsables de graves violaciones de derechos humanos o corrupción, permite el bloqueo de bienes y la prohibición de entrada al país sin necesidad de condena judicial, afectando incluso operaciones en dólares a nivel global. Empresas tecnológicas con sede en EE.UU. como Google y Meta están obligadas a reportar cualquier movimiento que involucre a los sancionados. La prensa brasileña informó, a su vez, que bancos brasileños están evaluando el impacto de la medida en las cuentas locales de Moraes, para evitar sanciones si, por ejemplo, el juez usase una tarjeta de crédito vinculada al sistema norteamericano.

Campaña en apoyo a Bolsonaro

La medida fue publicada en el sitio web del Tesoro estadounidense, que incluyó la sanción contra el juez en la Oficina de Control de Activos Extranjeros. Horas después de la sanción, el miércoles, Moraes actuó con naturalidad y fue al estadio de su equipo, el Corinthians, que venció un partido contra el Palmeiras, en São Paulo y fue fotografiado haciendo un gesto obsceno con el dedo medio. El mismo día, sus colegas en la Corte publicaron una carta de solidaridad.
Las acciones de Trump están directamente vinculadas a las peticiones del diputado licenciado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, que se ha mudado a Washington para actuar a favor de su padre. Eduardo ha sido objeto de críticas por parte de diversas esferas políticas y empresariales en Brasil, siendo considerado por muchos un «traidor» a la patria. Su objetivo es influir en el proceso judicial que enfrenta su padre, quien la semana pasada comenzó a usar una tobillera electrónica por decisión de Moraes. Bolsonaro fue acusado por la Fiscalía, que le imputa cinco crímenes: organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, Golpe de Estado, daño calificado y deterioro de patrimonio público.
La presión de Trump sobre Brasil, con el aumento de aranceles que afecta a sectores clave como carnes, café, etanol y maquinaria, comenzó en respuesta a la Cumbre de los BRICS celebrada en Río de Janeiro a principios de junio. Pero en una carta inicial, Trump ya relacionaba el arancelazo con la «persecución» a Bolsonaro y la regulación de las Big Techs en Brasil. Los aranceles contra Brasil son los más altos de la lista mundial de Trump.
Pese a la respuesta firme de Brasil, el Gobierno de Lula ha evaluado que el ataque a su comercio fue menos malo de lo que se esperaba. El decreto firmado por Trump aplazó siete días la fecha de vigencia del recargo del 50% sobre las exportaciones, y excluyó algunos productos clave en la pauta comercial, como los aviones de la empresa Embraer y el zumo de naranja.
El ligero alivio sería el resultado de un intenso esfuerzo diplomático brasileño y de empresarios de ambos países. El encuentro entre el canciller brasileño, Mauro Vieira, y su colega estadounidense, Marco Rubio, el primero desde la investidura de Trump, puede reabrir canales diplomáticos con Washington.

Asesinado, descuartizado y escondido en un bidón con cal viva: detenidas la novia y la madre

31/07/2025

Actualizado a las 20:16h.

Lo mataron, lo descuartizaron y escondieron sus restos en un bidón en el que echaron cal viva para evitar que el olor despertase sospechas. Es lo que le ocurrió a Alessandro Venier, de 35 años, presuntamente a manos de su novia y de su propia madre en la localidad italiana de Gemona del Friuli.
Las dos mujeres ya han admitido su culpabilidad, aunque queda por determinar su papel exacto en la muerte del joven, según fuentes conocedoras de los hechos citadas por la agencia italiana de noticias ANSA. El asesinato se perpetró hace unos días, pero no se ha conocido hasta este jueves por la mañana.

El cuerpo ha sido hallado por los carabineros, alertados por las dos mujeres en torno a las 10.30 horas de este jueves. Un equipo de emergencias se ha desplazado al lugar, pero los paramédicos comprendieron de inmediato que su intervención era innecesaria porque el hombre llevaba varios días muerto.
Desde un primer momento, los investigadores dirigieron sus sospechas hacia la pareja, una mujer de 30 años de origen colombiano y la madre del fallecido, que han sido trasladadas a la comisaría. Los carabineros se han hecho cargo de la investigación, coordinada por la Fiscalía de Udine.