En el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) llegó, por primera vez en la historia, a los 1.000 pesos.
Cuando Andrés Pastrana subió al poder (1998-2002) la divisa superó la barrera de los 2.000 pesos.
Durante la administración de Álvaro Uribe (2002-2010) todo fue similar a un electrocardiograma, picos cercanos a los 3.000 pesos y puntos por debajo de los 2.000. En 2008, a dos años del final del mandato de Uribe, el dólar estuvo alrededor de los 1.600 pesos a propósito de la crisis financiera en Estados Unidos.
Con Juan Manuel Santos (2010-2018) y su primera reforma tributaria, la moneda estadounidense alcanzó los 3.000 pesos y tuvo fluctuaciones que la mantuvieron cercana a ese valor de cambio.
«Si tuviera que hablar de porcentajes, podría decir que el 70% de lo que está pasando es culpa de la recesión mundial y el 30% restante la incertidumbre de lo que pasará con el nuevo Gobierno y sus políticas económicas. La inflación, generada por la crisis en todo el planeta, produjo un choque que no se había vivido en el país hacía 50 años por más de que a comienzos de este siglo estuvimos también sumidos en un momento crítico», apunta Felipe Campos, gerente de estrategia de inversión de Alianza Valores.