Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


El peso colombiano, uno de los más devaluados de la región en el oscuro panorama internacional

Faltando pocas semanas para la posesión de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia, la incertidumbre económica sigue latente.

Publicado: julio 16, 2022, 8:36 am

El dólar ha tenido un aumento tan importante en Colombia, que arroja sombras sobre la economía a pocas semanas de la asunción del presidente electo Gustavo Petro. Sputnik habló con el analista Felipe Campos, especialista financiero, quien dio un panorama de lo que viene pasando con el valor de cambio de la divisa en el país.
Faltando pocas semanas para la posesión de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia, la incertidumbre económica sigue latente. Y lo está, más allá de las proyecciones de lo que será el primer gobierno de izquierda, por las medidas que se puedan tomar para reducir el déficit fiscal y recuperar el peso colombiano, una de las tres monedas más devaluadas de Latinoamérica frente al dólar —las otras dos son la argentina y la chilena—.
Según el Banco de la República, el peso se ha devaluado en lo que va de 2022 en un 7% para un total de 12,8% en el último año.
Para tener una idea de lo que ha sido el alza del dólar en Colombia vale la pena ir atrás y hacer un recuento de su relación con el peso en los últimos 28 años:

En el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) llegó, por primera vez en la historia, a los 1.000 pesos.

Cuando Andrés Pastrana subió al poder (1998-2002) la divisa superó la barrera de los 2.000 pesos.

Durante la administración de Álvaro Uribe (2002-2010) todo fue similar a un electrocardiograma, picos cercanos a los 3.000 pesos y puntos por debajo de los 2.000. En 2008, a dos años del final del mandato de Uribe, el dólar estuvo alrededor de los 1.600 pesos a propósito de la crisis financiera en Estados Unidos.

Con Juan Manuel Santos (2010-2018) y su primera reforma tributaria, la moneda estadounidense alcanzó los 3.000 pesos y tuvo fluctuaciones que la mantuvieron cercana a ese valor de cambio.

En el Gobierno de Iván Duque, próximo a terminar (7 de agosto), el dólar subió como si se tratase de una bomba de helio. El primer momento fue debido a la pandemia que lo puso en los 4.000 pesos, y recientemente con el valor histórico más alto: $4.623. Esta cifra refleja la crisis que se vive en el mundo y, además, las cuestionadas políticas monetarias y fiscales que ha tenido el presidente actual.
Las consecuencias internacionales de las sanciones contra Rusia por el conflicto en Ucrania, la inflación mundial, la posible crisis en los Estados Unidos, el aumento del precio del petróleo y su posible deterioro, genera que cada vez a Colombia lleguen menos dólares barril disparando la tasa de cambio. En otras palabras, dólares no hay para todos, se produce una escasez y, por ende, un aumento en su valor.
«Si tuviera que hablar de porcentajes, podría decir que el 70% de lo que está pasando es culpa de la recesión mundial y el 30% restante la incertidumbre de lo que pasará con el nuevo Gobierno y sus políticas económicas. La inflación, generada por la crisis en todo el planeta, produjo un choque que no se había vivido en el país hacía 50 años por más de que a comienzos de este siglo estuvimos también sumidos en un momento crítico», apunta Felipe Campos, gerente de estrategia de inversión de Alianza Valores.
El analista añade que con el paso de los años, por las políticas ortodoxas de gobiernos pasados, Colombia se ha convertido en un país más volátil, es decir, más proclive a variaciones fuertes en su economía por factores externos.
Nota publicada en Sputnik. Léala acá

Artículos Relacionados