Publicado: abril 7, 2020, 4:30 pm
Entre el 24 de marzo y el 3 de abril pasado, más de 3 millones de clientes del sector financiero han reestructurado 3,9 millones de créditos individuales, lo que equivale a $66,7 billones.
Según la Superintendencia Financiera, el 47% de los créditos corresponde a la modalidad de consumo, 34% a vivienda, 18% a comercial y 1% a microcrédito.
De los 3 millones de clientes, 105.972 son usuarios de microcrédito y 25.467 son empresas y microempresas.
Tal como ya lo ha advertido la entidad de control, la reestructuración no puede traducirse en una tasa de interés mayor para los deudores; al cobro de intereses sobre los intereses o al reporte de las personas y empresas a las centrales de riesgo.
También le puede interesar: Bancos no pueden aumentar tasas a los créditos que refinancien
Según el Ministerio de Hacienda, la estrategia del Gobierno para enfrentar la pandemia se ha enfocado en tres anillos: atención a la emergencia sanitaria, ayudas sociales para los más vulnerables y la provisión de liquidez para los micro, pequeños y medianos empresarios.
Al primer frente fueron asignados $7 billones, que se han destinado a la intensificación de las pruebas y la habilitación de las camas para unidades de cuidados intensivos e intermedios.
Al segundo, se destinaron $1,7 billones para el fortalecimiento de los programas vigentes en materia de política social y la introducción de nuevas iniciativas.
Adicionalmente, el Gobierno destinó unos $300.000 millones para el fortalecimiento de la red de sanidad en la Fuerza Pública y más de $2 billones para el pago de servicios públicos
En cuanto al tercer frente, el Gobierno capitalizó el Fondo Nacional de Garantías (FNG) para ofrecer $70 billones y crear programas de refinanciación, con el fin de que las empresas puedan enfrentar la emergencia.