Publicado: febrero 5, 2025, 3:11 pm
- El retador panorama económico llevó a que, desde junio de 2023, la cartera comercial presentara contracciones anuales que llegaron a bordear 6,4 % en diciembre del mismo año, una cifra incluso superior a la observada en el año 2000, marcado por la crisis económica. En contraste, durante 2024 esta cartera mostró un comportamiento promisorio pese a los considerables retos que aun presenta.
- El indicador de calidad de la cartera comercial pasó de 2,7% a 3,9% entre diciembre de 2022 y noviembre de 2024. Este hecho, asociado a los efectos del desafiante panorama macroeconómico, no generó riesgos para la estabilidad financiera dado que la banca continuó presentando un nivel de cobertura superior al 100%.
- Los desempeños mixtos que registraron los diferentes segmentos de la cartera comercial evidencian tanto el cambio de tendencia que tuvo lugar en 2024, como el rezago que muestran algunas modalidades. En efecto, mientras que las carteras de los segmentos de gobierno y corporativo se expandieron en noviembre del año anterior a ritmos de 6,3% y 4,1%, respectivamente, otros de gran importancia como el de Pymes, construcción y leasing empresarial, presentaron caídas de 11,2% 5,4% y 4,7%, respectivamente.
- A nivel sectorial, se ha observado que la colocación de cartera a las ramas de actividad de mayor tamaño ha sido afectada negativamente por el entorno macroeconómico. En particular, a corte del tercer trimestre de 2024, las carteras de construcción, industria y comercio, que representaron el 42,8% del total, se contrajeron 8,9%, 7,0% y 6,8%, respectivamente. En contraste, la cartera dirigida al sector de actividades financieras y de seguros, que por tamaño (14,1%) es la segunda más importante, se expandió 2,7% en el tercer trimestre del año anterior.
- El desempeño de la cartera comercial está relacionado con el de la actividad productiva, lo cual se evidencia a partir del comportamiento de sus ciclos. Esperamos que la recuperación económica impulse la dinámica de la cartera comercial, la cual se expandiría 3,4% en 2025. Con el fin de alcanzar un mayor crecimiento será fundamental que, además de la mejoría en las condiciones macroeconómicas, se dé continuidad a la satisfactoria implementación del Pacto por el Crédito y se preserve la sostenibilidad fiscal, ésta última esencial para mejorar las condiciones de financiamiento.
El sistema financiero colombiano ha experimentado una recuperación gradual en la cartera comercial durante 2024, tras haber registrado una de sus mayores contracciones en los últimos 20 años. De acuerdo con el más reciente informe de Asobancaria, el crédito empresarial, que representa más del 50% del total de la cartera del país, ha comenzado a mostrar signos de estabilidad, aunque con un crecimiento desigual entre los diferentes sectores económicos.
Un 2023 desafiante, pero con señales de recuperación
Durante el 2023, la cartera comercial experimentó una caída del 6,4%, un descenso incluso más profundo que el registrado en la crisis económica del año 2000. Esta contracción estuvo influenciada por factores como las altas tasas de interés, mayores obligaciones tributarias para las empresas y una desaceleración en la actividad productiva.
Sin embargo, a partir del último trimestre del 2023 y a lo largo del 2024, la tendencia negativa comenzó a revertirse. Si bien en noviembre de 2024 la contracción aún era del 0,7%, este resultado es significativamente mejor que los datos de meses anteriores, lo que indica que el crédito empresarial ha encontrado un punto de inflexión.
Un comportamiento mixto por sectores
El informe de Asobancaria destaca que la recuperación de la cartera comercial ha sido desigual. Mientras que segmentos como el de gobierno y el corporativo han mostrado un crecimiento del 6,3% y 4,1% respectivamente, otros sectores clave continúan en terreno negativo.
- Pymes: La cartera para pequeñas y medianas empresas ha sido una de las más golpeadas, con una contracción del 11,2% en noviembre de 2024. Sin embargo, este resultado representa una mejoría con respecto a meses anteriores, cuando la caída superaba el 15%.
- Construcción: La financiación para este sector se redujo en un 5,4% debido a los altos costos de los insumos y las tasas de interés elevadas, lo que ha afectado la dinámica de nuevos proyectos.
- Industria y comercio: Estos sectores, que en conjunto representan el 42,8% del total de la cartera, han mostrado caídas del 7% y 6,8%, respectivamente.
- Sector financiero y de seguros: En contraste, este segmento ha logrado crecer un 2,7%, destacándose como una de las pocas áreas con expansión en 2024.
Indicadores de calidad y riesgos financieros
A pesar del difícil contexto, el sistema financiero colombiano ha mantenido niveles de cobertura superiores al 100%, lo que ha evitado que la situación represente un riesgo sistémico. No obstante, el indicador de calidad de la cartera comercial, que mide la relación entre la cartera vencida y el total, ha aumentado de 2,7% en diciembre de 2022 a 3,9% en noviembre de 2024, reflejando el impacto de las condiciones macroeconómicas.
Asimismo, aunque la cartera vencida ha mostrado signos de estabilización, sigue siendo un factor a monitorear, especialmente en sectores como el de las Pymes, donde el indicador de mora ha alcanzado niveles del 20%.
Perspectivas para 2025: ¿qué esperar?
De acuerdo con el informe de Asobancaria, las proyecciones para 2025 son positivas, con un crecimiento estimado del 3,4% en la cartera comercial, impulsado por:
- Una reducción en las tasas de interés, lo que facilitará el acceso al crédito.
- Un mayor dinamismo de la actividad económica, con un crecimiento del PIB proyectado en 3,2%.
- La continuidad del Pacto por el Crédito, que ha sido una herramienta clave para la recuperación del financiamiento empresarial.
Sin embargo, el informe advierte que la sostenibilidad fiscal seguirá siendo un factor determinante para garantizar condiciones de financiamiento favorables. Además, sectores como la construcción y la industria aún requieren de medidas específicas para impulsar su recuperación.
Conclusión
El 2024 ha sido un año de transición para la cartera comercial en Colombia. Luego de una fuerte contracción en 2023, el crédito empresarial ha comenzado a mostrar señales de reactivación, aunque con desafíos significativos en ciertos sectores. La banca ha logrado mantener la estabilidad financiera, pero la mejora en las condiciones macroeconómicas y la sostenibilidad fiscal serán clave para consolidar el crecimiento en 2025.
Las empresas deberán estar atentas a las oportunidades que surjan con la flexibilización de las condiciones crediticias y la recuperación económica, asegurándose de aprovechar el acceso al financiamiento para fortalecer sus operaciones y expandir sus actividades en un entorno más favorable.