“Estamos formando buenas personas” - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


“Estamos formando buenas personas”

Con el mundo en una innovación constante, los académicos colombianos tienen como reto entender las necesidades educativas de los jóvenes y formarlos no solo con las habilidades del futuro sino como buenas personas.

Publicado: enero 1, 2020, 5:00 am

Como anécdota, José Leonardo Valencia, rector de la Fundación Universitaria del Área Andina recuerda que su hijo le pidió que no pagara más Netflix y le abriera una cuenta en Edx donde recibe lecciones sobre economía naranja de los gurú del tema alrededor del mundo.

Con este ejemplo, Valencia evidencia las necesidades de los nuevos profesionales, “las nuevas generaciones están cambiando no solo en sus personalidades sino también en las formas en que quieren aprender; necesitan de lo digital y quieren ser, en su mayoría, freelance o emprendedores”, afirma el rector.

Y es que, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación, las matrículas en educación superior se han reducido en los últimos años, incluso, en 2018, la cobertura tuvo una reducción del 8% y solo el 15% de los estudiantes egresados de los colegios se inscriben a una universidad.

Este fenómeno puede tener diversas causas. Según Cecilia María Vélez, exministra de educación y actual rectora de la Universidad Sergio Tadeo Lozano, hay un tema demográfico fundamental. “Antes, las familias eran numerosas, de más de 3 hermanos, lo que implicaba que llegaran más estudiantes a las universidades, pero hoy este número se redujo y casi que las nuevas generaciones no quieren tener hijos”, explica.

Al tema demográfico se le suma que las nuevas generaciones tienen otro tipo de intereses a la hora de aprender. “Muchos de los jóvenes quieren ser ‘youtubers’ y no ven necesidad de ir a estudiar a una universidad para serlo, o quieren ser empresarios y no ven en la educación tradicional las herramientas para hacerlo”, asegura.

En este sentido, es vital para la educación superior y las instituciones que la están impartiendo empezar a entender las necesidades de los estudiantes, pero sobre todo las realidades mundiales y lo que realmente se está enseñando en los modelos más avanzados.

Por ejemplo, países de Europa han repensado sus formas de enseñar enfocándose en las herramientas tecnológicas y en las habilidades blandas, así lo explica el rector Valencia, “tenemos que enfocarnos en formar buenas personas, personas con capacidad de pensamiento crítico, dispuestas a comunicar, no que estén saturadas de información, sino que tengan una oportunidad para desarrollar su pensamiento libremente y que la universidad sea ese camino para hacerlo”, afirma.

En este sentido, las aulas de clase también se están repensando. “En unos años la universidad presencial será cosa del pasado, tendremos que migrar todo a las plataformas digitales y la tarea será diseñar esas herramientas para que el estudiante pueda aprender de lo que quiera donde quiera”, afirma el Rector.

Es así como hoy en día hay una alta demanda de profesiones como ‘youtubers’, ‘comunity manager’, especialistas en ‘big data’, ingenieros de coches sin conductores, tendencias que se enfocan en lo futurista; la tecnología al servicio de la sociedad.

Como nativos digitales, los estudiantes están buscando que las universidades les abran un espacio para darle rienda suelta a sus conocimientos en materia digital. “La formación está desde la comunicación asertiva, guiando hacia lo positivo, la resolución de conflictos, la buena comunicación, entre otros aspectos que los harán sentirse más seguros y bien formados”, concluye.

Artículos Relacionados